Quantcast
Channel: Sabores de Bolivia
Viewing all 23682 articles
Browse latest View live

Sándwich de chola, una delicia nacional

$
0
0

El tradicional alimento llegó a La Paz en 1908 y luego se expandió a todo el país.

Para algunos el sándwich es sólo un plato improvisado para calmar el hambre, asociado con la comida chatarra. Sin embargo, muchos han hecho del alimento una exquisitez y se crearon variedades en cada país. Tal es el caso del sándwich de chola en Bolivia, muy tradicional en La Paz.
El chef Luis Ballivián, instructor de gastronomía en la Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia, mencionó que el origen del sándwich se remonta en 1762, en Europa. “Se dice que el Conde de Sandwich (John Montagu) a quien le gustaba jugar cartas, le pidió a su mayordomo que le prepare algo de comer, pero que lo pudiera agarrar con una sola mano ya que estaba en uno de sus maratónicos juegos”.
Entonces, dijo, el cocinero le llevó un pedazo de carne entre dos cortes de pan y así fue como nació el sándwich, en la actualidad, un alimento mundial.
El origen del sándwich de chola. Ballivián aseveró que con la globalización y los frecuentes viajes de europeos a Sudamérica, se creó en 1880 en Perú el sándwich de butifarra, un embutido con trozos de carne de cerdo, que se lo preparaba con lechuga, verduras criollas y pan. “Se lo comía en las corridas de toros por su fácil manejo y preparado”.
Posteriormente, dijo, ya en el siglo XX, en 1908, el sándwich de butifarra llegó a La Paz. “En ese entonces, fue preparado y vendido por las señoras de pollera (cholas) y consumido en fiestas patronales como los prestes.

“Es difícil hablar de la comida boliviana justamente por la fusión de culturas. No hay mucha historia, el sándwich de chola se lo vende en todo el país”.

Guillermo Pérez / VICEPRESIDENTE DE LA JUNTA DE VECINOS

Desde que el sándwich de butifarra llegó a La Paz, en 1908, con el pasar de los años sufrió pocas modificaciones. El gastrónomo Luis Ballivián mencionó que en áquel tiempo, el alimento era preparado en la tradicional marraqueta con carne de cerdo, zanahoria, tomate y cebolla.
Algunos cambios. Ballivián, comentó que con los años y debido a la gran cantidad de inmigrantes que llegaron al país, el sándwich de chola sufrió variaciones en su preparado. “Le cambiaron el pan y le incorporaron el escabeche – que es de origen árabe- y el ají, pero, continuó siendo preparado por las señoras de pollera“.
Posteriormente, aseveró, ya por los años 50 se le agregó el chicharrón de cerdo o “cuerito”, como se lo llama comúnmente, la llajhua y la mayonesa. Se volvió tradicional no sólo en La Paz, sino en todos los departamentos”.
Ballivián enfatizó que no sólo la manera de preparar el sándwich cambió con el tiempo, sino que también la manera de cocer la carne de cerdo, “anteriormente se lo asaba en un horno a leña y por ello su sabor era único. Ahora se usan mucho los asadores a gas”.
A ello se suma, dijo, el uso del pan marraqueta, “puedo decir que el ingrediente principal del sándwich de chola es la marraqueta”.

“Se dice que el sándwich de chola sólo se vendía en las festividades patronales. Ahora lo podemos encontrar en culquier parte de la ciudad”.

Luis Ballivián / GASTRÓNOMO

104 años datan desde que el sándwich de butifarra llegó a La Paz desde Perú, para encantar a los paladares bolivianos.

 

 



Fideuchu o Fideos Uchu

$
0
0

En Cochabamba todos los jueves, los amantes de la gastronomía criolla, se sirven un suculento plato de “Fideos Uchu”.

INGREDIENTES

(Para 8 personas)

  • 1/4 taza de aceite o manteca
  • 1 taza cebolla blanca picada menuda sin lavar
  •  1 taza tomate pelado picado menudo
  • 1 cucharilla pimienta molida , 1 cucharilla orégano desmenuzado
  • 1 taza perejil picado fino
  • 2 cucharadas ají colorado molido o al gusto
  •  1 kilo carne de vaca (cadera)
  •  1 cucharilla comino molido
  • 1 taza habas verdes peladas
  •  1 taza arvejas verdes peladas ,
  • 1 cucharilla sal o al gusto
  •  2 tazas caldo o agua hirviendo
  • 1 kilo fideo del redondo (espagueti) tostado en la sartén con cucharada aceite o manteca, o al horno sin manteca
  •  8 papas imillas peladas cortadas en cuatro
  • 4 cucharadas perejil picado fino para encima.
PREPARACIÓN 
  1. Poner una olla a fuego fuerte con la cuarta taza de aceite o manteca, hasta que esté caliente, agregar la cebolla, dejarla dorar y añadir: el tomate, pimienta, orégano, perejil y ají, mezclar un poco.
  2. Cortar la carne en trozos, estos mezclar con el comino molido, martajar en el batán, cortar en pedacitos pequeños y agregar a la anterior preparación, dejar hervir unos cinco minutos, luego añadir las habas, arvejas, sal y el caldo, mezclar muy bien y dejar que rompa a hervir.
  3. A la preparación hirviendo poner el fideo tostado, cuando nuevamente hierva dejar cocer por unos diez minutos y finalmente poner las papas, bajar el fuego a moderado, dejar cocer por unos veinte minutos hasta que el fideo y las papas estén suaves. mezclar de rato en rato para que no se pegue.
  4. Servir con abundante perejil picado encima.

Periodico Opinion

Cochabamba, Bolivia, Lunes 23 de julio de 2012


Propiedades de la Leche

Garnish, Mukimono, Tallado. Perrito de Repollo

SALUD El Cuerpo y las Emociones

$
0
0
Saiku, gracias por hacernos reflexionar sobre el maravilloso mundo y quienes lo habitamos!
EL CUERPO Y LAS EMOCIONES: LA EXPRESIÓN COMO FORMA DE ENERGÍA DEBE SALIR , CASO CONTRARIO IMPLOTARA Y LA ENFERMEDAD SERA LA SALIDA.Cabeza. Es nuestro centro de comunicación, el lugar desde donde conectamos con el mundo. Si nos duele, es porque sus arterias se han estrangulado y aceleran el pulso sanguíneo. La sangre transporta nuestros sentimientos (amor, aceptación, ira, odio o rechazo) y a través de las arterias y las venas damos y recibimos amor. El estrangulamiento de las venas de la cabeza suele indicar, por consiguiente, una incapacidad para expresar o recibir esos sentimientos.
Cuello. Es el puente entre la mente y el cuerpo. Un cuello con poca movilidad indica la imposibilidad de ver en todas direcciones: se trata de una visión muy rígida y limitada, que supone obstinacióny una mentalidad estrecha. Puede, también, constituir una reacción a un estrés extremo que nos inculca el deseo de encerrarnos y limitarnos.
Espalda. Es un espacio donde se mezclan símbolos y significados. Ahí es donde dejamos todo lo que no queremos ver o mostrar a los demás: es el lugar en el que enterramos sentimientos y experiencias que nos han causado daño o confusión. Por otra parte, contiene la columna vertebral, el elemento más importante de toda la estructura psicosomática, el pilar que sustenta nuestro ser y sobre el que se asienta el resto del cuerpo. El dolor de espalda indica un deseo de evadirse de algo, de volver la espalda a ello; o bien necesitamos librarnos de “un peso” que cargamos sobre ella.
Alergias. Es una respuesta hiperactiva por parte del sistema inmunológico a un agente externo; esta respuesta se deriva de una causa interna. ¿A qué somos realmente alérgicos? O ¿ante qué reaccionamos de un modo hiperactivo? ¿Qué origina de verdad esa irritación y la fuerte respuesta emotiva de nuestro organismo? Las alergias tienden a indicar un nivel profundo de temor, un miedo a participar plenamente de la vida o a despojarse de las ayudas para ser autosuficientes. Además… ¿Nos servimos de una alergia para conseguir cariño?
Corazón. Como centro del amor y núcleo de nuestras emociones, se asocia a toda la gama de sentimientos. Los ataques al corazón son una situación desesperada a través de la cual el cuerpo nos advierte que hemos ido demasiado lejos, que estamos prestando demasiada atención a aspectos materiales o que estamos luchando por conseguir algo de escaso valor real y no dedicamos suficiente atención a la familia o a los afectos.
Hipertensión. El exceso de tensión emocional se debe, con frecuencia, a una alta presión sanguínea o una tensión nerviosa intensa. La causa reside en un profundo temor y falta de confianza, la sensación de que corremos peligro constante y debemos estar alerta. Esto puede atribuirse a alguna experiencia traumática en el pasado. Una respiración profunda y una total relajación son esenciales.
Infecciones urinarias (cistitis). Se debe a una falta de expresión de los sentimientos negativos que tienen que ver con las relaciones (un 80% de los casos de cistitis se manifiestan en un momento de ruptura), así como a los temores y conflictos conectados con el renacimiento del propio ser más allá de las relaciones con los demás.
Pies. Son el medio que nos permite guardar la estabilidad, avanzar y sentirnos seguros en la relación con el mundo. Los problemas en los pies indican un conflicto en la direccióny en la producción de movimiento, así como una falta de seguridad y estabilidad en nuestro entorno.

Cada mes Huari produce cerca de 4 millones de botellas de cerveza

$
0
0

 

 

 

 

 

 

- See more at: http://eju.tv/2014/04/cada-mes-huari-produce-cerca-de-4-millones-de-botellas-de-cerveza/#sthash.QRQwVK5U.dpuf


Lecciones de una Fricasera

$
0
0

Marcelo Paredes Lastra Pata y perro

En el Año Nuevo de 2004 estuve despierto 48 horas preparando y vendiendo centenares de platos de fricasé. Hasta ahora lo digo con orgullo: no me arrepiento de haber abierto una fricasería, pero tampoco me arrepiento de haberla cerrado.

A la mayor parte de los bolivianos nos llega un momento en la vida en que deseamos hacer un emprendimiento empresarial para volvernos “independientes”. A los perseverantes les va bien, a otros no.

En mi familia fui testigo de buenas experiencias emprendedoras. Gracias a mi abuelita hubo una temporada larga en que pudimos vivir gracias a sus recetas de mermelada casera. Conformamos una pequeña empresa familiar que hubiera crecido más si es que no se abrían las fronteras e ingresaban las mermeladas argentinas, con mejor presentación, mejores envases, pero con más edulcorantesy preservantes químicos; hasta el momento, no encuentro una mermelada casera de la calidad de la nuestra.

Luego vi a muchos compañeros universitarios abandonar los estudios y los encontré años más tarde bien plantados con sus negocios. Entonces me picó la idea de hacer un negocio que podría permitirnos ganar más y trabajar menos. No sólo que no gané, sino que perdí dinero y nunca trabajé tanto como en esa temporada.

Mi negocio

El gran problema de mi emprendimiento fue que nos metimos a un negocio del que no sabíamos nada. Influyó para que nos metiéramos en esta aventura el que unos compadres tenían una casa con una buena ubicación y estaban dando en alquiler algunos locales.

La casa estaba cerca del estadio, un lugar donde existen muchos locales de diversión. La idea era aprovechar a ese público de fin de semana, a aquellos de chaki que iban a comer fricasé a la calle Pando. La opción era darles un local más cercano donde puedan comer un rico fricasé de madrugada. La otra alternativa, para los demás días de la semana, era servir chicharrón.

Lecciones aprendidas

Las siguientes fueron las lecciones que aprendí de este negocio y las transmito, por si son de utilidad a alguien que quiera incursionar de cero en el negocio de la gastronomía:

- No te metas en un negocio que no conoces.

- Si tienes un negocio, dale todo tu tiempo.

- Si tu idea es madrugar los fines de semana para dar fricasé, pues madruga.

- Apunta bien a tu público. O cocinas poco y caro, dándole las atenciones y infraestructura a un público exigente, o cocinas mucho y vendes barato. Es difícil atrapar a dos públicos diferentes.

- Los coolers (refrigeradores) para la cerveza y los refrescos son sólo para exhibir el producto; en La Paz no debes enfriar las bebidas, pues tu factura comercial de electricidad te saldrá cara.

- Si no tienes cocineras y ayudantes honrados, por lo menos debes tener el espíritu de perro guardián.

- El hecho de que vendas en la víspera y en Año Nuevo 300 fricasés no es ningún indicador de que te irá así de bien todo el año.

- Si fracasan el fricasé y el chicharrón, cambia a tiempo y prepara almuerzos.

- Si te das cuenta de que no naciste para este negocio, ciérralo antes de que se sumen más las pérdidas.

buena retirada

Así lo hice. Traspasé al negocio a una familia que había vivido de la gastronomía todo el tiempo y allí donde no germinó mi semilla ellos tuvieron una buena cosecha.

Lo positivo de esta experiencia es que la hice. No me quedé con la duda de “si hubiera realizado ese negocio, ahora estaría’”. En esos meses inolvidables vi mis fortalezas y conocí mis debilidades, supe que puedo dar mucho más de lo que yo mismo esperaba. Que no resultara el negocio es secundario.

Debido al nombre de vanguardia que le puse entonces (noviembre de 2003), mi fricasería-chicharronería fue merecedora de dos notas televisivas. Tal vez alguno se acuerde del local: “El Referéndum”.

La idea era aprovechar a ese público de fin de semana, a aquellos de chaki que iban a comer fricasé a la calle Pando. La opción era darles un local más cercano donde puedan comer un fricasé de madrugada.


Tutorial Trebol de Pan


Pastel de Quinua Dulce

$
0
0
(Para 4 personas)

Las propiedades nutritivas 

La quinua tiene calcio, Fósforo y contiene bajo colesterol.
Ayuda al desarrollo de las células del cerebro y al crecimiento de los niños.

  • Ingredientes
  • 1 libra de quinua
  • ½ taza de azúcar
  • 3 huevos
  • 1 cucharillas de canela
  • 4 cucharas de pasas de uva
  • 1 queso pequeño (rallado)
  • 1 una cucharilla de mantequilla
  • 1cucharilla de polvo de hornear
Preparación
  1. En una olla hacer cocer la quinua lavada en cuatro tazas de agua, por espacio de 20 minutos. Una ves cocida la quinua retirar del fuego y dejar enfriar.
  2. En una fuente batir los huevos con mantequilla y azúcar, hasta que quede cremosa.
  3. Mezclar con todo los ingredientes más el queso rallado.
  4. A un molde de hornear, pasar la mantequilla con una espátula, luego colocar el preparado y dejar cocer en el horno por espacio de 20 minutos, a temperatura 200 grados.

Receta y foto tomadas del blog

http://soytrabajadoradelhogar.blogspot.com/p/recuperacion-de-saberes_25.html


Jamón Chuquisaqueño

$
0
0

pierna

 

 

Ingredientes: Una buena pierna de cerdo. Sal. 1 ma­nojo de romero, 1 manojo de arrayán. 1 manojo de hojas de naranja.

 

Preparación: La pierna se deshuesa y se deja en la parte inferior de la pierna el cuero que se llama calzón. En el hueco que deja el deshueso se lemete puñados de sal molida y también se espol­vorea con sal por encima. Luego en una fuente honda se coloca la carnasa y encima una tablita y sobre la tablita una piedra bastante pesada, a objeto que por el peso se escurra la sangre que aún contiene la pierna. Se deja así hasta el día siguiente.

 

Al día siguiente se hace hervir el agua en una olla grande donde pueda holgadamente caber la pierna. Cuando está hirviendo el agua, se lar­ga la carnasa con más las yerbas aromáticas y se deja cocer hasta que una pajita pueda pene­trar fácilmente a la pierna. Después de esta operación se saca la pierna y se coloca sobre una fuente limpia y nuevamente se la aprensa en la misma forma anterior, con la tablita y la piedra.

 

Al otro día la pierna está fría y el jamón listo para servirse.

 

Manera de servir: En diferentes formas: puede ir acompañando en rodajas a un plato de entrada, o con pan.

 

Recogido en Sucre, informaron doña Isabel y do­ña Josefina Reynolds Ipiña. Diciembre 1986.

 

Nota. Delicioso embutido que en cierto modo es una pequeña industria casera de aquella ciudad. Son famosos los jamones y enrollados que expende.

 

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición

La Paz. Bolivia. 1990

 

 

 


Lenguas de Gato

$
0
0

Cristina:

Gracias por compartir tu deliciosa receta de  “lenguas de gato” .

Originalmente publicado en Cocina de Franchesca:

Una tuile es una galleta u oblea fina, crujiente y dulce hecha de pasta, o también puedes hacerla salada con queso. Es originaria de Francia, donde la palabra ‘tuile’ significa azulejo en francés, y es nombrado después de la forma de las tejas francesas. Son utilizadas generalmente como decoración o parte de los postres, como por ejemplo la panna cotta, o utilizados como taza/recipiente comestible para sorbetes o helados.

Una de las cosas que a mí me encanta comprar cuando voy a un café o panadería aquí en Venezuela son las “lenguas de gato” y eso fue lo que busqué hacer el día de hoy. Les llamamos así a estas galletas cuando la forma que se le da es alargada y como si fuera una lengua de un gato. Así que aproveché que la cantidad de masa era suficiente e hice no solo las “lenguas de gato” sino también las…

Ver original 606 palabras más


Propiedades del Vinagre

$
0
0

25 usos del vinagre para que te ahorres un dinerete

El vinagre tiene múltiples usos en nuestra vida cotidiana. Es ecológico barato, no tóxico y no causa alergias como muchos productos comercializados para la limpieza. Aquí tienes 25 ideas para que te ahorres comprar un sinfín de productos

 

El vinagre tiene múltiples usos en nuestra vida cotidiana. Es ecológico barato, no tóxico y no causa alergias como muchos productos comercializados para la limpieza. Aquí tienes 25 ideas para que te ahorres comprar un sinfín de productos.25 Usos del vinagre para ahorrar dinero:

Como limpiador multiusos

1 - Abrillanta y limpia variedad de superficies.

Limpia la madera, las superficies de acero inoxidable, vitrocerámicas, baldosines de cocina y baño. Para limpiar los cristales y espejos, utiliza unas páginas de periódico y vinagre, los cristales te quedarán “niquelaos”. Usa el vinagre para limpiar los baños, ya que es desifectante.

Para limpieza general, diluye una parte de vinagre en una parte de agua.

Para suelos, baldosines y limpiar grandes superficies, diluye una taza de vinagre por cada 4l de agua.

Para manchas rebeldes en superficies lavables, úsalo puro y déjalo actuar un rato.

2 -Para eliminar la cal de grifos y duchas.

Desmóntalos y déjalos un rato en vinagre para que éste haga efecto.

3 – DVD y CDs rayados

Para limpiar y eliminar rallados en CDs y DVDs, frótalos suavemente con un paño impregnado en vinagre.

4 – Elimina la cal de la cafetera.

Llena la cafetera con agua y vinagre y ponla en el fuego como lo haces cuando preparas un café (pero sin el café). Repite el proceso si fuera necesario.

5 - Elimina los malos olores y el olor a pintura de una habitación.

Llena un recipiente con vinagre y déjalo en la habitación hasta que el olor desaparezca. En el caso del olor a pintura el olor tardará más de un día en desaparecer, cambia el vinagre cada 12 horas.

6 -“Desodorante” para la nevera.

Como desodorante, mete un recipiente dentro de la nevera. Para limpiar la nevera, usa vinagre diluído en agua.

7- Elimina el óxido.

Usa vinagre puro y déjalo que actúe durante 24 horas.

8 – Quita manchas de agua sobre superficies de madera.

 

Frota la mancha con una mezcla a partes iguales, de vinagre y aceite de oliva.

9 – Para remover fácilmente pegatinas

Mójalas con vinagre puro. Al cabo de un rato se despegarán de la superficie donde estén pegadas será mucho más fácilmente.

10- Para dejar las ollas y sartenes “como los chorros del oro”.

 

Moja bien la sartén u olla con vinagre puro y deja actuar durante media hora. Al cabo de este tiempo, lávalas con detergente para platos y abrillanta con un poco de vinagre y un paño suave.

11 – Elimina los olores y limpia desagües para prevenir que éstos se atasquen.

 

Pon un poco de bicarbonato sódico dentro del desagüe, añade medio vaso de vinagre, tapa el el desagüe. Déjalo actuar unos 15 minutos. Quita el tapón y aclara con agua fría.

12- Desinfectante de frutas y verduras.

Sumerge en agua con un chorrito de vinagre las frutas y verduras. Deja actuar durante 10 minutos.

13. Limpia y “refresca” tu lavavajillas una vez al mes.

Pon una taza de vinagre dentro del lavavajillas vacío de cacharros. Ponlo en marcha en un ciclo de lavado corto.

14 - Para eliminar olores al cocinar

Acaba con el olor de haber cocido coliflor o frito pescado. Hierve durante un rato una cucharada de vinagre en una taza de agua.

15 - Para eliminar el olor a humo de cigarrillo de la ropa.

Importante: Nunca mezcles el vinagre con lejía, que si lo esnifas vía El olor del vinagre desaparece cuando se seca

Pon dos tazas de vinagre en una bañera con agua caliente y cuelga la ropa encima.

16 - Evita que la ropa de colores vivos destiña y manche la ropa más clara.

Antes de meter la ropa de color oscura a la lavadora, sumérgela en vinagre durante media hora.

17 – Como suavizante en la lavadora ¿”coooomor”?

No te preocupes cuando la ropa se seca el olor a vinagre desaparece. Añade un vaso de vinagre en el último ciclo de lavado.

18 - Quita las manchas de vino

Después de que se te haya pasado la cogorza, humedece con vinagre puro la mancha de vino antes de 24 horas de que ésta se hay producido. (en tejidos de algodón o poliester). Lava la ropa como normalmente lo hagas.

18 - Alivia el picor de insectos (mosquitos, avispas, abejas)

Simplemente pon un poco de vinagre puro sobre la zona de piel donde está la picadura. No olvides comprobar si el aguijón del insecto sigue clavado en la piel y si es así retírale con unas pinzas.

19 – ¡Porque yo lo valgo!, doy brillo a mi cabello oh yeah!.

 

Lava tu cabello con tu champú habitual. Échate un buen chorro de vinagre en el cabello, masajea y deja actuar durante unos minutos. Aclara abundantemente quitando de la mente que vas a tener olorcete (éste se quita cuando el cabello se seque).

20 – Si tienes un “accidente” con un colchón y orina humana o animal, (no comprobado con orina alienígena).

Mezcla vinagre y agua y limpia el colchón. Después pon un poco de bicarbonato sódico sobre el colchón. Cuando el colchón esté seco, use un cepillo o una aspiradora para limpiar los residuos.

21 - Herbicida.

Rocía con un chorrito de vinagre las malas hierbas, con cuidado de que el vinagre no caiga encima de las plantas que quieres conservar sanas.

22- Para que dure más el ramo de flores frescas que te ha regalado tu “Paquito”.

En un jarrón, añade 2 cucharadas de vinagre y 3 cucharadas de azúcar por cada 4 tazas de agua. Después no olvides meter el ramo de flores dentro del jarrón de agua “avinagrada” porque sino no da resultado.

23 – Contra las hormigas.

Mezcla vinagre a partes iguales con agua. Rocía con el mejunje las entradas a tu casa, puertas, ventanas… contra la visita de algún vecino indeseable, dirige el spray directamente a los ojos de éste.

24- Anticongelante para el parabrisas del coche.

¿En invierno, te joroba quitar la capa de hielo del parabrisas de tu coche?, pues para no perder el tiempo ni la paciencia, mezcla 3 partes de vinagre con 1 parte de agua y (moja el parabrisas anteriormente a la helada).

Y….. 25 – A los gatos les disgusta el olor del vinagre

Diluir una parte de vinagre en una parte y rociar con ello el lugar donde no quieres que se acerque el minino.

* Importante: Nunca mezcles el vinagre con lejía, que si lo esnifas vía

Para limpieza general, diluye una parte de vinagre en una parte de agua. Para suelos, baldosines y limpiar grandes superficies, diluye una taza de vinagre por cada 4l de agua

* El olor del vinagre desaparece cuando se seca.

* El vinagre no es tóxico, es biodegradable, es fácil de encontrar y es barato.

http://bo.globedia.com/usos-vinagre-ahorres-dinerete

 


Decoracion Emplatado de Picante

$
0
0

Se lo puede realizar con toda clase de picantes…. lindisimo


SALUD Afirmaciones Positivas

$
0
0

AFIRMACIONES POSITIVAS… QUE PUEDEN RELAJAR Y CURAR EL CUERPO…. APORTE DE RIGO SEPULVEDA

 


Frutas de Corpus Christi

$
0
0

 

fru

 

Les comparto esta foto de las frutas que usualmente se consumen en Bolivia en esta época.

El Corpus Christi se celebra 60 días después del Domingo de Pascua y en muchos lugares del mundo, como Bolivia, es una de especial relevancia, tanto así que ameritaba un día feriado.

De acuerdo con la doctrina católica, el Corpus Christi representa la institución de la Eucaristía que se llevó a cabo el Jueves Santo, durante la última cena cuando Jesús convirtió el pan y el vino en su cuerpo y su sangre, que con el paso de los años se convirtió en la renovación mística y sacramental del sacrificio de Cristo en la Cruz.

En la festividad religiosa la mayoría de las personas se reúne con su familia para pasar un día en confraternidad, compartiendo comida y frutas; los creyentes acostumbra a comer mucha mas fruta que de costumbre, los frutos que más se consumen son uvas, maní, chirimoya, naranja, mandarina, manzana, achira, chirimoya, plátano, papaya, caña de azúcar, toda clase de frutas secas.



Tutorial Parfait de Gelatina

Los secretos del Asadito Vallegrandino

$
0
0

Para quien se da una vuelta por la zona del mercado Siete Calles, sabe que en plena esquina de dicho lugar hay una parada casi obligatoria; sobre todo cuando se trata de disfrutar un buen asadito vallegrandino, y si ya se le hizo “agua” la boca, aquí le dejamos la receta para que usted se anime hacerlo en casa.

Pero para que logre el sabor, tal cual como se vende en el puesto del Siete Calles hablamos con Romelia Quiroz, impulsora de este negocio que lleva más de 50 años de trayectoria, el mismo que actualmente está en manos de su hija Isaura Albornoz. Ambas nos revelaron todos sus secretos culinarios de elaboración.

Carne indicada. Para que el asadito vallegrandino también conocido como asadito colorau, logre su sabor característico, Albornoz aconseja en primer lugar tomar en cuenta la elección de la carne de chancho, mejor si esta es de pierna o costillitas, “este tipo de carne por la grasa que lleva le da un toque de exquisitez al plato”, enfatiza.

Dos claves para el sabor. Pero los secretos de preparación van más allá, las expertas revelan que el reposo o el marinado es un punto clave, mejor si el proceso del mismo se lo hace un día antes.

Por otro lado también es importante no olvidarse de la hierbabuena, “le da ese sabor característico al plato de comida”, señala Quiroz.

Color característico .El nombre de asadito colorau se lo tiene bien ganado, ya que como su nombre indica en la presentación final del plato se puede notar un tono rojizo en la carne, pero para que esta tenga ese color es fundamental la aplicación del urucú molido (ingrediente típico de Santa Cruz que viene en formas de pepitas o bolas pequeñas), “El granito se lo muele en un batán agregándole agua poco a poco, según lo necesario”, dicen las especialistas.

Acompañamientos. Este delicioso plato de los valles es ideal servirlo acompañado de mote, papa, yuca y ensalada de cebolla, tomate y lechuga, “El plato típico de Vallegrande jamás se sirve con arroz”, especifica Albornoz.

Asadito Vallegrandino

Ingredientes

Para 4 personas

• 1 kilo de carne de cerdo
• Ajo a gusto
• Comino c/n
• Urucú molido c/n
• Hierbabuena c/n
• Sal c/n
• Manteca de cerdo c/n
• Vinagre c/n
• Pimienta ( Opcional)

Preparación
Picar la carne de cerdo en el corte y tamaño que desee, luego condimente con el ajo, comino, vinagre y pimienta, deje reposar un buen tiempo, si gusta puede hacerlo un día antes.

Posteriormente ponga al fuego una olla con un poco de manteca de cerdo, agregue la carne, la hierbabuena y sal a gusto, deje cocer por 20 minutos aproximadamente y luego agregue el urucú molido deje cocer unos minutos más y retire del fuego y sirva.

 


Conejo Estirado “Cowi de Corpus Christi”

$
0
0

CORPUS CHRISTI

El pueblo sucrense celebra Corpus Christi degustando el tradicional plato de esta fiesta: conejo estirado.
Dentro de las tradiciones enraizadas en Sucre por la fiesta de Corpus Christi, en diferentes zonas y en especial en los restaurantes, se preparará el tradicional conejo estirado para el deguste de los comensales.
Este plato es una costumbre ibérica que se ha amoldado a los ingredientes chuquisaqueños; en el pasado, el plato era preparado con conejo de castilla; ahora es reemplazado por el cuy. Así lo afirmó el tradicionista sucrense Luis Ríos Quiroga.

Un día antes limpiar muy bien los conejos y ponerlos en salmuera toda la noche. No se debe olvidar de cortar la parte final de las patas, de manera que no queden uñas  que dan mal aspecto

Ingredientes

1 conejo entero por persona

Agua suficiente para cocer el conejo

½ cucharilla de sal o al gusto por conejo

½ taza bambacillo o pan seco molido

¼ cucharilla de sal por conejo

1/8 cucharilla de pimienta( si se quiere)

2 cucharadas de manteca o aceite para freir cada conejo

Para acompañar

Papas peladas y cocidas aparte

Chuño phuti

Salsa cruda

Modo de preparar:

Poner en una olla al fuego suficiente agua (según los conejos que se necesiten) en cuanto rompa a hervir, agregar los conejos enteros con la sal necesaria y dejar cocer hasta que estén muy suaves.

Escurrir los conejos , abrirlos de manera que queden palmos y estirados; para poder freírlos; aun calientes espolvorearlos con sal y pimienta, luego pasarlo por el bambacillo o pan seco molido, ajustando para que se adhiera bien a la carne.

Poner en una sarten a fuego fuerte las dos cucharas de manteca o aceite y cuando esté bien caliente freír los conejos, preferible uno por uno hasta que estén muy bien tostados de un lado y del otro.

Servir muy calientes con salsa cruda encima de cada uno, acompañando con papas y chuño phuti.
Nuestras   Comidas  – Jordán de, Nelly

Edición privada. 8ª Edición   -  La Paz. Bolivia. 1994


Propiedades del Chuño

$
0
0

El chuño, una ‘papa eterna’ y curativa – receta del Chairo

El chuño, es el resultado de conservar la papa por tiempo indefinido, producto de la helada y la escasez de alimentos que esta ocasiona, cuenta la nutricionista Sandra Gramont y es un ingrediente imprescindible en los platos típicos del altiplano, lugar al que originalmente pertenece. El chuño tiene un alto contenido de hidrato de carbono. “Es un producto que hace funcionar bien el organismo”, dice la profesional . “El chuño original es el negro, el blanco es la tunta, que a diferencia del chuño se deshidrata más tiempo para que adquiera el color blanco”, aclara la experta.

La papa eterna. Entre sus propiedades, Gramont destaca el hidrato de carbono. Además de su contenido de vitaminas C y magnesio de carbono. “No pierde sus propiedades en el proceso de deshidratación”, agrega.
.
Propiedades nutricionales. Es un alimento, al que se le atribuye desde funciones alimenticias hasta curativas. “Antes las personas hacían hervir el chuño y utilizaban el agua para contrarrestar los cuadros de diarrea”. “Así también, se cree que puede curar la diabetes”, dice la Gramont, que coincide con el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que indicó que en el 2005 había dos millones de bolivianos desnutridos, es decir, el 22% de la población “serían más sin la existencia de este tubérculo”, reza el documento.

El proceso del arrugado. “Los lugares más álgidos son los aptos para el proceso correcto del chuño”, dice la nutricionista, que explica cómo realizar la chuñificación. Se hacen unos pozos y se llenan de agua. Escogen las papas más pequeñas y las ponen al pozo, luego que pasa la temporada de frío,se las dejan secar. Posterior a ello, pisan los chuños para que sequen aún más, explica la nutricionista.

Propiedades curativas. Así también, se comprobó que tiene compuestos antioxidantes que pueden prevenir las enfermedades cardiovasculares, establece la investigación que realizó el químico de alimentos Mauricio Peñarrieta y un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Puras de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) publicado en la página de la Fundación Tierra.

La chuñificación no elimina sus nutrientes. Se comprobó que si bien la papa contiene dichos antioxidantes, estos quedan en el chuño, aún después de la transformación. “La cantidad de antioxidantes varía muy poco; la papa tiene 100 por ciento de compuestos y el chuño, el 80”, reza la investigación. Durante el trabajo de laboratorio, Peñarrieta verificó que la cantidad de antioxidantes que contiene este producto es superior, incluso, que la del coliflor. “Consumir unos cien gramos de chuño equivale a 200 gramos de coliflor”, destaca Peñarrieta. En este sentido, su participación en la comida destaca por su sabor y por sus cualidades nutritivas. Es así que le dejamos una rica receta de la sopa de chairo, típico plato paceño, que tiene entre sus principales ingredientes el chuño.

 


Garnish Mariposa de Frutas

Viewing all 23682 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>