Quantcast
Channel: Sabores de Bolivia
Viewing all 23685 articles
Browse latest View live

SALUD ¡La rutina perfecta! 7 minutos bastan para ejercitar

$
0
0

Una gráfica que explica en detalle los ejercicios que incluye la rutina de la Universidad McMaster y su orden.

Si estás aburrido de pasar horas y horas haciendo ejercicio, gastar dinero en ropa deportiva y parte de tu sueldo en suscripciones al gimnasio… ¡No desesperes! ya que un nuevo estudio propone que la “rutina perfecta” puede realizarse en sólo minutos, requiriendo apenas una silla y una pared.

De acuerdo a una investigación de científicos de la Universidad McMaster en Ontario (Canadá) y otras instituciones, publicado en el American College of Sports Medicine’s Health & Fitness Journal, las personas pueden alcanzar los mismos resultados que obtienen tras una salida a correr y un entrenamiento de pesas con una simple (pero cansadora) rutina de 12 ejercicios.

Ésta se realiza en sólo 7 minutos, en intervalos de 30 segundos por cada ejercicio y un período de 10 segundos de descanso, e incluye ejercicios tan diversos como lagartijas y saltos tipo tijera.

Según Chris Jordan, Director de Fisiología del Ejercicio en el Instituto de Rendimiento Humano de Orlando (Florida, EEUU) y coautor del estudio, existe buena evidencia de que el entrenamiento en intervalos de alta intensidad provee muchos de los beneficios para el estado físico que entregan los entrenamientos de resistencia prolongados, “pero en mucho menos tiempo”.

Incluso, en su trabajo Jordan y sus colegas explican que incluso entrenar un par de minutos a una intensidad que se acerque a tu capacidad máxima produce cambios moleculares dentro de los músculos, comparables a aquellos generados al correr por varias horas o andar en bicicleta.

Precisamente, para dar descanso a los músculos la rutina propuesta por Jordan y otros científicos incluye los intervalos de 10 segundos entre ejercicios y, además, está diseñada de tal forma que un ejercicio entrena los músculos largos de la parte superior del cuerpo y el siguiente la parte inferior del mismo.

Pese a ello, si bien se trata de una rutina fácil y rápida de hacer los investigadores advierten que tiene un lado “negativo”: el tiempo que demoras en realizar la rutina será poco placentero debido a su intensidad -de hecho, del 1 al 10 en la escala de incomodidad alcanza un 8-. “La ventaja, es que luego de 7 minutos estás listo”, concluyó Jordan según lo informado por The New York Times.

Vida


Aumente su conocimiento un poco más sobre el poder de los centros energéticos en todo el mundo

$
0
0

mundoNo muchos sabemos acerca de estos puntos de poder los centros energéticos en todo el mundo, por lo general son lugares donde hay una alta concentración de líneas ley y se cruzan con los puntos donde el iluminación y poderes fácticos, por lo general se realizan rituales y ceremonias al emitir grandes cantidades de energía negativa en la energía de la Tierra, que luego a su vez mantiene a la mayoría de nosotros esclavizados.

centros energeticos

Muchas personas manifiestan su experiencia personal y dicen que después de haber visitado algunos de estos puntos calientes, pueden decir que la energía en la mayoría de estos llamados lugares espirituales es absolutamente fuerte en la actualidad.

Machu Picchu es lugar donde hay una alta concentración de energía como lo es el Monte Shasta, California y Sedona, Arizona, parece que cada ama de casa de esta región suburbana recientemente divorciada de repente se encuentra a sí misma y decide convertirse algunas en Sacerdotisa Wicca o quiere seguir el camino chamánico e inevitablemente establece residencia fija en estos lugares y luego le ofrece el mismo camino a otras personas.

Al haber estado en estos lugares, la energía del turismo y la energía financiera han arruinado completamente estos lugares y es totalmente, muchas personas literalmente se han sentido enfermos en Macchu Picchu y no es por el mal de altura, al mismo tiempo, han experimentado hermosas energías, encantadoras en muchos lugares alrededor del mundo que están completamente fuera de lo común y no figuran en gran parte en otros sitios, son lugares donde la energía es extremadamente pura, potente y gran parte inactiva por ahora.

Es un profundo conocimiento común que los polos están cambiando, en Internet hay una gran cantidad de videos acerca de esto, que sería una de las razones de porque la Tierra y las líneas ley asociadas también estarían cambiando, eso también explicaría por qué los llamados puntos de poder se sentían vacíos para muchas personas y por qué en otros lugares, aunque no sean muy conocido, simplemente estaban llenos de nuevo con energía positiva de gran alcance.

Los Centros Energéticos en Todo el Mundo Son Lugares Donde Hay Una Alta Concentración de Líneas Ley

Hay 156 chakras o centros energéticos de la Tierra de los cuales 12 son mayores y 144 son menores en todo el mundo muchos de los cuales se destacan por montañas masivas, colinas, monumentos, u otras anomalías inusuales.

en Manejo de las Energias 30 agosto, 2015 0

Reglas Generales para los Germinados

$
0
0

Saiku

REGLAS GENERALES PARA LOS GERMINADOS :

–los brotes deben estar húmedo, pero nunca empapados.
–la temperatura ideal es cerca de los 21°.
–mojar regularmente los brotes, de ser posible en los mismos horarios
2 a 4 veces por día, según el clima.
–dar a los brotes espacio suficiente para que se puedan extender libremente y que no les falte el aire.
–si baja la temperatura, cubrir todo con un paño para conservarlos convenientemente.
–el lugar debe ser tranquilo, aireado y no muy iluminado.
–como los brotes, son muy sensibles entre mayor sea la armonía del ambiente, más propiedades sutiles tendrán, porque son como esponjas que absorven todo lo bueno y lo malo de las cercanías.

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=216885278421588&set=a.187501844693265.36475.187494758027307&type=1

Es un placer leer todas y cada una de sus publicaciones!

La cocina eclética de Doña Juana Manuela Gorriti

$
0
0

La cocina eclética de Doña Juana Manuela Gorriti, les comparto hoy estas direcciones, como un un homenaje a Doña Juana Manuela en el Día de la Argentina. Ahi encontraran gran parte de sus recetas

Se trata de un pequeño conjunto de recetas ofrecidas por amigas bolivianas a la escritora Juana Manuela Gorriti, que se incluyen en el volumen de recetas de comidas de tres paises de la región donde la escritora residió. El mayor interés de este libro respecto de Bolivia, es que permite apreciar una creciente distinción en las comidas regionales, no precisamente nacionales, en desmedro de la cocina colonial que imponía patrones mucho más similares en las distintas regiones de los Virreynatos.

Se puede afirmar que, aunque las bases de las cocinas regionales y locales criollo -mestizas de los distintos paises de Hispanoamérica tuvieron como fundamento el período colonial, asentadas sobre todo en las costumbres de las culturas hispánica e indígena y los productos agrícolas específicos de cada zona, ha sido durante el siglo XIX, que éstas se han afirmado definitamente, particularizándose respecto de las otras.

Este proceso de reconocimiento de peculiaridades alimenticias está ligado a un proceso más amplio de consolidación de identidades que es paralelo en diferentes campos del pensamiento y la producción artística. Pese a su lento desarrollo y a la permanente y fuerte presión de las corrientes ideológicas externas, y al comercio que invade extensamente los mercados nacionales con productos europeos, este proceso es reconocible sobre todo en los sectores populares y aún medios y altos, debido a la capacidad de la comida de generar diversos signos de valoración. Las recetas que ofrecen señoras de la élite boliviana para figurar en un libro de cocina internacional corresponden en su mayoría a la cocina criolla mestiza. Es difícil no relacionar las recetas de las Humintas y el Pastel de choclo a la sucrense con las que rigen todavía en las capitales vallunas de Bolivia.

Las tres variantes de Conejo tienen su propio interés, pues mientras la primera atribuida a una monja del Convento de Santa Mónica de Sucre 110, mantiene el toque español y dieciochesco, las otras dos versiones, ya han adquirido un indiscutible aire mestizo con la intervención del ají. Lo mismo se puede decir de los Bocadillos a la sucrense que llevan chuño y ají como componente principal. No ocurre lo mismo con las bebidas con licores que son mas internacionales.

En cuanto ala receta de helado de espuma, la dificultad de llevarlo a cabo está a la vista pues toda la elaboración, por lo menos en la primera versión, resulta sumamente complicada por los condicionamientos que exige. La segunda versión en cambio, está relacionada con el uso que se hizo tradicional, de los pequeños remolinos domésticos para batir la mezcla con la ayuda del granizo, recogido afanosamente, a falta de las modernas neveras.

http://coleccionlasantiguas.blogspot.com/2011/05/cocina-eclectica-de-juana-manuela.html

http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/miscelanea/cocina_eclectica/cocina_11.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Juana_Manuela_Gorriti

http://www.portaldesalta.gov.ar/jmgorriti.htm

Maitre del Ritz Apart Hotel. Él preparó las bebidas con las recetas de Antonio Paredes Candia y las suyas.

$
0
0
Texto: Mónica Fernández

Fotografía: Pedro Laguna
La variedad de bebidas elaboradas en las distintas regiones del país muestran, una vez más, la gran riqueza y heterogeneidad cultural.Marco Pérez
Maitre del Ritz Apart Hotel. Él preparó las bebidas con las recetas de Antonio Paredes Candia y las suyas.La diversidad cultu- ral es también valorada por su amplia gastronomía. Bebidas y alimentos típicos de cada región del país regalan su sabor y encanto al paladar. En esa variedad se anotan en el menú, bebidas típicas que hacen referencia a las diferencias geográficas y climáticas del país. Según la región, se preparan distintos tipos de acuerdo a las frutas y cereales del lugar.La mayoría de las bebidas típicas son de origen precolombino y son apreciadas dentro y fuera del país. Qué mejor que hacer un brindis por la Patria con suculentas preparaciones tradicionales.Para una mejor referencia, Mía consultó al escritor boliviano Antonio Paredes Candia, investigador y especialista de la cocina boliviana y autor de la obra La Cocina Popular Boliviana, sobre las bebidas propias de cada región.

Algunas recetas, como la chicha de quinua, fueron recogidas en la ciudad de Cochabamba el año 1951. Y en cuanto a la preparación de la aloja tarijeña, el autor describe los sabores del refresco popular. “Es el verdadero yungueño. Dependerá de la calidad del singani para que sea delicioso”, aclara.

Por su parte, el chef Marco Pérez contribuye con las recetas de batido de bicervecina, chuflay, cóctel de quinoto y el té con té.

Aloja tarijeña

• 1 libra de cebada
• 1/4 libra de maíz amarillo
• cacha de membrillo (rodajas de membrillo secadas al sol)
• azúcar y clavo de olor.

Rinde 50 porciones.
1 Poner diez litros de agua en una olla. Retostar la cebada y el maíz amarillo hasta que tengan un color oscuro.
2 Echar a la olla las cinco rodajas de cacha de membrillo. Dejar hervir.
3 Colar el líquido y endulzar. Vaciar a una jarra y dejar hasta que madure. Servir en vasos y, si se desea, espolvorear canela molida.


Batido de bicervecina

• 1 botella de bicervecina
• 2 huevos
• 2 cucharadas de azúcar (o al gusto)
• canela en polvo.

Rinde 4 porciones.
1 Licuar las dos claras de huevos durante treinta minutos.
2 Colocar la cantidad deseada de bicervecina en el vaso de la licuadora.
3 Licuar los huevos con la bicervecina hasta que esté bien mezclado.
4 Colocar en un vaso cervecero la cantidad deseada y espolvorear la canela.
Chuflay

• 1 y 1/2 onzas de singani
• Ginger Ale al gusto (aconsejable doce onzas)
• 5 cubitos de hielo
• 1 limón
• vasos largos.

Rinde 4 porciones.
1 Poner el hielo en los vasos largos.
2 Verter el singani al gusto y colocar una rodaja de limón.
3 Agregar el Ginger Ale al gusto y decorar con un limón.


Cóctel de quinoto

• 1 y media onza de singani
• hielo al gusto
• 5 frutos de quinoto
• 2 cucharas de azúcar.

Rinde 10 porciones.
1 Preparar, en una licuadora, el quinoto con el azúcar y medio litro de agua.
2 Colar todo el jugo y ponerlo en una coctelera con cinco cubos de hielo. Luego, agregar una dosis de singani y mezclar la preparación.
3 Servir en un vaso coctelero y decorar con frutas de quinoto y un cherry.


Chicha de quinua

• 2 libras de quinua
• 1/4 botella de singani
• 1/4 botella de vino blanco
• 1/2 botella de chicha cliceña
• canela
• clavo de olor
• azúcar.

Rinde 50 porciones.
1 Echar en una olla 15 litros de agua, un tronquito de canela, cinco clavos de olor, el singani, el vino blanco, la chicha cliceña y las dos libras de quinua bien lavada.
2 Hervir una hora y media. Colar el líquido a un cántaro de barro para que enfríe. Envasar en una botella con azúcar. Dejar reposar durante 48 horas.
Té con té

• 1 jarra de té caliente con canela
• 1 limón verde en rodajas
• 2 onzas de singani
• azúcar al gusto.

Rinde 6 porciones.
1 Poner en una ponchera el singani. Batir hasta que esté caliente.
2 Verter lentamente el té previamente calentado. Mezclar bien.
3 Colocar la preparación en un vaso que resista el calor y añadir una rodaja de limón.


Cóctel yungueño

• Naranjas
• singani fino
• azúcar.

Rinde 4 porciones.
1 Exprimir en un vaso cervecero el jugo de las naranjas. Agregar dos cucharillas de azúcar.
2 Mover hasta que el azúcar se diluya. Vaciar a una jarra grande y aumentar un vaso cervecero de singani.
3 Mezclar con una cucharita de palo. Refrigerar unos diez minutos antes de servir.

Reflexiones sobre comida ecológica en América Latina y semillas nativas (vídeo)

$
0
0

Excelente, gracias

Un viaje gastronómico por América Latina / A gastronomic trip around Latin America

Hablar de alimentación incluye muchos aspectos y uno de los más importantes que hemos olvidado durante mucho tiempo ha sido el de reflexionar sobre el origen de cada bocado que consumimos y en qué condiciones ha llegado hasta nuestro plato. Actualmente nos hemos volcado por buscar comida baja en calorías y no siempre sinónimo de comida sana, el ser humano se ha olvidado de que los alimentos salían de la tierra y gracias a ella podía sobrevivir y tener una calidad de vida adaptada a sus necesidades. Hoy en Gustolatino Gastronomía los invitamos a reflexionar sobre lo qué es una alimentación sana, satisfaciendo una de las necesidades más básicas que forman parte de nuestra vida; en donde el respeto al medio ambiente es una consecuencia del respeto hacia nosotros mismos. Gracias a Jaime Aguirre de Frutos de Utopía por sus enseñanzas y reflexiones acerca de los sistemas de producción agrícola; todo un llamado a la…

Ver la entrada original 652 palabras más

Tutorial de Pandas de Azucar y Chocolate

Meriendas y Avios

$
0
0

JANKHA SARA

Ingredientes: Maíz. Un queso de leche de cabra o un pedazo de charque de guanaco.

Preparación: Se tuesta el maíz en una olla de barro llamada en quechua jankka kkanul’a, olla raja-da de cerámica; o jankka manca, olla de tostar. El maíz tostado después se lo guarda poniendoun quesito de cabra al centro durante tres a cinco días. El maíz se suaviza y adquiere un exquisito sabor, excepcional para el paladar

Si no se dispone de queso de cabra, mismo con un pedazo de charque (cocinba) retostado.

PITO DE ARVEJAS

Las alverjas secas se tuestan hasta que ka ma yoría revienten de su cascarita. Luego se pelan y se muelen en batán con azúcar y una rajita de canela.

PITO DE CHUSPILLO

El chuspillo es una variedad de maíz especial de los valles (da mucho en Cochabamba), muy suave y bastante dulce.

Se tuesta y se muele en batán con muy poca azúcar.

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición La Paz. Bolivia. 1990


QUEQUE BÁSICO

$
0
0

Queque básicoHace unas semanas alguien me escribió para pedirme la receta del queque básico que hacemos con lo que hay en casa, rápido y barato.

receta queque básico

TAL VEZ TAMBIÉN TE INTERESE LA RECETA: QUEQUE DE YOGUR

QUEQUE BÁSICO

para 12 personas

Ingredientes:
  • 4 cucharadas de mantequilla sin sal a temperatura ambiente, o aceite
  • 1 taza de azúcar granulada
  • 2 huevos a temperatura ambiente
  • pizca de sal (omitir si usan mantequilla con sal)
  • 1 cucharadita de vainilla
  • ralladura de limón, naranja, opcional
  • 2 tazas de harina sin polvos de hornear
  • 2 cucharaditas de polvos de hornear
  • 1 taza de leche o yogurt natural, vainilla

Preparación:

  1. Precalentar el horno a 350F o 180C.
  2. Enmantequillar y luego enharinar un molde de queque, golpearlo de cabeza un par de veces para botar el harina sobrante.
  3. En un bol amplio batir con un tenedor la mantequilla y el azúcar hasta que se forme una pasta, agregar un huevo, revolver con movimientos circulares hasta que obtengan una crema, agregar el otro huevo, repetir.
  4. Agregar la pizca de sal, vainilla y ralladura si usan. Revolver bien
  5. Agregar 1 taza de harina y los polvos de hornear revolver gentilmente con movimientos circulares unas 5 veces.
  6. Agregar la leche y seguir revolviendo hasta obtener una crema.
  7. Agregar el harina restante y revolver gentilmente hasta que se incorpore. No revolver demasiado para que no les quede duro el queque, si quedan algunos grumos no importar.
  8. Volcar el batido en el molde y hornear por 35-40 minutos hasta que este dorado y al enterrar un palito este salga limpio.
  9. Dejar enfriar fuera del horno por 10 minutos, desmoldar.
  10. Si desean decorarlo esperar hasta que este completamente frío.
  11. Guardar bien envuelto por hasta 3 días. También lo pueden cortar en trozos y congelar por hasta 3 meses.

Para el glace:

  • 1 1/2 taza de azúcar flor
  • 2 cucharadas de mantequilla derretida
  • 1 cucharadita de vainilla, jugo de limón o extracto de almendra
  • 1-2 cucharadas de leche

En un bol pequeño mezclar todo hasta obtener la consistencia deseada. Con una cuchara dejarlo caer sobre el queque ya frío, espolvorear con chispitas de colores, chocolate o nueces picadas.

RECUERDA SEGUIRNOS EN LA PÁGINA DE EN MI COCINA HOY EN FACEBOOK E INSTAGRAM. ALLÍ VERÁS SUGERENCIAS DE RECETAS, DATOS DE RESTAURANTES, TIENDAS Y CONTESTAMOS PREGUNTAS DURANTE EL DÍA. GRACIAS POR EL APOYO PERMANENTE Y POR FAVOR RECOMIÉNDANOS A TUS AMIGOS.Queque básico

Queque básico

Cocina Ecléctica – Pures – (Juana Manuela Gorriti)

$
0
0

 

Prólogo

El hogar es el santuario doméstico; su ara es el fogón; su sacerdotisa y guardián natural, la mujer.
Ella, sólo ella, sabe inventar esas cosas exquisitas, que hacen de la mesa un encanto, y que dictaron a Brantôme el consejo dado a la princesa, que le preguntaba cómo haría para sujetar a su esposo al lado suyo:
-Asidlo por la boca.
Yo, ¡ay! nunca pensé en tamaña verdad.
Avida de otras regiones, arrojéme a los libros, y viví en Homero, en Plutarco, en Virgilio, y en toda esa pléyade de la antigüedad, y después en Corneille, Racine; y más tarde, aún, en Châteaubriand, Hugo, Lamartine; sin pensar que esos ínclitos genios fueron tales, porque -excepción hecha del primero- tuvieron todos, a su lado, mujeres hacendosas y abnegadas que los mimaron, y fortificaron su mente con suculentos bocados, fruto de la ciencia más conveniente a la mujer.
Mis amigas, a quienes, arrepentida, me confesaba, no admitieron mi mea culpa , sino a condición de hacerlo público en un libro.
Y, tan buenas y misericordiosas, como bellas, hanme dado para ello preciosos materiales, enriqueciéndolos más, todavía, con la gracia encantadora de su palabra.
Juana Manuela Gorriti

Puré

Puré de alverjitas verdes – Puré de habas – Puré de lentejas. 

PURE DE ALVERJITAS VERDES 

Se toma la cantidad necesaria de alverjitas verdes; se echan en agua hirviendo y se cuecen junto con cebolletas, perejil y sal; se pasan después por el colador para extraerles la sustancia, sazonándola con mantequilla y caldo. Se calienta y sirve. 

Azucena F. de Saravia (Buenos Aires)
PURE DE HABAS 

Se toman habas gordas; se las quita la cáscara y se ponen a cocer en una cazuela con agua y sal. Después de haber hervido un cuarto de hora, se escurren, y echan en agua fría, para hacerlas reverdecer, y se escurren otra vez. Se pone en una cacerola un trozo de mantequilla con pimienta, sal, y una cucharada de harina. Allí se echan las habas con un manojo de perejil y cebolletas, y se las empapa con caldo. Después de haber hervido media hora, se las pasa por tamiz para extraerles la sustancia. Se añade un trocito de mantequilla y se sirve. 

Marc. A. de Fuentes (Buenos Aires)
PURE DE LENTEJAS 

Cuézase una libra de lentejas en buen caldo, sea de puchero o hecho expresamente de dos carnes, con un trozo de tocino fresco, dos zanahorias, y dos cabezas de cebolla picada, previamente fritas en manteca y dos clavos de especia. Cuando todo esté bien cocido, se deshace con una cuchara de madera; se cuela por tamiz; si ha espesado mucho, se le adelgaza con un poco de caldo; se le hace cocer un momento más, y se sirve sobre rebanadas de pan fritas en mantequilla, con relieves de aceitunas y huevos duros partidos en rodajas. 

Cristina G. de Escalera (Rosario)

Cocina Ecléctica

Empanadas de Lacayote

$
0
0

“Leyendo el libro “Cocina tradicional boliviana” (de Emilia Romero de Velasco y Carola Guttentag de Muzevich), descubro además que allá también se preparan estas empanaditas (empanaditas de lacayote o lampaganas), blanqueadas con merengue y que son tradicionales de las fiestas religiosas. Se conocen también como empanaditas tarijeñas, y Tarija ha estado siempre muy relacionada con el noroeste argentino, así que no es de extrañar que estos platos hayan ido y venido con la gente que por allí transitaba, migraba, se exiliaba.” Marcela, la Amajuluta

amajuluta.blogspot.com/2008/06/empanaditas-de-cayote.html

Ingredientes de la masa:

  • 3              Tazas de harina de trigo cernidas
  • 1/2         Taza de azúcar impalpable
  • Pizca de sal
  • 2              Huevos (separar yemas de claras)
  • 3              Cucharadas de mantequilla
  • 2              Cucharillas de polvo de hornear
  • 2              Cucharillas de esencia de vainilla (Opcional)
  • 2              Cucharillas de licor de anis
  • Leche tibia (lo necesario)

Dulce de Lacayote:

 

–          Lacayote bastante maduro

–          – Azúcar (cantidad similar a la   pulpa del Lacayote)

–          Canela entera, nueces picadas, Uvas pasas

Glasse:

 

–          3 Huevos (solo claras)

–          Azúcar impalpable

–          Gotas de limón

Preparación

  1. En un recipiente, mezcle los ingredientes secos. Aparte bata las yemas con la mantequilla y el azúcar, hasta obtener una pasta cremosa, e incorpore al anterior preparado, alternando con la leche. Obtendrá una masa compacta media seca, y mas bien no tan suave, lo cual sirve para poder rellenarla.
  1. Haga bolitas uniformes, luego estírelas con el uslero para darles una forma ovalada.
  1. Prepare el día anterior, el relleno o dulce de lacayote: Saque la pulpa con la ayuda de un cuchillo, escogiendo las semillas. Una vez obtenida toda la pulpa, mida una cantidad igual de azúcar y mezcle hasta que se incorporen; deje reposar por lo menos 24 horas.
  1. El jugo obtenido durante el reposo hágalo hervir, agregando canela entera, nueces picadas y uvas pasas, hasta que tome punto; una vez frío rellene las empanadas, pasando por los bordes, con huevo batido, dóblelas y cierre sin repulgar. Si desea guardar, deberá hacer dorar la mermelada de lacayote.
  1. Prepare el Glasse para decorar las empanadas por encima:
  1. Bata las claras de los huevos y agregue azúcar sin dejar de batir, luego añada gotas de limón, batiendo permanentemente, hasta que este a punto nieve, casi duro. Pase con una espátula, cubriendo toda la superficie de las empanadas.

http://www.bolivian.com/cocina/eblacayote.html

Pudin de pan casero

$
0
0

 

pudin de pan receta

Receta muy sencilla y deliciosa, te animo a que la pruebes, haremos las delicias de niños y no tan niños.
Ya no tendremos excusa para poder utilizar el pan duro. Nos servirá igualmente las magdalenas, bizcochos o cualquier dulce que tengamos en casa.

Ingredientes [4 personas]:

  • 4 huevos
  • 1 cucharada sopera de azúcar por cada huevo
  • 500 gramos de leche entera
  • Media barra de pan del día anterior
  • Caramelo liquido (haz clic aquí para ver cómo hacerlo)
  • Ralladura de un limón o naranja
  • 1 pizca de canela

Elaboración de la Receta

  1. Ponemos a calentar la leche en un cazo a fuego lento. Añadimos el azúcar, la ralladura de limón o naranja y apartamos del fuego en cuanto empiece a hervir.
  2. Cortamos el pan en rebanadas y lo añadimos a la leche. Dejamos que se empape bien.
  3. Mientras, pre-calentamos el horno a 220ºC,  en la bandeja (honda) del horno añadimos agua para que hierva. Cogemos el molde de flan o un molde rectangular y ponemos el caramelo liquido (como un dedo de espesor). Puedes ver la receta del caramelo líquido en la que os traje de flan de coco.
  4. Con la batidora eléctrica batimos la leche para deshacer el pan para que nos quede el pudin más fino. Vamos añadiendo los cuatro huevos y volvemos a batir todo bien. Vertemos despacio en el molde caramelizado y echamos la canela por encima.
  5. Colocamos el molde encima del agua y dejamos que se haga a 180ºC durante 45 minutos. Pasado este tiempo, pinchamos con un palillo y si sale limpio es que ya esta cuajado. Se dorara por encima pero si es excesivo podemos cubrir a medio cocción con papel de aluminio.
  6. Dejamos enfriar y lo dejaremos como mínimo 5 horas en el frigorífico. Pasamos un cuchillo con punta redonda alrededor del molde, cogemos una fuente con algo de fondo, ponemos encima y con cuidado damos la vuelta al molde.

Anotaciones y Consejos

Presentación para un día de capricho o festivo, Un trozo de pudin, nata montada alrededor y una bola de helado (al gusto).

Si nos gusta la vainilla, podemos añadirla un rama al cocer la leche y luego retirarla. Que lo disfrutes.

Recetas de Cocina Casera - Recetas fáciles y sencillas

10 secretos de belleza con Aceite de Coco

$
0
0

Con sólo un bote de 500ml de Aceite de Coco Virgen puedes solucionar 10 de tus problemas habituales de belleza de manera natural

Echemos la vista atrás solo unos meses. Si alguien te dijera que ibas a comprar la grasa de una planta para echártela por toda la cara y la piel en general, ¿No le habrías dicho que estaba loco? Pues lo cierto es que una creciente tropa de expertos en cuidado facial y corporal, de científicos, de investigadores y en general de personal altamente cualificado sale en defensa del Aceite de Coco Virgen para defender sus virtudes. Y aunque todo empezó cuando se catalogó al Aceite de Coco como un superalimento, lo cierto es que ahora se utiliza prácticamente para todo.

Hoy vamos a ver los increíbles 10 secretos de belleza con Aceite de Coco que se pueden obtener de un único bote de medio litro. Algunos son tan sencillos que e molestará no haberlo pensado antes, pero verás que todos y cada uno de ellos son absolutamente increíbles en cuanto a los resultados que se obtienen al usar el Aceite de Coco para tratar la belleza personal.

1.- Aceite de Coco para hidratar manos secas

Si tienes las manos secas el Aceite de Coco Virgen es una de las sustancias que más calma te aportarán cuando te lo apliques en los dedos y las palmas, incluso si las tienes agrietadas. Algunas personas utilizan unas gotas de Aceite de Coco después de lavarse las manos para garantizar un punto extra de hidratación en el cuidado de las manos. Otras personas aprovechan las gotas de Aceite de Coco Virgen que resbalan de los botes que usan para cocinar para hidratarse las manos mientras están cocinando. Al ser un producto natural, libre de cualquier agente tóxico, el Aceite de Coco Virgen se puede poner a voluntad en la piel sin miedo a ninguna reacción negativa.

2.- Usa Aceite de Coco Virgen para resaltar las mejillas

No hay nada que agradezca más un rostro cansado que un poquito de Aceite de Coco. Lo puedes usar incluso encima del maquillaje y le devolverá a este un aspecto radiante. De hecho, muchos fabricantes de maquillaje utilizan Aceite de Coco Virgen como base de su producto precisamente por el magnífico efecto que produce alargando su vida y revitalizando su aspecto.

3.- Utiliza Aceite de Coco antes de depilarte las piernas con una cuchilla

La crema de afeitado femenino convencional es un producto caro y altamente químico. Por el contrario, el Aceite de Coco Virgen es un producto natural que proporciona una experiencia de rasurado muy agradable al tiempo que nos inunda con su agradable aroma dulzón a coco. Además, los ácidos grasos de cadena media del Aceite de Coco previenen las infecciones en las microheridas que pueden resultar del uso de la cuchilla, al tiempo que cuida nuestra piel nutriéndola y dotándola de una barrera protectora natural.

4.- El Aceite de Coco Virgen es un magnífico acondicionador natural

Lo cierto es que existe un motivo para que muchos acondicionadores lleven Aceite de Coco en su composición, y es precisamente su capacidad para penetrar en el cabello y prevenir la pérdida de proteínas. Muchos expertos recomiendan Aceite de Coco Virgen como acondicionador profundo no sólo del cabello, sino del cuero cabelludo en particular y de la piel en general. Aplica un poco de Aceite de Coco a tu cabello y péinalo con naturalidad antes de ir a la cama. Usa una funda en la almohada o un gorro de ducha para dormir y déjalo toda la noche. A la mañana siguiente, lávalo con champú como harías normalmente y prepárate para ver la magia.

5.- Puedes eliminar el maquillaje con Aceite de Coco Virgen

Y además funciona incluso para las máscaras resistentes al agua. Utiliza el Aceite de Coco Virgen en un trozo de algodón como si fuese un desmaquillante químico. La gran diferencia entre el Aceite de Coco y el producto químico es que cuando acabes de quitarte el maquillaje, con el Aceite de Coco tendrás la piel perfectamente hidratada.

6.- El Aceite de Coco es un gran hidratante corporal

Un reciente estudio con animales demuestra que el Aceite de Coco Virgen, cuando se aplica de manera tópica, puede acelerar la cura de las heridas y las úlceras en la piel. Otro estudio realizado con humanos demostró que el uso de Aceite de Coco en la piel incrementa la hidratación y reduce la pérdida de agua en las áreas sensibles de nuestra piel cuando está reseca. Si quieres tener tu piel hidratada y fresca todo el día, aplica un poco de Aceite de Coco al salir de la ducha y mantén la hidratación natural de la piel.

7.- Puedes limpiarte la cara con Aceite de Coco Virgen

Debido a sus propiedades antibacterianas y fungicidas, a su capacidad de hidratación y a su uso en la lucha contra la dermatitis atópica, el Aceite de Coco Virgen es la elección preferida de muchas mujeres como hidratante nocturno para su cara, y de hecho lo utilizan para limpiarla en última instancia antes de irse a dormir. Lo único que debes hacer si quieres seguir este ejemplo es aplicarlo en tu cara haciendo un suave movimiento circular con un poco de algodón humedecido en Aceite de Coco. Además de limpiarla, la hidratarás en profundidad y la protegerás.

8.- Abrillanta con Aceite de Coco

¿Echas de menos tener un pelo brillante por las mañanas? Este truco te encantará: usa una pequeña cantidad de Aceite de Coco en el pelo al levantarte y te irás por las mañanas con un brillo espectacular, como recién salida del salón de belleza.

9.- El Aceite de Coco como base de exfoliante

Si quieres un exfoliante natural, barato, efectivo y muy hidratante utiliza un poco de Aceite de Coco virgen mezclado con azúcar -preferiblemente moreno- y frótate la piel para exfoliar e hidratarla en profundidad. El azúcar no se disolverá en el Aceite de Coco, sino que quedará en suspensión, lo que producirá que sus granos trabajen exfoliando tu piel al tiempo que el Aceite de Coco la hidrata, repara y protege. Si siempre habías soñado con un exfoliante natural, este es el que necesitas.

10.- Masajes con Aceite de Coco

Ya sean masajes terapéuticos, de puro relax o incluso algo subidos de tono, el Aceite de Coco Virgen es el complemento perfecto para tu masaje. Utilízalo frío o caliente y siente como tu piel mejora, tus sentidos se acentúan y en general la experiencia del masaje es mucho más placentera que con otros aceites de base mineral. El Aceite de Coco se ha utilizado para masajes desde tiempos ancestrales, así que es el aliado perfecto para tus momentos de relax.

Si estás deseando comprar un bote de Aceite de Coco Virgen para probar cualquiera de estos secretos de belleza, visita nuestra sección “Dónde Comprar” de nuestra web para obtener los mejores precios en el Aceite de Coco de mayor calidad.

10 secretos de belleza con Aceite de Coco

by admin@aceitedecoco.org

SALUD Guia para Angustiados

$
0
0

Por: José Luis Catalán

1. Técnicas para bajar el nivel general de ansiedad

1.1. Ejercicio

El ejercicio adecuado nos ayuda a una tonificación muscular,evitando tanto la rigidez como el exceso de activación del sistema nervioso, propiciando un sano cansancio que favorece el sueño reparadory calma el exceso de cavilaciones y rumiaciones.

Si nuestro estado físico es lamentable (tenemos síntomascomo mareos, vértigos, nauseas) y no podemos tolerar un ejercicio intenso, se puede optar por repartirlo en fragmentos pequeños a lo largo de día y partir de un ritmo muy suave hasta ganar un bienestar suficiente para abordar esfuerzos de mayor enjundia.

Es preferible practicar un deporte lúdico que nos gusteo hayamos disfrutado de él en el pasado, ya que de paso nos proporcionará mayor satisfacción que la gimnasia fría y pesada.

1.2. Hábitos de sueño y alimentación

El sobreesfuerzo que entraña una vida desordenada tiene un peso por sí mismo como factor estresante en el resultado global de una ansiedad excesiva.

No pocas personas se han acostumbrado a una alimentación caótica y unos horarios de sueño demasiado ajustados o irregulares, lo que mientras sus fuerzas lo permitan parecieran a primera vista no tener consecuencias negativas (por cierto, es el mismo argumento que lleva a empezar a fumar, porque parece, en los primeros años, que el hábito no presenta ningún daño o molestia de las que se quejan los fumadores veteranos).

Regular el sueño, de forma que sea suficiente y que el cuerpo encuentre un alivio en poder se adaptar a una rutina sistemática, puede ayudar a disminuir la tensión.

Una alimentación variada y no muy pesada favorece el control de muchos síntomas gástricos que se favorecen en estado de ansiedad (diarreas, estreñimiento, gases, molestias estomacales, etc). Muchas personas detectan su grado de angustia por las sensaciones que les produce en el estómago, otras por las sensaciones de mareo por la mañana: a unas y otras no les conviene complicarse con una alimentación inadecuada.

Un grado elevado de ansiedad influye que el momento de conciliar el sueño sea más dificultoso porque aparecen en la mente ráfagas de pensamientos que nos desvelan o bien nos dedicamos, en el momento que nos tocaría descansar, a cansarnos con pesados exámenes de conciencia y arduos preparativos para el día siguiente. El resultado es que robamos tiempo al sueño porque nuestro estado es demasiado frágil como para soportar estas provocaciones.

Sería aconsejable que mientras no podamos recuperarla capacidad de dormirnos rápido nos ayudemos a nosotros mismos eligiendo un momento distinto para las reflexiones y la planificación del día la dejemos para la mañana siguiente. A cambio nos relajaremos pensando cosas agradables o leyendo un artículo de esos que inducen a dormirse. Si estamos más de 15′ removiéndonos entre las sábanas sin poder dormir, en vez de hacernos mala sangre, es preferible levantarse y seguir leyendo el pesado artículo o viendoun programa aburrido de televisión hasta que notemos que los párpados nos pesan y entonces volvamos a la cama.

La persona ansiosa puede torturarse con facilidad por el hecho de que si le cuesta dormirse tendrá dificultades para estar despejada al día siguiente y se atormenta ante la idea de que se aproxima la hora del despertar. Es mejor en esta circunstancia considerar que si uno tiene que dormir unas pocas horas es mejor aceptarlo que no por culpa de empeñarse, protestar o quejarse dormir todavía menos. Ni su estado el día siguiente será tan lamentable ni cabe pensar -a no ser que se obsesione con que el proceso se repita fatídicamente- que en los días posteriores su propio organismo luchará por recuperarse.

La misma anticipación o temor de que igual no podemos dormir bien puede causar que durmamos mal (del mismo modo que el temor a que nos asalte un navajero en un callejón oscuro produce que no paseemos tranquilos por ese lugar). Hay que recordar dormirse es algo pasivo, no algo que hagamos poniendo mucho esfuerzo de voluntad y que provoquemos con el látigo de la frase “¡tengo que dormir!”, por consiguiente el método para conseguir que venga el sueño, sin que se asuste viendo el panorama de cómo lo esperamos, es no hacer nada, ni siquiera pensar en ello, simplemente viviendo bien el día (para que el desasosiego no nos pida consuelos de última hora), y acabar bien la noche con actividades neutras (ni demasiado emocionantes ni demasiado desagradables).

1.3. Desaceleración

Ante una situación de estrés se impone una cierta rebaja de nuestras aspiraciones. No podemos forzar la marcha para que quepan más cosas en el mismo periodo de tiempo, y hay que seleccionar con criterios de relevancia, intentando delegar o aplazar el resto.

Aunque logremos disminuir la cantidad podemos estar tan acelerados que vayamos con la mismas prisas y celeridad de cuando nos afanábamos, dejando huecos de repentina inactividad como quien devora en un visto yno visto el alimento que hay en el plano y se pasa el resto de la comida nervioso esperando a que los demás acaben.

Desacelerar significa lentificar todos nuestros movimientos forzando una “velocidad de paseo”, apostando por regodearnos con la perfección y pulimento de lo que llevamos entre manos (por ejemplo, escribir con muy buena letra, seleccionar las palabras, ampliar las frases entrando en detalles y consideraciones, repasar los trabajos o introducir pequeñas mejoras creativas).

Las sensaciones de vacío hay que llenarlas con algo que nos ayude a no desquiciarnos frente a ese fisura insoportable, atendiendo con esmero a lo que nos rodea observando bien a lo Shelock Holmes donde estoy, como es la persona con la que estoy, jugando a crear algo divertido, entretenido y relajado para ofrecer goce al tiempo que pasa y que así transcurrir se convierta en un vivir.

1.4. Planificación de actividades

La sabiduría y astucia a la hora de planificar nuestras actividades es otra herramienta muy conveniente para rebajar tensiones, sabiendo intercalar descansos oportunos para aliviar el crecimiento dela ansiedad o cambiando el tipo de tarea a una más suave o llevadera, hasta recuperar el buen talante y afrontar la dureza del día conenergías siempre sobradas en vez de desfallecidas.

No debemos olvidar que al cabo del día hemos de dar satisfacción a distintas necesidades y no descuidarlas es una forma de armonizarnos, dedicando tiempo a los amigos, a nuestras lecturas, músicas y placeres personales, teniendo momentos de contacto afectivo. Siendo los distintos yoes que somos, repasamos y fortalecemos el esqueleto y la trama que nos aguanta.

1.5. Ayuda farmacológica

Si los síntomas de la ansiedad o las consecuencias que reporta en trastornos psicosomáticos (aquellos en los que el estréses un factor de riesgo, desencadenante o agravante) son demasiado desagradables o incapacitantes, podemos recurrir a una ayuda farmacológica.

Los sedantes y ansiolíticos pueden ser de gran ayuda, sobre todosi les damos un papel modesto de apoyo, poniendo nuestro interésy firme propósito de cambiar malos hábitos, suprimir las causas que producen ansiedad y aprender a mejorar nuestro control emocional.

Es insuficiente y peligroso considerar los tranquilizantes como una droga que nos da un alivio para seguir haciendo lo mismo que estábamos haciendo, pero sin consecuencias desagradables (algo así como si alguien pidiera al médico una medicina para el dolor de estómago para poder seguir dándose atracones a su antojo).

1.6. Técnicas de relajación

Los ejercicios de relajación, respiración y yoga son tan poderosos como un fármaco, aunque algo más trabajosos. Puede resultar una buena inversión aprender estas técnicas por que no sólo serán útiles para afrontar el momento actual, sino que nos ayudarán a cuidarnos ante los agobios que nos depare el futuro.

1.7. Actividades manuales

Las actividades manuales son muy convenientes para las pesonas que tienen angustias y preocupaciones intelectuales. Las aficiones artísticas y de bricolaje nos hacen entrar en contacto con los objetos sencillos y nos dulcifican, haciendo que hundamos nuestras raíces en la realidad. El disfrutar de la naturaleza tiene similar efecto benéfico.

Las personas cuyo estres tiene un origen físico (trajín imparable, niños revoloteando, esfuerzos físicos intensos, operaciones mecánicas embrutecedoras, etc.) les interesa más bien lo contrario, dejar aparcado el cuerpo y hacer trabajar el espíritu con cosas que estimulen la inteligencia (no que aturdan, como por ejemplo estirarse en el sofá y ver televisión durante horas), como podría ser una actividad de aprendizaje (idiomas, ordenadores, cursillo) o una actividad asociativa (apa, vecinal, ONG, etc.) o lúdica.

1.8. Sexualidad

Si se dispone de una pareja conviene dedicarle atención y usarla, ya que la tenemos, procurando cultivar la atracción mutua. Las relaciones sexuales satisfactorias (evitando que resulten exigentes, compulsivas o rutinarias) tienen un efecto muy beneficioso para espantar tensiones acumuladas. Puede ser un buen momento para mejorar la comunicación y el arte de amar.

1.9. Actividad social

Aumentar la vida social, vincularse, participar en las conversaciones, reuniones informales y cultivar la amistad, son ideas positivas y loables por sí mismas y no deben dejarse de lado pensando que el “retiro” y el aislamiento nos tranquilizarán más (la idea del balneario en una montaña perdida).

Efectivamente existe una forma de relajación que es simplificar (tumbarse, no ver a nadie, no hacer nada, aturdirse con cosas que no nos compliquen la vida) y existe otra forma de relajación que proviene de la satisfacción y del ánimo, de habernos molestado en hacer algo con cierta calidad, habiéndonos interesado por los demás y por el mundo externo (la idea de que el mundo que nos rodea es un balneario).

Particularmente conviene calmarse mediante el vínculo con lo afectivo, con el contacto vitalizador con las personas a nuestro alrededor, desde el vecino hasta nuestra pareja o familia.

http://www.psicologia-online.com/colaboradores/jc/tecnicas.htm

SALUD Comer poco… para vivir mucho

$
0
0

Muy interesante…

El Café de Filo

Parece paradójico que se diga esto en fechas navideñas pero está demostrado: cuantas menos calorías se ingieren, más protegidas están las partes fundamentales de las células. Se debe a la producción de sulfuro de hidrógeno, que retrasa el envejecimiento del organismo.

Ana Villagrasa

paperblog.com Fuente: paperblog.com

Aunque hasta el momento solo se había demostrado en animales, a partir de ahora ya está claro: si las personas disminuyen las calorías ingeridas-sin llegar a la malnutrición-, vivirán más tiempo. Así lo demuestra el último estudio de un grupo de investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard. Estos científicos han descubierto un mecanismo molecular que ayuda a comprender esta hipótesis.

Dentro de este proceso molecular destaca el papel del sulfuro de hidrógeno (H2S), una sustancia química que protege a las mitocondrias de la oxidación. Las mitocondrias son las responsables de generar energía en la célula a partir del…

Ver la entrada original 166 palabras más


Diccionario gastronómico

$
0
0

Que Util!!! Gracias.

Gastronoming

Puede sucedernos, que cuando viajamos y nos disponemos a saborear de una comida en otro país con una lengua distinta a la de nuestro lugar de origen, bien no sabemos, o en ese preciso instante, es cuando olvidamos todos nuestros conocimientos gastronómicos en otros idiomas, es decir, no tenemos ni la más mínima idea de como carajo se dice esto o aquello que ya lo teníamos tan resabido. No pasa nada, se que a ti también te ha pasado, por eso y con la única intención de ayudarnos en estas lides, a continuación, diez fichas de términos gastronómicos en cinco idiomas distintos, para que bien, nos los memoricemos, o los imprimimos y los llevamos allá donde vayamos, sin lugar a duda, una gran ayuda para esos momentos de “lucidez” a la hora de disfrutar un bocado en un momento de merecido descanso por culpa de largos paseos.

También te interesará…

Ver la entrada original 15 palabras más

Helado de Tumbo

$
0
0

Ingredientes

  • 2 tazas de pulpa natural de tumbo
  • 2 tazas de agua
  • 1 taza de azúcar corriente
  • 1 taza de agua para hacer el almíbar
  • 1 cdita de jugo de limón

Preparación

  1. Pase por una batidora la pulpa y el agua, cuele la mezcla.
  2. Hierva el agua con el azúcar para formar un almíbar. Enfríe.
  3. Junte la mezcla con el almíbar y añada el limón. Pase por una máquina de hacer helados o llévelos al punto, de manera manual licuando unas tres veces. Mas o menos de hora en hora.
  4. Rinde 6 porciones

Glass Cake – Bolo de Vidro

$
0
0

 

 

Receita deliciosa e linda é do chef Bertrand Busquet

Glass Cake - Bolo de Vidro
Glass Cake – Bolo de Vidro

INGREDIENTES

BROWNIE DE GIANDUIA

  • 78

    g de manteiga sem sal

  • 78

    g de chocolate meio amargo

  • 78

    g de ovos

  • 65

    g de açúcar

  • Sal a gosto

  • 33

    g de farinha de trigo peneirada

  • 50

    g de chocolate gianduia picado

  • 25

    g castanha de caju picada

MOUSSE AMARGO

  • 108

    g de creme de leite fresco 35%

  • 17

    g glucose de milho branca

  • 135

    g de chocolate amargo

  • 250

    g de creme de leite fresco

GLAÇAGEM

  • 75

    g de água

  • 150

    g de açúcar

  • 150

    g g de glucose de milho branca

  • 100

    g de leite condensado

  • 70

    g de massa de gelatina derretida (10 g de gelatina em pó sem sabor dissolvida em 60 g de água)

  • 150

    g de chocolate branco

  • 5

    g de corante vermelho lipossolúvel

  • 1

    g de pó dourado

MODO DE PREPARO

BROWNIE DE GIANDUIA

  1. Em uma panela em banho-maria derreta 78 g de manteiga sem sal com 78 g de chocolate meio amargo. Retire do banho-maria e reserve.
  2. Coloque em uma batedeira 78 g de ovos, 65 g de açúcar, sal a gosto e bata até espumar. Desligue a batedeira e reserve.
  3. Em uma tigela coloque 33 g de farinha de trigo peneirada, metade do chocolate derretido (reservado acima) e misture bem até ficar liso e homogêneo. Adicione o restante do chocolate derretido e misture. Acrescente a mistura de ovos batidos e misture.
  4. Em seguida, espalhe esta mistura sobre uma forma (ou flexipan) e salpique sobre a massa 50 g de chocolate gianduia picado, 25 g de castanha de caju picada.
  5. Leve a massa para assar em forno médio preaquecido a 175ºC por 6 minutos.
  6. Em seguida, abaixe a temperatura do forno para 160°C e deixe assar por mais 18 minutos. Retire do forno e deixe esfriar. Desenforme e leve para o freezer.

MOUSSE AMARGO

  1. Em uma panela em fogo baixo aqueça 108 g de creme de leite fresco com 17 g de glucose de milho branca até atingir a temperatura de 85°C.
  2. Coloque em uma tigela 135 g de chocolate amargo e o creme de leite aquecido (feito acima) e deixe o chocolate derreter. Em seguida, emulsione até ficar liso e homogêneo.
  3. Em uma batedeira coloque 250 g de creme de leite fresco e bata levemente. Desligue a batedeira e transfira esta mistura para a tigela com a mistura de chocolate (feito acima) e misture. Despeje a mistura e sobre o brownie congelado.

GLAÇAGEM

  1. Coloque em uma panela 75 g de água, 150 g de açúcar, 150 g glucose de milho branca e leve ao fogo médio até ferver. Retire do fogo.
  2. Em uma tigela com 100 g de leite condensado adicione a mistura de açúcar (feito acima) e misture. Junte 70 g de massa de gelatina derretida e misture.
  3. Em outra outra tigela com 150 g de chocolate branco coloque a mistura com a massa de gelatina (feita acima) e misture até derreter o chocolate.
  4. Em seguida, bata com o mixer até obter uma mistura homogênea. Adicione 5 g de corante vermelho lipossolúvel, 1 g de pó dourado e bata novamente com o mixer, tomando cuidado para não incorporar bolhas de ar.
  5. Em seguida, regue sobre o brownie congelado com a mousse a 33/35°C. Sirva a seguir.

http://gshow.globo.com/receitas-gshow/

Jarabe de Berro, Tutuma y Cola de Mono

$
0
0

 

Ingredientes:

2 kilos de azúcar

1 atado de berro

1 tutuma

1 atado de cola de mono

Preparación:

  • Lave bien el berro y la cola de mono.
  • Saque la pulpa de la tutuma, lave bien y trocee.
  • Ponga estos tres ingredientes en una cacerola con agua y haga hervir durante una hora.
  • Quite del fuego y vierta el contenido en otro recipiente a través de un colador.
  • Agregue el azúcar y ponga nuevamente al fuego, haga hervir hasta que espese.
  • Este jarabe sirve para refresco.

Libro de Cocina Doña Piedades

Moreno de Parejas, Delfina

Editorial La Hoguera. 9ª Edición, Santa Cruz. Bolivia. 2000

Rollo de papas y atún

$
0
0

Alix Hernández
El rollo de patata y atún se consume más que todo en épocas navideñas aunque es ideal para el verano ya que éste es un plato frío. Este delicioso rollo de patata se rellena con atún y lo puedes combinar con los ingredientes que prefieras. Sigue el paso a paso y con esta receta fácil descubre cómo preparar un pastel frío de patatas y atún.

 

 

Ingredientes para Rollo de patata y atún
4 Unidades de Patatas pequeñas
30 Gramos de Mantequilla
100 Mililitros de Crema de leche
1 Lata de Atún en lata
2 Cuchara sopera de Aceitunas negras
2 Cuchara sopera de Pepinillos agridulces
1 Cuchara sopera de Alcaparras
1 Unidades de Tomate rojo
2 Cuchara sopera de Mayonesa
1 Pizca de Sal
1 Pizca de Pimienta
Pasos para preparar Rollo de patata y atún
Antes de realizar esta receta, el primer paso es alistar todos los ingredientes.
En una olla con agua y sal cocinar las patatas peladas durante 25 minutos hasta que estén blandas.
Realizar un puré cremoso mezclando las patatas, la mantequilla y la crema de leche, salpimentar.
Aparte, para hacer el relleno, mezclar la lata de atún con la mayonesa, el tomate sin semillas, las aceitunas, las alcaparras y los pepinillos todo picado finamente, salpimentar.
En una superficie, disponer papel film y sobre éste esparcir el puré de patatas.
Agregar la mezcla de atún sobre el puré de patatas y esparcir. Luego, empezar a enrollar poco a poco y con cuidado para que no se desarme el rollo.
Finalmente refrigerar el rollo de patata y atún mínimo unos 30 minutos. A la hora de servir puedes decorar con aceitunas negras y cortar en rodajas. Si te ha gustado esta receta, tienes algún comentario o inquietud, danos tu opinión.

http://www.recetasgratis.net/receta-de-rollo-de-patata-y-atun-57104.html#ixzz3nAdXcH1v

Viewing all 23685 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>