Quantcast
Channel: Sabores de Bolivia
Viewing all 23682 articles
Browse latest View live

SALUD 10 Síntomas del Despertar Espiritual

$
0
0
No tenía miedo a las dificultades: lo que la asustaba era la obligación de tener que escoger un camino. Escoger un camino significaba abandonar otros.
Paulo Coelho

 

Síntoma 1
  • Tus patrones de sueño cambian, sientes que no descansas pero tienes más energía.

Acostúmbrate y no te preocupes. Tu cuerpo se ajustará con el tiempo.

Síntoma 2

  • Escalofríos, hormigueos, cosquilleo en el cuero cabelludo.
  • Sentir presión en la coronilla, como si alguien estuviese apretando con un dedo.
  • Arranques de gran inspiración/creatividad/pensamiento.
  • Sentir vibración alrededor de la cabeza y oídos.

No te preocupes. Es que el chakra de la corona se está abriendo y la energía divina está entrando.

Síntoma 3

  • Repentinas oleadas de emoción; Te sientes triste, sol@, alegre, enfadad@, etc sin motivo.

Es una liberación de emociones bloqueadas y puede venir del chakra del corazón. No seas dur@ contigo. Reconoce los sentimientos según surgen y déjalos ir con amor.

Síntoma 4

  • Temas pendientes vuelven a presentarse y en ocasiones te sientes muy perdid@.

Nunca estás perdid@. Enfrenta los temas pendientes que surjan y acláralos. Es necesario y muy purificador.

Síntoma 5

  • Tu cuerpo físico puede cambiar.
  • Tus hábitos alimenticios empiezan a ser más sanos.
  • Todo tu cuerpo y mente están cambiando.

Esto se asentará según vayas aclarando los temas pendientes. Tu vibración se elevará según te vayas rindiendo con amor incondicional.

Síntoma 6

  • Tus sentidos aumentan su sensibilidad. Tu sexto sentido se abre y eres más consciente de las energías sutiles.
  • Puede que empieces a ver chispas de luz, sombras, bolas de energía, cuadrículas de luz, movimientos con el rabillo del ojo. También puedes oír que alguien te llama, voces, zumbidos, olores fugaces y notar la presencia de“alguien” cerca.

Estas son señales del espíritu y de tus guías. ¡No tengas miedo! Recuerda que siempre estás al mando y establece firmes reglas. Siempre practica el discernimiento cuando trates con el espíritu.

Síntoma 7

  • Empiezas a ver el mundo con nuevos ojos. Sientes amor y unión con todo.

Ve con la corriente! Sé tan compasiv@ y afectuos@ como puedas y no seas dur@ contigo cuando tengas un mal día. Sé amable contigo mientras tu conciencia se expande.

Síntoma 8

  • Desearás más y más liberarte de patrones restrictivos y viejos hábitos que ya no te sirven.

¡Ten valor y hazlo! Despréndete de lo viejo para dejar lugar a lo nuevo.

Síntoma 9

  • Empezarás a ver más y más señales que te hablan directamente a un nivel muy profundo.

Tendrán gran significado para ti, según vaya floreciendo tu conciencia.

Síntoma 10

  • La sincronicidad fluye más rápido. Estos maravillosos eventos fluyen cuando vas por el buen camino. Encuentros, gente, números, imágenes… no hay límites a las coincidencias que ocurren.

Intenta sentir el mensaje tras ellos y confía en tu intuición.

Y recuerda… no estás sol@!!! 
—O—

Nota Jorge1270Otra más podría ser una frecuente visualización diaria de números repetidos como el 11:11, 22:22, etc. No olvides discernir todo lo que te llegue. Realiza tu propio camino, nadie deberá dirigirte por él, ni aconsejarte que tomes otro distinto, solo tú, guiado por tu corazón, tendrá que elegirlo y recorrerlo.

¡ENHORABUENA! Bienvenido al DESPERTAR Espiritual.


Archivado en: Bolivia Tagged: SALUD 10 Síntomas del Despertar Espiritual

Consejos para ir al Supermercado

Madame Ulupica, el nuevo valor de la comida nacional

$
0
0

FUSIÓN Este restaurante, ubicado en San Miguel, ofrecerá comida que fusiona ingredientes nacionales con técnicas internacionales. Abrirá sus puertas la tercera semana de abril.


Archivado en: Agosto, Direcciones Tagged: Madame Ulupica, Restaurant

Tutorial de Varios Tipos de Repulgue

Jamón Chuquisaqueño

$
0
0

pierna

Ingredientes: Una buena pierna de cerdo. Sal. 1 ma­nojo de romero, 1 manojo de arrayán. 1 manojo de hojas de naranja.

Preparación: La pierna se deshuesa y se deja en la parte inferior de la pierna el cuero que se llama calzón. En el hueco que deja el deshueso se lemete puñados de sal molida y también se espol­vorea con sal por encima. Luego en una fuente honda se coloca la carnasa y encima una tablita y sobre la tablita una piedra bastante pesada, a objeto que por el peso se escurra la sangre que aún contiene la pierna. Se deja así hasta el día siguiente.

Al día siguiente se hace hervir el agua en una olla grande donde pueda holgadamente caber la pierna. Cuando está hirviendo el agua, se lar­ga la carnasa con más las yerbas aromáticas y se deja cocer hasta que una pajita pueda pene­trar fácilmente a la pierna. Después de esta operación se saca la pierna y se coloca sobre una fuente limpia y nuevamente se la aprensa en la misma forma anterior, con la tablita y la piedra.

Al otro día la pierna está fría y el jamón listo para servirse.

Manera de servir: En diferentes formas: puede ir acompañando en rodajas a un plato de entrada, o con pan.

Recogido en Sucre, informaron doña Isabel y do­ña Josefina Reynolds Ipiña. Diciembre 1986.

Nota. Delicioso embutido que en cierto modo es una pequeña industria casera de aquella ciudad. Son famosos los jamones y enrollados que expende.

 

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición

La Paz. Bolivia. 1990


Archivado en: Bolivia Tagged: Jamón Chuquisaqueño

Chanfaina

$
0
0

Ingredientes 

  • 1 bofe de cordero completo (corazón, higado y bofe)
  • 1 cucharada de ají colorado molido
  • aceite
  • 2 cebollas ralladas
  • 1 tomate pelado y picado
  • 1 pimentón
  • 1 ajo picado
  • 1 locoto picado
  • 1 cucharada de perejil picado
  • sal, pimienta y comino
  • 5 papas cortadas en cuadritos
  • 3 cucharadas de vinagre.

Preparación 

  1. El bofe completo lavar bien y hacer cocer en olla a presión con agua hervida, la mitad de los condimentos recién molidos y sal al gusto. Una vez cocido, cortar en dados pequeños. Reservar caliente.
  2. Mientras tanto, en otra olla con aceite caliente, freír las dos cebollas raspadas, el resto de los condimentos y el ají colorado molido, agregar las papas cortadas en cuadrados, dos cucharones de agua hervida y sal al gusto.
  3. Cuando las papas se encuentren a medio cocer, incorporar el bofe y terminar el cocimiento de la papa.
  4. Preparar el arroz graneado: Lavar y en sartén caliente sin aceite, retostar constantemente hasta que se seque, añadir un diente de ajo finamente picado y seguir removiendo; cuando este casi dorado, agregar la mitad de la cebolla raspada, remover y una vez dorado el arroz, incorporar a una olla, vertir dos tazas de agua caliente, sal al gusto y dejar cocer a fuego fuerte; cuando el agua se vaya consumiendo, disminuir a fuego lento, de inmediato aumentar de a poco agua fría, lo necesario y terminar su cocimiento con el vapor.

Archivado en: Bolivia, Junio, Recetas Tagged: Andina, Bofe, Bolivia, Chanfaina, Receta

Lawa Frotada o Qhaqo Lawa

$
0
0

1-pict0
En quechua “Jacka”= maduro, “Lawa”= sopa espesa.

INGREDIENTES

  • 8 tazas de caldo de 8 nudos de cordero
  • l cebolla, 1 tomate  y ramas de perejil picados fino
  • 1 cucharilla de cominos,1 de pimienta,1 de oregano y sal a gusto.
  • 2 cucharas de ají colorado molido
  • 1 cuchara de perejil picado fino
  • 1 diente de ajo tostado, pelado y picado
  • 2 tazas de choclo molido
  • 2 huevos
  • 4 papas peladas
  • Habas y arvejas
  • 1 tallito de apio

PREPARACION
Freír o soasar levemente todos los ingredientes, la carne, las verduras, hasta el diente de ajo, para luego dejar cocer hasta que esté blanda la carne (unos 40 minutos). Mientras tanto desgranar los choclos y molerlos en máquina hasta tener una pasta muy fina, diluyendo en una taza de agua fría junto con al ají molido.

Luego ir hechando esta pasta de choclos en el caldo moviendo constantemente hasta que tome cuerpo y espeso, para luego añadir las papas, habas, arvejas el tallito de apio, dejando cocer por espacio de unos 15 a 20 minutos, hasta que que las papas esten tiernas.

Lo típico es servir en platos de barro (cerámica) con cucharas de palo (madera) hechando por encima perejil picado y queso rallado.


Archivado en: Andina, Bolivia, Junio, Recetas Tagged: Lawa Frotada, Qhaqo Lawa

Sorbete de pachio o granadilla

$
0
0
Sorbete de granadilla

INGREDIENTES

  • 3/4 tz.azúcar
  • 4 tz.jugo de granadilla
  • 1 cdta.ralladura de limón
  • 1 cda.jugo de limón
  • 6hojas de menta
  • 2 tz.galletas de chocolate y vainilla

PREPARACIÓN

Haga un almíbar con el azúcar y media taza de agua. Vierta ambos ingredientes en una olla y llévela, a fuego medio, hasta que el azúcar se disuelva. Suba el fuego y deje hervir durante cinco minutos. Retire y deje enfriar. En un bol, eche el almíbar, el jugo de granadilla, la ralladura y el jugo de limón. Vierta la preparación en un molde rectangular de acero, cubra con papel film y lleve al congelador hasta que se cristalice. Revuelva cada ocho minutos. Sirva el sorbete en copas y decore con las hojas de menta. Acompañe con las galletas.

elcomercio.pe


Archivado en: Bolivia Tagged: Sorbete de pachio o granadilla

Propiedades de la Vaporterapia

$
0
0
vapo
 (Problemas bronquiales y más)Aunque todos sabemos o alguna vez escuchamos todos los beneficios que nos ofrece el agua, muchas personas todavía se olvidan de ella para utilizarla como un método curativo. La vaporterapia es una de las formas en las que podemos emplear el agua para cuidar nuestra salud. Con ella podemos combatir enfermedades como la bronquitis, la faringitis y aliviar los síntomas de resfriados. También es muy utilizada en los tratamientos para las personas que padecen enfermedades en los huesos, por ejemplo reuma. Los pacientes que sufren de ataques de nervios y ansiedad, los médicos recomiendan que se realicen vaporterapia. El vapor actúa como un sedante para ellos. Además es muy bueno para las personas que tengan sobrepeso y necesiten bajar algunos kilos, en estos casos también se emplea este tratamiento.La vapoterapia es un tratamiento muy antiguo. Se puede realizar en el hogar sin ningún inconveniente. Solo debemos poner agua a hervir en un recipiente y luego inhalar su vapor. Si necesitamos un tratamiento mas profundo, útil en los casos de reuma o para bajar de peso, debemos realizar la vapoterapia dentro de una habitación completamente cerrada o con una toalla en cubriendo nuestra cabeza y la fuente donde tenemos el agua ya hervida. El vapor también es acompañado con hojas de eucalipto para conseguir un mejor resultado cuando se trata de enfermedades bronquiales o pulmonares. Si vas a realizarte una sesión de vaporterapia debes tener en cuenta que: No debes desabrigarte los pies mientras te encuentras en el calor del vapor. No tienes que comer justo antes, ni después de realizarte la vapoterapia. Bebe mucha agua

Archivado en: Bolivia Tagged: Propiedades de la Vaporterapia

Garnish, Mukimono, Tallado. Huevo

$
0
0

El esculpido (o tallado) de la verdura y de la fruta es una técnica oriental a la que se denomina Mukimono. Este arte de esculpir vegetales recuerda al del ikebana (el famoso arte floral japonés) ya que las verduras adoptan formas de flores. El esculpido se realiza con cuchillos muy delgados y de gran precisión para conseguir una gran finura. . El arte en el manejo de estos cuchillos es a lo que se denomina kaishiki. Además de representar flores, también se tallan hojas, paisajes, animales e incluso mensajes en ideogramas. La manera de cortar varía según la textura de la verdura o fruta, y algunas verduras se presentan al corte en tiras circulares, otras a dibujos geométricos (círculos, medias lunas, rosetones, etc) y otras a cintas. El objetivo de esta técnica no es solamente destacar las formas y los colores, sino también poner de relieve los aromas y los sabores.

http://www.taringa.net/posts/imagenes/9866970/fotos-arte-con-vegetale


Archivado en: Bolivia, Febrero, Garnish Tagged: Garnish, Huevo, Mukimono, Tallado

¿Qué es Mindfulness o Consciencia plena?

$
0
0

Mindfulness −Consciencia plena− es una cualidad de estar alerta, consciente −open awareness−. En contraste con una mente llena de múltiples tareas o pensamientos, mindfulness es un estado de ánimo que tiene la capacidad de prestar atención de manera particular, a propósito, en el momento presente. La Consciencia plena −mindfulness− puede ser practicada en prácticamente todas las actividades diarias incluyendo comer, caminar, escuchar y relacionarse con los demás.

La meditación de Consciencia Plena es una de una variedad de prácticas de meditación que entrena a la mente a través de un enfoque consciente y deliberada en la respiración, una sensación corporal, un sonido o una palabra. La meditación estabiliza la mente para que podamos ver con mayor claridad cómo las cosas realmente son. Esto nos permite involucramos en nuestras vidas con mayor claridad y sabiduría.

Los beneficios de la meditación incluyen aumentos en la concentración, la productividad, la capacidad de [dar amor], recuperación física y psicológica y la capacidad de responder con habilidad a situaciones de estrés. La meditación también es eficaz en la disminución de la depresión, el dolor físico, la reactividad emocional, y la dependencia de conductas poco saludables.


Archivado en: Bolivia Tagged: ¿Qué es Mindfulness o Consciencia plena?

SALUD ¿Qué son los biorritmos?

$
0
0

¿Qué son los biorritmos

Los ciclos biológicos del ser humano están regidos por un comportamiento gráfico que determina la trayectoria de sus tránsitos planetarios, conocido como biorritmo.

Este ciclo comienza a partir de la fecha de nacimiento y está basado en lo físico (23 días), emocional (28 días) e intelectual (33 días).

  1. Físico. Período de 23 días, muestra las fases positivas, de equilibrio o negativas de nuestra actividad física. Los días favorables o desfavorables para un prueba física.
  1. Emocional. Período de 28 días, muestra nuestras variaciones de humor, muestras emociones y la creatividad artística.
  1. Intelectual. Período de 33 días, actúa sobre nuestra parte intelectual, la toma de decisiones y el período más conveniente para pasar exámenes.
 http://www.revistapredicciones.cl/que-son-los-biorritmos/

Archivado en: Bolivia Tagged: SALUD ¿Qué son los biorritmos?

Armonia con el Vino de Oporto

$
0
0

El Oporto es un vino proveniente de Portugal que debe su nombre a los puertos de este país, es una bebida que se ha caracterizado por su dulzura, cuerpo e intensidad aromática, combinándose a la perfección con quesos de fuerte saborfrutos secos o incluso chocolate. Si este vino es tu opción principal para una gran comida, descubre los platos que crean la armonía ideal con el Oporto.

Este vino va bien acompañado de un delicioso paté o quesos de fuerte presencia en el paladar como el Stilton, el Brie, el Queso Azul o el Roquefort, los cuales puedes usar como abreboca. De igual manera, puedes preparar alguna receta que contengafrutos secos o almendras tostadas que hacen excelente compañía a una copa de este aromático vino.

Si tu plato principal está compuesto de pescados grasos como el salmón con ensalada, tu opción es el Oporto blanco, en cambio si deseas ternera o carne al horno con salsa cargada de especias, lo mejor es el Oporto tinto.

En cuanto al postre, podrás lucirte con una deliciosa tortabombones o un cremosomousse de chocolate, el cual crea una perfecta relación con el Oporto, especialmente si el chocolate es negro, siendo ésta una de las más apasionadas armonías de este vino.

No obstante, si el chocolate no es lo tuyo, puedes probar con una tarta de almendras, una natilla, una tarta de queso o incluso helado de vainilla, sólo que en este caso el vino debe estar a la misma temperatura.

El Oporto te brinda todo un universo de armonías. Atrévete a entrar en este puerto de sabores y disfruta de un delicioso plato en buena compañía: una copa de vino.

¿Quieres saber más sobre el Oporto? Descubre sus variedades: Tawny, Ruby yWhite.


Archivado en: Bolivia Tagged: Armonia con el Vino de Oporto

La Racion Seca

$
0
0

 

La “ración seca”, término cuartelero de las pro­visiones que el soldado lleva en las marchas o cuan­do está en campaña, en el sector civil tiene varias denominaciones: el campesino aimará cuando hace un largo viaje o de varios días de duración, porta su avío, que son provisiones crudas y que él las hace cocer o las prepara en el sitio que se hospeda o en el que le ha cogido la noche. La costumbre de merienda es prehispánica entre los aimarás, Bertonio anota en su diccionario: “Corina: merienda que se da a los que trabajan, o a los jornaleros.” Es el alimento cocido que lleva para que le dure en el día, sea en un corto viaje o en el lugar de trabajo; es alimento que no puede guardarse más de dos días.

En el área quechua se denomina khokhawi y en nuestro oriente tapeque. El tipo de ración seca está sujeto a la tempo­rada y a la región. Si es período de cosecha, los frutos frescos, y si es de siembra, en el altiplano es chuño pfuti, caya pfuti, habas tostadas, papas y cha­lona, nombre de la cecina de cordero; en los valles, el incomparable maíz cocido (putti en quechua), con quesillo, huevos duros y la insustituible llajua (salsa de locotos); y en nuestro oriente, el campesino o camba, en las alforjas de su caballo siempre lleva una porción de chivé, harina de yuca tostada y se­cada al sol, arroz, charque y un poco de empanizado. Es muy celebrado el locro carretero de los cambingas que dicen es fácil y rápido de prepararlo y tradicional es que sea la comida del camino.

Las etnias selvícolas, por lo mismo que un buen porcentaje de ellas viven de la caza y de la pesca, Leigue Castedo asevera, refiriéndose al grupo moré: “Por donde caminaban llevaban carnes cocidas, hari­na y tamales que comían al pie de cada aguada o lugar propicio para el descanso, o pascana, “szad szad tá”.

Antiguamente, en la ciudad de La Paz, hubo una costumbre referente a merendar en el campo. Se la conocía con el nombre aimará de Aptapi. Un investi­gador dice al respecto: “Los aptapis se realizaban co­munmente en la Cuaresma, que es la época de los choclos, frutas y flores. La reunión se llevaba a cabo merced a la decisión y entusiasmo con que cada uno contribuía con el vino, otro con el pisco, ésta con el caldo, aquella con las humintas, la otra con los ajíes, en fin todos llenaban su cuota de licores o alimentos que realzaran la diversión, después de haber pasado un día alegre, entretenido con el jue­go de la romaza o los bailes, se retiraban a la casa de uno de los asistentes, donde continuaba el baile hasta el amanecer. Los aptapis se encuentran hoy en completa decadencia”.

El lonche es la merienda que lleva el minero a su trabajo de interior mina, para servirse a la hora del descanso; y es ración tan magra que llega a lo increíble. Consiste en una botella de té, un pan, una porción de coca y unos cigarrillos. Con el mismo nombre de lonche se conoce en las ciudades un plato ligero preparado a base de carnes frías (embutidos) y escabeches.

Tales serían algunos de los tipos de merienda, tradicionales y populares en los pueblos de la dul­ce patria.

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición

La Paz. Bolivia. 1990


Archivado en: Bolivia Tagged: La Racion Seca

Tutorial de wantán, wantón, wontón


Lenguas de Gato

$
0
0

Gracias por compartir tu deliciosa receta de  “lenguas de gato” .

Cocina de Franchesca

Una tuile es una galleta u oblea fina, crujiente y dulce hecha de pasta, o también puedes hacerla salada con queso. Es originaria de Francia, donde la palabra ‘tuile’ significa azulejo en francés, y es nombrado después de la forma de las tejas francesas. Son utilizadas generalmente como decoración o parte de los postres, como por ejemplo la panna cotta, o utilizados como taza/recipiente comestible para sorbetes o helados.

Una de las cosas que a mí me encanta comprar cuando voy a un café o panadería aquí en Venezuela son las “lenguas de gato” y eso fue lo que busqué hacer el día de hoy. Les llamamos así a estas galletas cuando la forma que se le da es alargada y como si fuera una lengua de un gato. Así que aproveché que la cantidad de masa era suficiente e hice no solo las “lenguas de gato” sino también las…

Ver la entrada original 606 palabras más


Archivado en: Bolivia Tagged: Lenguas de Gato

Volcan de huevo,sus patatas volcanicas, su lava de chili, su jamón al fuego,sus ascuas de granada, su tierra arrasada de frijoles, y su lluvia de ceniza de romero.

Almendrados

$
0
0
almen
Ingredientes principales
200 g de azúcar glas
300 g de almendras molidas
1 ó 2 claras de huevo
Preparación de la receta
Para preparar la receta de Almendrados

En un recipiente echamos la almendra y el azúcar glasé y movemos en seco.
Después añadimos la clara y damos vueltas, hasta que se quede compacta. Lo metemos todo en una manga pastelera con boquilla rizada y lo vamos echando en la bandeja en forma de montoncitos.
Lo metemos al horno a 210º/220º C durante 7 minutos.

Sor Liliana Y Sor Beatriz


Archivado en: Bolivia Tagged: Almendrados

Palta a la Boliviana

$
0
0

palta

Ingredientes: Una mitad de palta por persona. Cebo­lla. Tomate. Locoto de color verde. Quillquiña. Sal. Aceite.

Preparación: Se parte la palta en dos. Se saca la la semilla. Se prepara una sarsa de cebolla pi­cada en cuadraditos pequeños, igual el tomate. Al locoto se saca las pepas, se lo lava y se pi­ca igual. Se mezcla, se le pone sal a gusto y un poco de aceite. Una cuchara colmada de esta salsa se pone en los huecos que ha dejado la semilla de la palta. Por encima se rocía con un poquito de quillquiña picada muy menudita.

Manera de servir: En un platillo y sirve de entrada.

Nota: A la palta no se le quita la cascara; ella sirve de plato. La palta tiene que ser ni muy dura, ni muy madura; en su punto.

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición

La Paz. Bolivia. 1990


Archivado en: Bolivia Tagged: Palta a la Boliviana

Propiedades del Guapuru

$
0
0

descarga (2)

Es una fruta que suena cuando se come y que la podemos encontrar en el jardín menos pensado, ya que es un arbolito frondoso que suele crecer debajo de otras plantas, para cubrirse del sol. Es una fruta fresca y su planta es de lento crecimiento, así describe la nutricionista Jeanette Calatayud Da Silva esta exquisitez silvestre que se destaca por ser una fruta de chupar y no así de morder. Una de sus particulares características es que sus frutos se concentran en el tronco principal y los ramos más gruesos, comenzando desde la tierra hasta la punta, haciendo de este fruto una de los más accesibles para comer directamente, ya que hasta un niño pequeño puede alcanzar y deleitar el fruto directamente de la planta.

De origen boliviano. Son morados al principio y negros al madurar. Es un árbol nativo del país y pertenece a la familia de las mirtáceas y corresponde a la clasificación de las bayas. De cáscara delgada, lisa y brillante, mientras que su pulpa es blanca y jugosa, de sabor agridulce. El guapurú es una planta nativa de Bolivia, su distribución natural corresponde al departamento cruceño, en áreas secas o subhúmedas abajo de los 1.700 metros de altitud. Hasta ahora fue reportado científicamente en las provincias de Andrés Ibáñez, Florida, Chiquitos y Cordillera, detalla la nutricionista.

Fruto primaveral. Mitad fruto, mitad flor, el guapurú, se deja degustar en primavera. Una vez cosechadas se fermentan rápidamente a temperaturas ordinarias, agrega la nutricionista.

Un fruto beneficioso. Según destaca la nutricionista, la decocción astringente de las pieles secadas al sol son recomendables para el tratamiento de la hemoptisis, asma, diarrea, fiebre e infecciones. Así también se utilizan para hacer gárgaras con el fin de contrarrestar la inflamación crónica de las amígdalas. Sin embargo, se debe tener cuidado porque este uso también puede conducir a un consumo excesivo de tanino, que puede resultar dañino, concluye la nutricionista.

1 Consumo. La mayoría la consume directamente. Se aprieta el fruto entre los dedos pulgar e índice, hasta hacer que la piel se rompa y la pulpa entre en la boca.

2 El cuidado. Se ha recomendado que la piel se elimine por lo menos de la mitad de las frutas para evitar un fuerte sabor. Así también desechar las pepitas y lavar antes de consumir.

3 Zumo. Estruje la fruta y haga cocer hasta que haya soltado una sustancia, espesa. Deje enfriar y cuele. Agregue la cantidad deseada de la fruta en abundante agua y azúcar a gusto y finalmente disfrute.


Archivado en: Bolivia, Brasil Tagged: Guapuru, Propiedades
Viewing all 23682 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>