Quantcast
Channel: Sabores de Bolivia
Viewing all 23682 articles
Browse latest View live

Nieve de Maracuya

$
0
0

 

maracuya

 

 

 

Ingredientes:

6 maracuyas

1 taza de crema de leche

2/3 de taza de azúcar 1/2 cucharadita devainilla

 

Preparación:

Partir las maracuyas y licuar ligeramente la pulpa, tratando de no romper las semillas. Colar el jugo, mezclar con azúcar y vainilla. Batir la crema de leche hasta que aumente volumen y tome una consistencia firme. Añadir de a pocos el jugo de maracuya, sin dejar de batir. Probar y si el sabor esta muy concentrado, añadir unas cuantas cucharadas de leche evaporada. Seguir batiendo hasta integrar completamente los ingredientes. Llevar al refrigerador por un mínimo de 4 horas

COCINA TÍPICA DEL ORIENTE BOLIVIANO

Adela Gutierrez Vda. De Rivero

 



Café de invierno, calidez en una taza

$
0
0

 

 

 

Con sabores impetuosos, éste café será el toque extraordinario para darle calidez a tus días, asegurándote un día bastante activo y donde tus cinco sentidos estarán funcionando a cabalidad.

Para 1 porción

Ingredientes

1 cucharadita de Nutella

1 cucharadita de miel

1 pizca de jengibre rallado

1 pizca de cardamomo

1 taza de café expresso

¼ de taza de leche espumada

Preparación

Mezclar la Nutella con la miel, el jengibre y el cardamomo hasta que se haya formado una crema, verter la preparación en una taza.

Añadir el café expresso, posteriormente, agregar la leche espumada para formar un contorno similar al del Capuccino.

Decorar colocando un poco de Nutella diluida en expresso sobre la espuma de la leche.

Disfrutar.

http://cocinayvino.net/vinos/bebidas-no-alcoholicas/7798-cafe-de-invierno-calidez-en-una-taza.html


Propiedades de El Laurel

$
0
0
 

Símbolo de gloria, fama, poder y profecías, el laurel ha sido desde la antigüedad, una planta usada por siempre. Con sus ramas se coronaban a los vencedores en la antigua Roma y aún en la actualidad, a los vencedores de varias competencias se les entrega ramas de laureles en formas de coronas.

Esta planta se asociaba a Dios y al sol, por lo que se la consideraba sagrada y ya en Delfos era usada por las pitonisas para profetizar, de allí su valor místico.

Las hojas de laurel tienen propiedades que pueden ser aprovechadas al preparar un té curativos en las siguientes enfermedades:

Nerviosismo, mareos, melancolía, tristezas, desgano, pánicos, debilidad corporal, falta de voluntad. Problemas de la vegija, dolores de garganta, problemas pulmonares, parasitosis dérmica, reuma, artritis, parálisis, dolor de estómago, digestion lenta, stress, regulador menstrual, sordera.

En ciertas enfermedades dérmicas o de articulaciones, puede aplicarse una cataplasma sobre la zona afectada con un té tibio-caliente.

Para preparar el té se colocan 10 gramos de hojas de laurel en un litro de agua. Se hierve por 3 o 5 minutos, se retira del fuego y se deja entibiar. Luego puede tomarse de 3 a 4 pocillos por día.

Tambien puede obtenerse o comprase en farmacia “aceite de laurel” que entibiado y puesto en fomentos, alivia los problemas reumáticos y dolores óseos. Tambien es efectivo en casos de problemas dérmicos como por ejemplo la sarna y otras afines.

Antiguamente se quemaba en las habitaciones de los enfermos, hojas de laurel y mirra para purificar el ambiente, pues su agradable alejaba los malos olores.

Para levantar el ánimo y fortalecer la voluntad, pueden colocarse 3 hojas de laurel en agua fría y dejarlas macerar por la noche. A la mañana, al levantarse puede beberse un poco del agua.

Laurel en flor - Jean Tosti
El laurel, planta mediterránea, se usa como condimento habitual en la cocina pero también tiene propiedades medicinales y cosméticas, entre otras.

El laurel, Laurus nobilis, es un árbol mediterráneo, aromático, de hoja perenne y de tronco recto y corteza gris. Tiene hojas simples, alternas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas de 4 a 8 cms y florece en primavera. Sus flores, de tonos amarillos, no son demasiado atractivas y se presentan en racimos agrupadas de 4 a 6.

El laurel, un árbol clásico

Su nombre latino deriva del papel que se le daba como forma de homenaje en la antigüedad clásica, tanto en Grecia como en Roma. Se hacían coronas de laurel trenzado para generales y emperadores. De ahí ha derivado la expresión “laureado”, sinónimo de premiado, que se ha extendido hasta nuestros días.

Cuentan las crónicas históricas que el uso como corona surge de una leyenda en la que la ninfa Dafne, cuyo nombre significaba “laurel” en griego, huía del acoso de Apolo ya que había jurado no casarse jamás. Ante la insistencia del dios, Dafne pidió ayuda a su padre, Pireo, que la convirtió en árbol. Apolo, presa del dolor, cortó dos ramas, las trenzó en forma de corona que se colocó y declaró al laurel árbol sagrado.

El laurel en el jardín

En el jardín puede dársele un uso tanto arbustivo como de árbol. En maceta el laurel no pasará de los 2 metros mientras que, cultivado en tierra, puede llega a los 12 ó 15 metros de altura. También puede usarse dándole forma, como arbusto decorativo o utilizarlo en setos de separación.

Requiere suelos secos y no admite encharcamientos en su riego. Tampoco tolera ni las heladas severas ni el pleno sol, creciendo mejor en lugares de sol y sombra. Se puede reproducir por semillas o por esquejes.

El laurel en las cocinas

Por valor aromático está muy extendido como condimento, especialmente en la cocina mediterránea, y como infusión o té para otras aplicaciones. Se usa fresco o seco y, aunque se puede añadir pulverizado, es preferible poner las hojas enteras y retirarlo a la hora de servir.

Su aroma se desprende lentamente por lo que es muy adecuado en asados y guisos que lleven un tiempo largo de cocción. Es habitual en los platos de caza y otros de carne estofada o asada, al igual que en sopas y platos de legumbres, pescado o marisco.

El laurel y sus propiedades adelgazantes y medicinales

El laurel es rico en ácidos grasos insaturados (oleico, linoleico y palmítico) y debido a sus aceites esenciales y otros componentes tiene varias aplicaciones medicinales.

  • Sus propiedades adelgazantes tiene que ver con sus beneficios sobre el sistema digestivo. Tomado como infusión, dos o tres veces al día después de las comidas preferentemente, gracias a sus componentes químicos actúa mejorando la digestión y evitando la formación de gases que hinchan el abdomen. Sin embargo es, a la vez, un estimulante del apetito.
  • Tiene propiedades antiespamódicas y carmitivas, favoreciendo la eliminación de gases (meteorismo), y es útil para mejorar cólicos y diarreas.
  • Actúa sobre el colesterol aumentando el nivel del HDL (el conocido como colesterol bueno) en sangre.
  • Como diurético (por los aceites esenciales que contiene) actúa sobre el sistema renal.
  • Se le atribuyen propiedades antisépticas en el tratamiento de heridas.
  • En cataplasmas y friegas se usa en inflamaciones reumáticas o musculares y sus aceites esenciales se usan en la preparación de productos cosméticos.
  • La infusión se prepara hirviendo 3 o 4 hojas, según tamaño, durante 10 minutos para el equivalente de una taza y es buena para catarros y, en baños de vapor, para despejar el sistema respiratorio. Se puede aromatizar con canela.

El laurel como insecticida

Sus componentes hacen de él un eficaz insecticida y se recomienda poner unas hojas alrededor de desagües o debajo de los muebles de cocina para evitar las cucarachas. Repartido por la casa, también puede evitar la invasión de hormigas y se recomienda meter unas hojas en los bolsillos de los abrigos de piel para una mejor conservación.

Una planta versátil y muy utilizada con la que, sin embargo, hay que tener cuidado al recogerla en estado salvaje. Y es que, además del laurel común apto para consumo existe otra variedad, muy tóxica, conocida como el laurel-cerezo o laurel real (Prunus laurocerasus) y su aspecto es similar.

http://foro.univision.com/t5/Remedios-Caseros/EL-LAUREL-Y-SUS-MARAVILLOSAS-PROPIEDADES/td-p/124634005


Porongo espera a 20 mil visitantes para su fiesta

$
0
0

 

 

 A un día, los pobladores alistan su gastronomía y costumbres.
Porongo-espera-a-20-mil-visitantes-para-su-fiesta
Ref. Fotografia: Preparativos. Trabajadores de la Alcaldía daban los últimos arreglos al ingreso y vías de acceso.

Son poco más de las ocho de la mañana y un agitado movimiento, no usual un domingo por la mañana, marca las calles de Porongo que se apresta a celebrar hoy, a su patrono San Juan.

La dirección de Turismo de esta comunidad, espera al menos 20 mil visitantes, pues el clima ha mejorado, lo que repercute en el estado de sus caminos que hasta ayer estaban totalmente transitables. Es por eso que todo el pueblo es un motor que trabaja a toda máquina para cuidar que no se escape ni un detalle, no es para menos, si se trata de la fiesta sanjuaneña más tradicional y popular del departamento.

El pueblo se une para dar un buen recibimiento  a los turistas.
  “Si el pueblo se caracteriza por ser tranquilo, estos días sucede todo lo contrario, porque la fiesta lo revive para estas fechas” dice la señora Felicia Vargas, que trabaja arduamente para elaborar alrededor de 800 empanadas de arroz que comercializa desde ayer cuando la gente empezó a inundar el pueblo. “La fiesta nos permite potenciar el turismo y nuestra economía porque todos aprovechamos estos días de “fama” para vender lo que producimos honrada y gustosamente” dice la mujer sin dejar de fraccionar la masa hecha en base a harina de arroz, yuca, manteca y queso.

Un trabajo similar realiza la señora Carmelia Jiménez quien también empezó a aprovisionarse de leche, singani y canela para hacer la bebida más apetecida para esta jornada, el sucumbé. “He pedido unos 30 litros de leche, pero porque no tengo campo, pues nadie se queda sin probar el sucumbé” dice la mujer.

Mientras esto sucede en los hogares donde se gesta toda gastronomía tradicional y típica de la región, los jovenes de diversos colegios trabajan arduamente en la limpieza de la cancha  y el armado de kioskos y tarimas para la gran verbena de esta noche que será iluminada con dos grandes fogatas únicamente autorizadas por formar parte de la tradición  y el turismo de este pueblo.

Movilizan maquinaria pesada para mejorar la circulación.
 “Todo está listo para retribuir la elección que hacen cada vez, los visitantes que llegan a Porongo en busca de la esencia de la fiesta tradicional, no les vamos a fallar, porque tenemos listo todo un programa de actividades y juegos tradicionales que escasamente se pillan en la ciudad” manifiesta Ejnar Egüez Vargas, director de Turismo y Culturas, que se muestra optimista ante la mejoría del clima. “San Juan es frío pero también el clima nos ha mermado visitantes otros años por el estado de los caminos, aunque esto no debe preocupar a las personas que quieran llegar hasta aquí, porque la circulación está garantizada” dijo el hombre que minimizó la marcha de transportistas anunciadas para esta mañana, para exigir la conclusión de la principal vía de acceso al pueblo.

Por el contrario destacó que se ha movido un equipo de maquinaria pesada para rellenar y mejorar el tramo que aún queda por asfaltar, mismo que se vio intransitable los últimos días. “No nos preocupa, porque otros años nuestros caminos estaban mucho peor y esto no frenó, ni opacó la festividad, hoy que hemos avanzado no creo que sea la excepción” apuntó.

Hoy por la mañana los transportistas de la localidad anunciaron una marcha masiva del Urubó al pueblo para exigir mejora de los caminos y aunque será pasiva apunta a hacerse escuchar.

 

http://eldia.com.bo/index.php?c=Portada&articulo=Porongo-espera-a-20-mil-visitantes-para-su-fiesta&cat=1&pla=3&id_articulo=148052


Historia y rituales para la noche de San Juan

$
0
0

23-24 DE JUNIO – SOLSTICIO DE VERANO

Los antiguos griegos llamaban a los solsticios “Puertas”

La “Puerta de los hombres”, según estas creencias helénicas, correspondía al solsticio de verano (del 21 al 22 de junio) y la “Puerta de los dioses” del solsticio de invierno (del 21 al 22 de diciembre).

El solsticio de verano es el período en el que se abren las puertas del “otro lado del espejo”. Es en esa noche en la que se permite el acceso a misterios, afloran a la superficie extraños espíritus, duendes que moran en la oscuridad de la noche, las gallinas de los huevos de oro tientan a los buscadores de fortunas; las mozas casaderas sueñan y adivinan quién será el príncipe que las despose; las plantas venenosas pierden su dañina propiedad y, en cambio, las salutíferas multiplican sus virtudes; los tesoros se remueven en las entrañas de la Tierra y las losas que los ocultan dejan al descubierto parte del mismo para que algún pobre mortal deje de ser, al menos, pobre; el rocío del a noche cura casi todo tipo de enfermedades y además hace más hermoso y joven a quien se embadurne todo el cuerpo. Noche llena de magia que hay que saber aprovechar.

Los antiguos celtas llamaban Alban Heruin a este festival y su principal significado era el de celebrar el instante en el que el Sol se hallaba en su máximo esplendor, cuando duraba más tiempo en el cielo y mostraba su máximo poder a los hombres, y al mismo tiempo, el día en que empezaba a decrecer hasta llegar al Solsticio de Invierno.

Para conmemorar y al mismo tiempo para atraer su bendición sobre hombres, animales y campos, se encendían grandes hogueras. Este festival se lo asocia a rituales destinados a obtener pareja o a conservarla. Son innumerables los rituales propios de la Noche de San Juan, que se conmemora la víspera del 24 de Junio, pero todos giran en torno a la glorificación del fuego. De hecho, este es el festival del fuego por excelencia.

Realmente la noche del solsticio es la del 21 de Junio aunque la Iglesia la ha adaptado a la festividad de San Juan. De igual forma, la presencia del agua es uno de los grandes símbolos de las celebraciones de San Juan que parece no tenerse en tanta consideración y que sin embargo, es una parte esencial de numerosos ritos de esta festividad. El apelativo de “Verbena” a esta fiesta se lo dio la costumbre practicada en algunos lugares por las jóvenes casaderas de ir a recoger verbena a las doce de la noche en la víspera de San Juan, creyendo que con ello conseguirían el amor del hombre deseado por su corazón.

Otra de las creencias era que la pareja que saltaba unida la hoguera conseguía felicidad y buena fortuna. Otra de las tantas costumbres es aquella en que las jóvenes arrojan guirnaldas trenzadas por ellas a sus amados a través de las llamas y ellos deben recogerlas antes de que caigan al fuego. Las guirnaldas se guardan como talismanes de buena fortuna y, ocasionalmente, se quemaba alguna cinta en el hogar para procurar protección de sus habitantes y animales. Algunos grupos para finalizar las ceremonias se introducen entre las olas, comulgando por un corto tiempo con el mar y recibiendo de él toda su fuerza.

Antecedentes paganos a esta festividad es la celebración celta del Beltaine (significa “Fuego de Bel” o “Bello fuego”), que se realizaba el primero de mayo y era un festival anual en honor al dios Belenos. Durante el Beltaine se encendían hogueras que eran coronadas por los más arriesgados con largas pértigas.

• Los druidas hacían pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defenderlo contra las enfermedades y rogaban a los dioses que el año fuera fructífero y solían sacrificar algún animal, para que sus plegarias fueran mejor atendidas.

• Las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, se celebraban en el solsticio de verano encendiendo grandes hogueras de carácter purificador.

• Los romanos, por su parte, dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos y tenían la costumbre de saltar tres veces sobre las llamas y por entonces, se atribuían propiedades medicinales a la hierbas recogidas en aquellos días.

RITUAL

El Ritual de la Noche de San Juan utiliza la magia de las velas para conseguir nuestros propósitos. Está formado por un altar, seis velas con los colores del Arco Iris, una vela color marrón, una vela negra de menor tamaño, un recipiente con agua de manantial y unas hojas de laurel.

• El altar: Es el soporte sobre el cual vamos a realizar nuestro ritual. En él encontramos un círculo que representa los hechos consumados, es decir los deseos ya cumplidos, los propósitos conseguidos. Dentro del círculo se circunscribe un heptágono, polígono de siete lados, porque el siete es el número mágico por antonomasia y simboliza los grados de perfección.

• Las velas de colores: Las seis velas de colores representan a la luz blanca del Sol, símbolo de pureza, que al descomponerse da como resultado los seis colores del Arco Iris (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta). A estos seis colores le sumamos el marrón de la séptima vela, color que simboliza la Tierra, madre fecunda y regeneradora, necesaria para que todo pueda nacer. Siete velas en total que en su conjunto representan nuestros deseos de luz, de pureza y de regeneración. Eso es lo que queremos conseguir, el lado bueno que nos espera representado en estas siete velas donde, una vez más, encontramos el número mágico por excelencia que nos ayudará a que el ritual sea un éxito.

• La vela negra: Simboliza la oscuridad que procede del negro, los males que nos acosan. Es de menor tamaño y por eso se encuentra en inferioridad con respecto a la luz blanca representada en el resto de las velas. La oscuridad del negro será vencida por la claridad del blanco.

• El agua de manantial: Según antiguas leyendas, el agua de los manantiales que utilizamos la Noche de San Juan cura los males, ahuyenta el mal de ojo, atrae juventud y belleza y contienen, además, virtudes fecundantes.

• Las plantas: Tradicionalmente las plantas que se utilizan esa noche tienen propiedades curativas o pueden utilizarse como amuletos protectores. El laurel, además es un símbolo de victoria y ahuyenta los malos espíritus.

• La oración: Si queremos verbalizar nuestras intenciones en esta noche podemos recurrir a estas oraciones que recogen el sentido del ritual y los fines que esperamos conseguir.

(ORACIÓN)

Oración al encender la vela negra: “Esta vela representa la oscuridad que se inicia esta noche de San Juan y será vencida por la fuerza de la luz del Sol”. Oración al encender las demás velas y por cada una de ellas: “La luz del Sol, del Arco Iris, vencerá las tinieblas de la larga noche y todo mal pasado, presente y futuro será vencido”.

Esparcimos alrededor del altar algunas gotas de agua siguiendo el sentido de las agujas del reloj de manera que cerremos un círculo completo. Luego encendemos las velas, primero la negra pronunciando la oración: “Esta vela representa la oscuridad que se inicia esta noche de San Juan y será vencida por la fuerza de la luz del Sol”. A continuación encendemos las demás velas por orden de numeración y pronunciamos la segunda oración por cada una de las velas en el momento de encenderlas:

“La luz del Sol, del Arco Iris, vencerá las tinieblas de la larga noche y todo mal pasado, presente y futuro será vencido”.

Nos concentramos fijando la atención en nuestro propósito y si lo deseamos escribiremos en dos hojas de papel, en una lo negativo que quemaremos con la vela negra (o en la hoguera) y en otro lo que deseamos que suceda que guardaremos hasta la próxima noche de San Juan, recordando las oraciones, pensando que todo lo malo quedará eliminado, vencido, excluido de nuestra vida. Sentimos cómo la luz que sale de las seis velas del Arco Iris se funden en el blanco purificador del Sol empujadas por la fuerza que fluye de la luz de la Tierra, luz fértil y regeneradora.

Unidas las siete fuerzas comienzan a devorar la luz que procede del negro, de las tinieblas arrasando los males pasados, presentes y futuros. El lado oscuro que queremos destituir va sucumbiendo. Lentamente se impone la claridad. La luz domina sobre las tinieblas. El círculo se cierra, los hechos se han consumado. Visualizamos los deseos cumplidos encerrados en el círculo donde nadie nos los puede arrebatar, percibimos la alegría que nos produce caminar hacia lo saludable.

Luego, siguiendo las costumbres ancestrales, saltamos por encima del fuego como acto que culmina el definitivo cumplimiento de nuestros propósitos. Finalmente, si no disponemos de tiempo para que las velas se consuman por sí solas, las apagamos empezando por la negra y terminando por las de colores en el mismo orden en que las encendimos. El laurel que hemos utilizado en el ritual podemos colocarlo en cualquier lugar de nuestra casa porque de él seguiremos obteniendo la protección que necesitamos.

Con la culminación del Ritual de la Noche de San Juan hemos conseguido una vez más que la luz triunfe sobre las tinieblas, que el lado oscuro quede sepultado definitivamente bajo la espléndida luz blanca que acompaña todo lo bueno que a nuestro alrededor existe. Y ahora, alborozados, empapados de nuestros buenos deseos dejemos que nuestro ser sea capaz de rezumar y regalar la concordia y luz que hemos conseguido, al menos hasta la próxima Noche de San Juan.

RITUAL DE SAN JUAN DE LOS TRES DESEOS

Este es un ritual muy sencillo y muy efectivo.

Vas a necesitar:

3 papeles blancos

1 vela blanca

Barritas de incienso del que más te guste

Antes de empezar a escribir enciende la vela y el incienso con una cerilla de madera, mientras vas haciendo unas respiraciones profundas, sintiendo como el aire entra, baja hasta tu estómago y sube por la columna vertebral. Haz al menos siete respiraciones lentas y profundas.

Luego toma los papeles y escribe un deseo en cada papel.

Dobla el papel y quémalo uno a uno los deseos con la llama de la vela.

Luego salta tres veces por encima de la vela y se deja que se consuma y apague sola.

Entierra o tira al mar o al río los restos de la vela, las cenizas del papel y del incienso

RITUAL DE SAN JUAN PARA LA ARMONÍA EN LA PAREJA

Materiales:

2 almendras

1 vela rosada ¡

Agua o perfume de azahar

Como hacer el ritual

El 23 de junio, a las 12 de la noche, en una almendra escribe tu nombre y en la otra el de tu pareja.

Perfúmalas con el azahar y déjalas en un lugar tranquilo una al lado de la otra.

Luego, enciende la vela rosada, pide por la armonía de la pareja y da las gracias con un Padre Nuestro.

Al día siguiente cómete las almendras.

RITUAL PURIFICADOR DE SAN JUAN

En la noche de San Juan y puedes hacer una hoguera (si no puedes hacerla grande basta ser algo simbólico, quemar unos papeles en un cenicero con unos carbones)

A la hoguera le tiraremos una pizca de sal y también quemaremos una prenda nuestra (si es en el cenicero, quema solo unos hilos de la prenda, es simbólico), con el fuego purificador quemamos todas las malas energías, saltáremos por encima de la hoguera, 3 veces, para protegernos de todo lo negativo y de las persona que nos perjudican.

RITUAL DE SAN JUAN PARA ALEJAR PROBLEMAS

Para alejar nuestros problemas en la noche de San Juan nos vestiremos de blanco, encendiendo una varita de incienso de cedro.

Después mezcla en un cuenco de barro se mezclan las siguientes hierbas en esta proporción:

Tres partes de albahaca

Una parte de ruda

Una parte de milenrama

Con el incienso recorre con él toda tu casa en el sentido de las agujas del reloj, ahumando cada rincón.

Repite lo mismo llevando las hierbas que has preparado a la vez que visualizas cómo esas hierbas tienen el poder de alejar de tu vida toda influencia negativa.

“FELIZ NOCHE DE SAN JUAN”

 

http://senderosalalma.wordpress.com/2010/06/20/historia-y-rituales-para-la-noche-de-san-juan-23-24-de-junio-solsticio-de-verano/


Origen de la Noche de San Juan

$
0
0
Rituales de la noche de San Juan
La noche de San Juan tiene sus orígenes en el concepto de la fertilidad, razón por la cual muchos de sus ritos se relacionan con este tema. Esto debido, a que en el hemisferio norte se producía el solsticio de verano.Es decir, después de un largo período invernal, una estación muy dura, el sol renacía y se agradecía eso, lo mismo que las cosechas. La fertilidad de la tierra, por supuesto, se relacionaba con la fertilidad humana y con el amor de la pareja, en términos de las fases de siembra, germinación y cosecha.Los orígenes de esta celebración son claramente paganos. Como muchas otras festividades de raíces celtas, el cristianismo las incluyó, pero dotándolas de una nueva vestidura. En este caso, se acogió la figura de San Juan Bautista, cuyo nacimiento se celebra el día 24 de junio, algo inusual, ya que en general los santos se recuerdan por el día de su muerte. La noche del 23 al 24 fue considerada sagrada, pero el componente mágico no se abandonó.La noche de San Juan se relacionaba con el fuego y el agua, símbolos de purificación, por lo cual las hogueras eran una práctica usual. Conocida también como una noche esotérica, mágica, se dice que las brujas realizaban sus aquelarres y que era una buena oportunidad para descubrir secretos y tesoros escondidos.

LA FIGURA DE SAN JUAN
La excepción de celebrar a San Juan Bautista el día de su nacimiento, en vez del de su muerte, proviene del hecho de que el hijo de Zacarías e Isabel, nació libre de pecado, ya que fue santificado cuando estaba todavía en el vientre de su madre.

Isabel era una prima muy mayor de María, la madre de Jesús. Ya anciana no podía tener hijos, y, de hecho, no había concebido tampoco siendo más joven, ya que era estéril. María fue informada de la condición de su prima por el arcángel Gabriel en el momento de la Anunciación, y fue a ella a quien fue a visitar, estando ya embarazada también. Juan vivió una vida rigurosa y ascética, preparando a la gente para el advenimiento de Jesús. Para esto bautizaba con agua, llegando a bautizar al propio Jesús. Como también denunciaba la corrupción, fue encarcelado por denunciar el matrimonio adúltero de Herodes, quien desposó a Herodías, la mujer de su hermano. Herodes se negó a ejecutarlo, pero Salomé, hija de Herodías pidió que decapitaran a Juan.

Ritual de San Juan en Bolivia

Antiguamente la Noche de San Juan era celebrada de forma diferente en muchos países del mundo y en Bolivia. San Juan era sinónimo de fogatas, gente bailando y calentándose alrededor, de quemar todo lo que no servía, prender estrellitas e incluso, jugar con agua. Hoy, las condiciones y el daño ocasionado al medio ambiente no permiten estas prácticas.

 

Según el historiador Gustavo Rodríguez, la noche de San Juan, tiene origen Celta y esta costumbre llegó a América traída por los españoles. Esta festividad coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur y con la de verano en la mitad norte del mundo.

 

 

A lo largo de todo el planeta aquellos pueblos que tenían conocimientos de astronomía celebraban alguna fiesta relacionada con el Astro Rey. Pueblos distantes entre sí, separados por el océano Atlántico, compartían estas tradiciones.

 

 

El pueblo Inca, oriundo del Perú celebraba su festividad primordial al Sol en la impresionante explanada de Sacsahuamán, cerca de Cuzco. Se celebraba cada 24 de junio, el Inti-Raymi o la fiesta del Sol, y consistía en una oración al astro rey donde se rogaba por las cosechas.

El fuego

 

 

Muchos son los rituales propios de la noche de San Juan, la víspera del 24 de Junio, pero todos giran en torno al ensalzamiento del fuego. El gran protagonista de la Noche de San Juan es el fuego, cuyo fin no sólo es rendir tributo al sol, sino también purificar los pecados del hombre.

 

 

Antiguamente se realizaban fogatas reducidas en las que se calentaban papas o batatas, que luego eran ofrecidas a los asistentes para así asegurarles alimento suficiente durante todo el año. También se arrojaban a las llamas ropas viejas, papeles, y cualquier objeto que representara un mal recuerdo, y así se exorcizaban los malos sucesos de los doce meses anteriores.

 

Ante esto, Rodríguez señala que en el siglo XVIII, el encendido de fogatas en Cochabamba cumplía hasta una función sanitaria donde la gente se deshacía de sus deshechos y los quemaba durante San Juan. En esa época, la ciudad de Cochabamba contaba con  unos 30 mil habitantes, no existía el recojo de basura, la higienización pasaba por quemar los deshechos en esta fiesta. La contaminación y la preocupación medioambiental no existían. Hoy con el crecimiento de la ciudad y aumento de la población, eso sería terrible.

 

En algunos países tenían la costumbre de realizar caminatas sobre el fuego.

El agua

 

El cristianismo fue pródigo en sincretizar viejos cultos paganos. El origen se remonta a los tiempos bíblicos con la historia de Juan el Bautista que vino al mundo con la misión de ser el precursor del esperado mesías. Durante toda su vida se dedicó a predicar el bautismo por inmersión. Su simbolismo era y es, la regeneración por la cual renacemos a la vida espiritual, mediante un lavado externo para indicar una purificación interior.

 

En las aguas del río Jordán bautizó a muchas personas, incluyendo a Jesús. Murió decapitado por orden del rey Herodes, y su cabeza entregada en una bandeja a la hija de Herodías como regalo.

 

Así, la Iglesia Católica celebra el 24 de junio el nacimiento de Juan el Bautista.

 

Se dice que en la víspera de ese día, a la media noche, las aguas son bendecidas y adquieren poderes especiales, como curar enfermedades, purificar el alma y  brindar protección a la gente.

 

 

Este es el motivo por el cual muchos van a la playa, un lago o un río cercano en esa fecha, y justo a las 12 de la madrugada se sumergen, en recordación del acto del bautismo que predicaba Juan.

 

DATOS DE ALGUNAS SUPERSTICIONES

Al pasar de los años, alrededor de la fiesta de la Noche de San Juan se crearon ciertas supersticiones, entre ellas:
Quien se baña en el rocío que cae esa noche quedará protegido durante todo el año.
Meterse desnudo y de espaldas al mar, mirando la luna, permitirá a quien lo haga obrar ciertos prodigios.

Los solteros y solteras que al comenzar el 24 se asomen por la ventana de su casa verán pasar al amor de su vida.

Si se quema un papel donde se haya escrito aquello que se quiera olvidar, se puede lograr bienestar por todo el año.
Quien madrugue el día 24 no pasará sueño el resto del año.

 

RITUALES
La noche de San Juan en Chile
Lo más importante en algunas zonas de Chile, es la comida de la Noche de San Juan. Por ejemplo, en Chiloé se prepara con carne de cordero, vaca, cerdo, gallina y pavo. Mientras que en la provincia de Ñuble, se trata de un curanto de verduras y carne de vacuno. En Linares se espera esta noche con rositas de masa.

En la noche de San Juan se realizan diversos rituales. Algunos de ellos son:

  • Tres papas: La más conocida de todas es aquella que se utilizan tres papas, una completamente pelada, otra a medio pelar y una última sin pelar. La persona las arroja debajo de su cama, y justo a la medianoche saca una. Dependiendo de la papa que saque sabrá como le irá económicamente durante el año. Si es la pelada, tendrá muchos problemas; si es la que conserva la mitad con piel, no le faltará el dinero, pero tampoco le sobrará; y si es la que tiene toda su piel, le irá muy bien.pasar a su novio en persona.
  • Esperma en recipiente de agua: Se asegura que colocando esperma en una fuente de agua fría, después de enfriarse el agua, las espermas adoptan ciertas formas donde se puede dilucidar la suerte.
  • Fuente de agua: Se asegura que si pones una fuente con agua, un espejo y dos velas blancas, verás aparecer lo más importante que se aproxima a tu vida.
  • La suerte en la yema del huevo: Otra alternativa es leer la suerte en la yema de un huevo, vaciada en un vaso. Se forman las imágenes.
  • La tinta : A las doce de la noche, debes derramar tinta sobre una hoja de papel, después la doblas y vuelve a doblar. A la mañana siguiente, debes abrir los dobleces e interpretar el dibujo de la tinta.
  • El nombre de tu futuro marido o mujer: Si quieres saber quién va a ser tu marido o mujer, entierra tres porotos, asignándole a cada poroto el nombre de un pretendiente. Aquel poroto que amanezca más brotado revelará el nombre del futuro cónyuge.
    En Otros lugares:
  • En la mañana, muy temprano la gente se lava el pelo y la cara con las aguas bendecidas y comienza a llamar, tres veces consecutivas: “San Juan, San Juan, San Juan, dame milcao, yo te daré pan”.
  • La joven que sale al amanecer y se encuentra con un perro, su marido será un goloso perro durante su vida.
  • Al salir, después de las 12, se encuentra con un gato negro es mala suerte para el futuro. Es felicidad si el gato es de otro color.
  • Al primero que encuentra y abraza, luego de las 12, puede ser su pareja.
  • Si a medianoche se hace una cruz en los árboles, producirán el doble.
  • Si a las 12, mira la luna y después la higuera, la verá florecer. La higuera y el pesebre (un helecho) florecen esta noche. Quien posea una de estas flores será muy afortunado.
  • Quien vea florecer la yerba buena esta noche será muy afortunado, siempre que lo mantenga en secreto.
  • Si entierra una haba y la va a ver a medianoche de San Juan, florecerá.
  • En la víspera se planta la flor de la hortensia, en un tarro con tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo de San Juan.
  • Hay que lavarse las manos con agua de vertiente para mantenerse joven y el cabello para conservarlo hermoso. Esa noche las aguas están benditas por San Juan.
  • Cuando llueve esa noche o al día siguiente, va a haber abundancia de manzanas.
  • Antes de la salida del sol hay que regar los árboles con agua de vertiente, para que den bastante fruta durante el año.
  • Para tener buena siembra hay que tirar un pedazo de vela la noche de San Juan.

Rituales de San Juan en Galicia 

La Noche de San Juan (Xoán) que se celebra en la noche del 23 y 24 de junio, es realmente mágica y especial para hacer conjuros, ya que se abre la puerta que nos introduce al conocimiento y a las dimensiones mágicas de la realidad.

Es una  tradición gallega, para espantar a las meigas (brujas), no hay nada mejor que preparar una buena queimada y recitar su conjuro casi al terminar.

Se piensa que el origen de esta tradición se remonta a los siglos XI o XII, coincidiendo con la construcción de la Catedral de Santiago. Aunque se desconoce la procedencia exacta de esta costumbre, lo que sí sabemos es que es milenaria.

Como dijimos cualquier ocasión es buena para preparar una buena Queimada, no solo en la noche de San Xoán sino durante todo el año. Muchos las preparan después de una buena cena a la luz de la noche y acaban tan buena velada con su dulce y embriagador sabor. En el conjuro de la Queimada se invoca a los 4 elementos (fuego, tierra, agua y aire), deidades fundamentales de la cultura de los druídas y de los ritos célticos, todos quedan simbolizados en el ritual aunque el fuego e


Tutorial Nudo de Pan

Finger Food Frutitas Acarameladas


Ponche de San Juan

$
0
0

 

Ingredientes
- 1 litro de leche
- 1 sobre de espumante (se compra en las farmacias)
- Azúcar a gusto
- Singani a gusto
Canela molida, opcional

Preparación

Poner la leche a hervir, una vez que la leche este hirviendo se le pone el azúcar y luego agregar el espumante. Batir con una batidora manual o eléctrica, una vez se obtenga la espuma, servir en un vaso y añadir una tapa de singani o una porción a gusto, se puede rociar con canela molida.

 

Cristina Olmos


Anticuchos de Corazon

$
0
0

Se solía colocar sobre los braseros los alambres ensartados con retazos pequeños de corazón de vaca y servirlos a la familia en determinadas horas como pequeños bocados. Esta costumbre se ha mantenido, cambiando únicamente el lugar hora y la forma de servirse. Son las llamadas popularmente “anticucheras” ubicadas en varias zonas de la ciudad, las que se encargan de hacer y vender anticuchos al anochecer.

Lo podemos preparar con

  • 1 corazon de vaca
  • 1/2 taza de vinagre
  • 2 cucharillas de sal
  • 1/2 cucharilla de pimienta negra
  • 1 diente de ajo
  • 1/4 taza de maní retostado y molido
  • 1 cucharilla de oregano
  • 1 pizca de azucar
  • 2 cucharas aji amarillo, molido y frito
  • 10 papas runas, pequenas, peladas y cocidas
  • 3 cucharadas de aceite
  • 1 1/2 taza de agua

Preparación

  1. Molemos todos los condimentos con el vinagre y lo mesclamos al aji, anadimos a esta mescla el corazon cortado en redondeles y dejamos reposar en una fuente por varias horas en una fuente de loza o plastico(no debera ser aluminio o metal por ser toxico)
  2. Ensartamos en palitos con una papa en la punta, asamos a la parrilla o sobre el fuego o en el horno, rociando de rato en rato con la mezcla de condimentos. El saldo de esta mezcla la dejamos cocer en aceite y la añadimos al maní, junto con el agua;dejamos hervir a fuego lento hasta que el maní este cocido, debiendo quedar como una crema, probamos la sal y retiramos del fuego.
  3. Servimos colocando el palito con los corazones fritos sobre un plato plano y rociamos con la salsa de maní, puede acompañarse con una ensalada

Tomado del libro

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia – Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro - La Paz. Bolivia. 1988


Sirway de Lacayote

$
0
0

La noche de San Juan (en el mes de Junio), al término de la fogata, se colocaba un lacayote maduro y bien asoleado dentro las cenizas. SIRKAY quiere decir en Qh’wshwa, cocer tubérculos ó calabazas al rescoldo, y de allí el nombre de este sabroso postre. Para prepararlo, cortamos un pequeño cuadrado en el lacayote e introducimos por él media taza de azúcar; lo tapamos y ponemos entre las brazas de la ceniza, por toda la noche. Al día siguiente, lo cortamos en trozos que acomodamos en una fuente para que cada comensal se sirva. Aparte de la rica pulpa dulce, se saborea las almendras de las semillas.

Este postre podemos también preparar colocando el lacayote (con el azúcar por dentro) al horno por una hora y media, hasta que la cascara esté bien suave y tostada.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  -  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988


Panchitos para la Noche de San Juan

$
0
0

pan

 

 

Panchitos en su salsa variedades de aderezos para celebrar San Juan
Infaltables. Un platillo ligero y muy fácil de elaborar que se ha popularizado en la noche más fría del año. Las salchichas las comprás, pero podés ser creativa a la hora de preparar las salsas

AIDA DOMÍNGUEZ P.   -  adominguez@eldeber.com.bo

El perro caliente (del inglés hot dog) o panchito (vocablo compuesto de pan y chorizo) es un sándwich con una salchicha de Frankfurt o vienesa en un pan alargado que suele acompañarse con algún aderezo. Se ha convertido en el entremés infaltable en torno a la fogata de San Juan, festividad que se avecina.

La salchicha preparada a la parrilla o hervida se sirve caliente y  es un alimento exquisito que puede ser degustado en cualquier momento del día. Este sencillo embutido es deleite de miles de comensales y el platillo favorito de grandes y chicos en la noche más fría del año. Te damos algunas recetas de salsas para aderezar tu panchito y alegrar el junte con la familia y los amigos

Salsa agridulce

Ingredientes:
2 pimientos verdes. 4 rodajas de piña en almíbar. 2 cucharadas de aceite. 3 cucharadas de azúcar. 4 cucharadas de salsa de tomate. 4 cucharadas de harina de maíz. Vinagre. 5 cucharadas de agua. Sal a gusto.

Preparación:
Retirar la piña del almíbar, cortar en cuadraditos y reservar. Lavar los pimientos y cortarlos en daditos. Calentar el aceite en una sartén, rehogar los pimientos y cuando empiecen a ablandarse echar la piña. Dejr que todo se rehogue bien. Agregar el azúcar, la salsa de tomate y la harina disuelta en cinco cucharadas de agua fría. Por último, bañar todo con el vinagre. Cocinar unos minutos hasta que la salsa espese. Remover continuamente durante la cocción para que no se pegue. Sazonar ligeramente con sal.
Salsa de mostaza

(Receta de Súper panchito)
Ingredientes:
1 cucharadita de pimienta blanca. 1 pizca de canela. 1 pizca de nuez moscada. 2 cucharadas de mostaza. ½ taza de crema de leche. 1 cucharadita de ralladura de limón.
Preparación:
Mezclar una cucharadita de pimienta blanca, una pizca de canela y otra de nuez moscada. Incorporar luego 2 cucharadas de mostaza, media taza de crema de leche y una cucharadita de ralladura de cáscara de limón. Mezclar bien.

Salsa Bolognesa

(Receta de Súper panchito)
Ingredientes:
½ taza de aceite. 1 cebolla. 2 hojas de laurel. 1 cucharadita de orégano. ¼ kilo de carne picada. ½ kilo de tomates pelados sin semillas y picados. 1 cucharada de extracto de tomates. 1 cucharadita de pimentón colorado. ½ taza de crema de leche. Sal y pimienta a gusto.
Preparación:
Calentar el aceite y rehogar la cebolla, finamente picada. Agregar el laurel y espolvorear con el orégano. Incorporar la carne (que se retira con anticipación de la heladera, para que esté a temperatura ambiente). Cocinar por unos minutos, hasta que cambie de color. Añadir los tomates y el pimentón, salpimentar a gusto y cocinar a fuego suave (100 a 120 grados centígrados) hasta que espese. Si se desea agregar la crema de leche y retirar.

 Salsa golf

(Receta de Míster Pancho)
Ingredientes:
1 taza de mayonesa. ½ taza de crema de leche. 2 cucharadas de salsa de tomate (kétchup). 1 cucharadita de salsa inglesa. Sal y pimienta a gusto.
Preparación:
Mezclar todos los ingredientes. Si se desea que sea más cremosa, batir la crema previamente antes de incorporarla.
 

Salsa tÁrtara

(Receta de Míster Pancho)
Ingredientes:
1 cucharada de perejil picado. 1 diente de ajo finamente picado. 1 cucharadita de vinagre. 5 cucharadas de mayonesa. ½ cebolla picada
Preparación:
Envolver el perejil en un trapito para colocarlo contra el chorro de agua hasta que salga toda el agua verde. Luego colocar todos los ingredientes en un recipiente y mezclar todo. Si se desea que quede más cremoso agregar más mayonesa.
Salsa vinagreta

(Receta de Súper panchito)
Ingredientes:
6 cucharadas de aceite. 2 cucharadas de vinagre. 1 cebolla mediana. 1 trocito de apio. 1 pepinillo. Perejil. 1 huevo duro. Sal y pimienta
Preparación:
Picar juntos 1 cebolla mediana, 1 pepinillo, un trocito de apio y unas ramitas de perejil. Una vez finamente picado, colocr todo en una salsera y agregar un huevo duro bien aplastado y sazonar con sal, pimienta, vinagre y aceite. (Receta de Súper panchito)
Salsa VERDE

(Receta de Míster Pancho)
Ingredientes:
1 cucharada de perejil picado. 1 diente de ajo. 2 ramitas de apio sin tallo. 1 taza de mayonesa
Preparación:
Picar el perejil, el ajo y el apio finamente y licuar, una vez esté pastoso agregar la mayonesa.

http://www.eldeber.com.bo/paraellas/2014-06-18/notaparaellas.php?id=140618012244

 


Té con Té

$
0
0

Ponche para esta época de invierno, especial para la Noche de San Juan

INGREDIENTES

• Un litro de té caliente con canela

• 1 limón verde en rodajas

• 2 onzas de singani o pisco

• azúcar al gusto.

PREPARACION

  1. 1 Poner en una ponchera el singani. Batir hasta que esté caliente.
  2. 2 Verter lentamente el té previamente calentado. Mezclar bien.
  3. 3 Colocar la preparación en un vaso que resista el calor y añadir una rodaja de limón. Servir bien caliente.

Cristina Olmos


Garnish, Mukimono, Tallado. Flores de Frutas

$
0
0

1-Evasion et plaisirs gourmandsbn

Es el arte de crear belleza para hacer decoraciones con frutas y verduras.Se puede emplear cualquier fruta, verdura o alimento, todo depende de la inventiva del artista. En esta especialidad se incluyen también esculturas de hielo, de chocolate, de pan o de mantequilla.

Evasion et plaisirs gourmands


SALUD El Perdon

$
0
0

“El perdón es algo curioso; calienta el corazón y enfría la picadura”. Sé que todos hemos leído un millón de artículos sobre el perdón y escuchado mil charlas sobre el tema. Pero, de todas maneras, es muy difícil de practicar. El perdón no nos viene fácil a la mayoría de nosotros.
Cada vez que alguien nos lastima, quedamos con un sentimiento de herida, ira y venganza. Nos es muy difícil pasar por alto la herida que alguien nos ha infligido. Pero el perdón no es olvido, es simplemente
soltar la herida. No es algo que damos a otros sino a nosotros mismos.
La herida y dolor que alguien nos causa, pudieran ser siempre parte de nuestra vida, pero el perdón nos ayuda a soltar su agarre para que podamos seguir adelante.



Helados Caseros

$
0
0
 Viernes,  31 de Mayo, 2013
Helados-con-sello-propio-y-sabor-a-frutas-naturales
Se hacen en La Guardia y se venden en la Ramada
Helados con sello propio y sabor a frutas naturales
Emprendimiento. Una artesana y ama de casa osa hacer competencia a grandes marcas de helados con una oferta y un sabor singular.
 La señora Danitza prepara ella misma sus helados y también los vende sola en el mercado La Ramada.

Son realizados en una casa humilde con ingredientes naturales y sin productos químicos. Sin embargo, no tienen nada que envidiar a los que son producidos en empresas de renombre y de grandes inversiones económicas.

Se trata de los helados Carrasco, los mismos son elaborados por la señora Danitza Carrasco, quien desde hace dos años osó hacerle la competencia a los vendedores ambulantes de marcas tradicionales para imponer su sello propio.

Helados de maracuyá, limón y naranja en vasos y a precios módicos. Con un sabor indiscutible a frutas naturales a favor, pero sin un nombre o una marca, la mujer de 35 años comercializa sus helados en el mercado La Ramada, donde  se hace propaganda a puro pulmón y de boca a boca, pues “quien los prueba no los olvida y pasa la voz”, afirma la emprendedora, quien tiene bien claro el objetivo de crear su propia empresa.

“Quiero que mis helados sean tan conocidos como los Cabrera o cualquier otro. Lo que me falta es un impulso económico, porque el sabor es propio”, expresa mientras resalta la singularidad de sus helados en los sabores de  naranja, limón, maracuyá, entre otros. “La gente no encuentra estos sabores en cualquier carro ambulante y en este precio, esto me motiva”, dice mientras oferta sus helados en Bs 2 y las tres unidades por Bs 5, además que los vende por kilo a Bs 20.

Sin duda que su negocio que empezó por mera casualidad, como ella afirma, se está gestando y se perfila para crecer.

Emprendedora. Desempleada y con dos hijos a cargo, la mujer cuenta que se vio en la necesidad de buscar la manera de sustentar a su familia, aunque solo sabía las  labores de casa y el secreto de una tía suya para preparar este tipo de postres. “Sabía que de empleada me costaría por mis hijos que eran chicos, entonces dije por qué no hago los helados y los vendo en casa”, recuerda.

Es así que con ingredientes en mano empezó la preparación de los mismos. “Empecé haciendo 40 y me fui a La Ramada y los ofrecí en un comercial, al principio la gente era reacia a comprar porque no tenían una marca, pero al probarlos los mismos comerciantes me motivaron a que haga más, porque les gustó”, expresa, mientras cuenta la grata experiencia que tuvo en su primera venta al público. “A partir de ese día aumenté mis ingredientes, no hago más de 200″, dice mientras señala como su principal dificultad la lejanía de su hogar hasta la ciudad y no contar con personal para  expandir a más zonas sus productos.

“Pensé en agrandar mi negocio y hasta me contraté una chica, pero es difícil, ya que mis ganancias no hacen mérito”, confiesa. “La otra vez quise poner mi sello en los vasos, pero me salía una suma que solo vendiendo un año la lograría recaudar”, expresa.

Pese a ello no se da por vencida y con la ayuda de su pareja emprende sus ventas en el mercado popular. Asimismo aprovecha cada feria o evento masivo que se organiza en La Guardia para ofertar sus helados y asegura que no le va mal. “Para las ferias me preparo con la heladera llena y pido el micrófono para vender, pues sé que en la medida que más lo conozca la gente podré hacer crecer mi negocio”, dice la mujer.

http://eldia.com.bo/index.php?c=Portada&articulo=Helados-con-sello-propio-y-sabor-a-frutas-naturales&cat=1&pla=3&id_articulo=118579


No te Rindas, aun estas a Tiempo

Los origenes de la Fiesta de San Juan

$
0
0
La tradición europea de encender fogatas en la víspera de San Juan nada tiene que ver con el homenaje que se rinde al Bautista, quien nació seis meses antes que Jesús y fue el primero en predicar los principios cristianos. Es, más bien, una tradición pagana.
Las leyendas del viejo mundo dan cuenta de que esa noche se celebraba el advenimiento del solsticio de verano en el hemisferio norte. El rito principal consistía en encender fogatas para dar más fuerza al sol, que, a partir de esa fecha, se debilitaba, pues la luz del día habría de durar menos hasta el solsticio de invierno.
Esta costumbre llegó al Nuevo Mundo después de la conquista, pues era muy practicada en España, Portugal, donde se encendían las fogueiras de São João, Noruega, donde la ceremonia se denomina Jonsok, Dinamarca, conocida como Sankthans, Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus) y el Reino Unido (Midsummer).
Antes de la llegada de los españoles, el solsticio de invierno en el hemisferio era motivo para la celebración de un nuevo año, cuyo calendario constaba de 13 meses.
Los sacerdotes europeos lucharon para erradicar las tradiciones religiosas locales e impusieron sus creencias y dogmas. Así, asimilaron el Año Nuevo andino amazónico con la fiesta de San Juan, que, a su vez, es producto de un sincretismo entre las viejas prácticas precristianas de Europa y la prédica de Jesús.
LA RELACIÓN CON UNA LEYENDA. Así, en España, la noche de San Juan tiene directa relación con la antiquísima leyenda de la Encantada, una joven que aparece repentinamente esa noche mientras se peina la larga cabellera con un peine de oro.
En otros países europeos, se creía que esa noche las brujas se reunían en aquelarres y para espantarlas era necesario encender grandes fogatas, como en Irlanda y, en general, en todo el Reino Unido.
Sin embargo, en aquellos lugares en los que esta celebración se relaciona con la festividad de San Juan, el 24 de junio de cada año, y no con la efeméride astronómica del solsticio de verano, que se produce entre el 20 y el 21 de junio, existe una disputa sobre cuál es la auténtica noche destinada al encendido tradicional de las fogatas.
Sin embargo, en el curso de los últimos años ha surgido una corriente ecologista que busca evitar el encendido de las hogueras para evitar causar daños al medio ambiente.
LA FIESTA EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA. La noche se San Juan se celebra prácticamente en todo el continente iberoamericano, en cumplimiento de las prácticas traídas a esta parte del mundo por los conquistadores españoles y portugueses cuya acción dio paso al sincretismo cultural con elementos indígenas e incluso africanos.
Además, se produce el fenómeno de que en aquellos territorios en los que la población de origen europeo es mayoritaria, los rituales se asemejan más a los de Europa y la influencia de las tradiciones autóctonas es mucho menor.
Este fenómeno tiene mayor incidencia en Norteamérica, Canadá y en algunas ciudades de Brasil, Argentina y Chile.
La tradición en Bolivia
Tradicionalmente, en Bolivia, las familias y los grupos de amigos se reunían en torno a fogatas en las que, durante la noche del 23 al 24 de junio, atizaban cosas viejas de madera, paja, papel y, en general, productos inflamables. Este acto implicaba deshacerse de lo viejo y lo malo para dar paso a lo nuevo. Así se renovaba lo material y lo espiritual, a modo de comenzar un nuevo año.
La costumbre popular señala que ésa es la noche más fría del año, motivo por el que se encendían las fogatas y se consumían platos calientes y se bebía té con té, ponche, sucumbé o “leche de tigre”.
Sin embargo, en los últimos años, se procura cambiar la costumbre por el de preparar, en la noche de San Juan, hotdogs para comerlos en familia y evitar causar daños al medio ambiente, aunque no por ello se dejó de consumir las bebidas alcohólicas.
La leyenda de la Encantada dio lugar a la celebración
Hace siglos, una princesa árabe se enamoró de un príncipe cristiano, lo que provocó las iras de su padre, el rey, que la maldijo a vivir por siempre encantada, presa en un castillo, dentro del monte del Cabezo Soler, al lado del río Segura, en el camino que lleva a Guardamar.
Todos los años, y sólo en la noche de San Juan, la Encantada baja al río en busca de quien la libere. Todos los hombres del pueblo temen encontrarla, porque los que lo han intentado, sin conseguirlo, han muerto de una forma horrible.
Si algún hombre valiente se encuentra con ella, la Encantada le pedirá esa noche mágica que la lleve en brazos hasta el río para bañar sus cansados pies, y que sólo eso rompa el maleficio. Pero para el hombre que la lleva, la Encantada se hace cada vez más y más pesada, miles de monstruos y pesadillas salen a su encuentro, y entonces el pobre incauto cae desfallecido y ésta vuelve a su castillo.
Dicen en el pueblo que la paz sólo podrá venir al mundo cuando haya alguien lleno de verdadera valentía que pueda liberar a la Encantada de la maldición. Para invocar esta liberación todas las noches de San Juan, la gente salta sobre hogueras.
Por si acaso, por la noche, todos evitan el camino que acompaña el río en brumas. Todos cuentan historias de que hay quien la ha visto en la vereda del río y que la Encantada adopta distintas formas. Otros la vieron aparecer por una escuela, y hay quien asegura que la vio vendiendo flores en un mercadillo.

http://tradicionesdebolivia.blogspot.com/search/label/San%20Juan


Tutorial de Elefante de Pan

Caldo Sopa Basica

$
0
0

1-caldo-de-carne-2

Hoy comienza el invierno y comenzaremos con las recetas de Nelly de Jordan, para calentarnos en las frías noches

CALDOS O SOPAS DE LA TARDE

En el tiempo de nuestras abuelas el caldo se hacía con carne de vaca, cordero, de aves, patitas de cordero, pata de vaca y todas las verduras imaginables; hervía todo el día y naturalmente se tenía un caldo suculento.

Ahora es un tanto difícil tener un caldo así para todos los días, de manera que todos debemos ajustamos a nuestras posibilidades.

Casi todos los caldos de la tarde se hacen con la mitad del caldo básico que quedó de la mañana.

Este caldo es la base para varias recetas que damos a continuación.

(Para 8 personas)

NOTA.— Sirve como base para preparar cualquier chupe, lawa, ch’aqe o sopa de la tarde.

Ingredientes

16 tazas de agua (4 litros)

1/2 kilo de carne de vaca (cadera con hueso)

1/2 kilo de hueso Manco 8 nudos carne de cordero (espalda)

1 cebolla entera retostada

2 zanahorias peladas y partidas en cuatro

1 ramita de perejil (sin picar)

1 ramita de apio (sin picar)

1 tomate partido en dos

3 hojas de acelga
10 hojas de espinaca

 

La sal sólo se pone al preparar el chupe o caldo.

 

NOTA.— Para tener un buen caldo, poner las carnes al agua apenas tibia, para que con el calor del líquido no se coagule la albúmina de la carne, obstruya los poros e impida que salgan los jugos y se disuelvan en el agua formando caldo sabroso.

 

Algo que no se debe olvidar, es sacar la espuma antes de que hierva el caldo y en caso de que por descuido ya haya hervido y no se ha espumado, añadir un poco de agua fría para interrumpir la ebullición y espumar.

 

MODO DE PREPARAR:

1º— Poner las diez y seis tazas de agua en una olla al fuego y cuando apenas esté tibia, agregar las carnes siguiendo las instrucciones de la nota anterior.

2º— Antes de que el agua rompa a hervir, quitar toda la espuma; mucho depende de esto el buen aspecto del caldo.

3º— Cuando el caldo esté hirviendo añadir las verduras y dejar cocinar una hora o dos si se quiere. (Antiguamente el caldo hervía a fuego lento casi todo el día).

4º— Cuando ha hervido lo suficiente, dividir este caldo en dos partes; una mitad con los huesos de vaca y Las verduras, para el caldo de la tarde, con la otra mitad y la carne de cordero preparar el chupe o lawa que se desee.

 

OBSERVACIONES GENERALES PARA CHUPES, LAWAS Y CH’AQES

 

Casi todos los chupes tienen los mismos ingredientes básicos que son: carne, condimentos y verduras. Sólo varía el sabor, cambiando el ingrediente que lo caracteriza; como papaíiza, zapallo, arroz, fideo etc.

 

Algunos llevan carne de cordero o vaca, otros, charque de vaca o chalona (carne seca).

 

En algunos de los chupes se pone la sal al final, como en el de quinua por ejemplo o en el ch’aqe de trigo, porque si se pone antes no revientan el trigo ni la quinua.

 

Generalmente para ocho personas, se pone ocho tazas de caldo o agua pero con el cocimiento, que a veces es largo, hay evaporación y lógicamente disminuye la cantidad inicial de líquido. Para esto, aumentar caldo o agua, manteniendo siempre la cantidad que se puso al principio.

 

El chupe en que se fríe la cebolla con los demás condimentos es mucho más sabroso pero no cae bien a las personas delicadas del estómago; en ese caso, poner sin freír como en algunas recetas. Según el gusto se puede suprimir el ají o ponerlo finalmente al plato directamente para cada persona.

 

Al ají frito con manteca o aceite y una pequeña cantidad de caldo, se puede añadir un poco de cebolla blanca picada muy fina (sin lavar) para que este color sea más sabroso.

 

El chupe tiene muchos ingredientes pero no debe ser muy espeso.

 

La lawa que tiene casi los mismos ingredientes, es espesada con cereal molido que la caracteriza; ejemplo, harina de maíz, trigo, etc.

 

El ch’aqe hecho con estos mismos cereales es más espeso, porque tiene mayor cantidad de éstos y no son finamente molidos, más bien granulados.

 

Q’aspa de locoto, ají verde o ají amarillo seco es: poner uno de estos ajíes sobre las brasas, ceniza caliente o plancha de la cocina eléctrica caliente para tostar un poco y poner al chupe.

 

Si todos comen picante, dejar hervir con el chupe listo unos cinco minutos y si no, poner directamente al plato del que le guste.

 

Locoto (ch’anqa) es un locoto muy golpeado sobre el batán o madera, tratando de no partirlo, que se pone al plato de chupe directamente, para las personas a quienes guste muy picante.

Nuestras Comidas

Jordán de, Nelly

Edición privada. 8ª Edición, La Paz. Bolivia. 1994


Viewing all 23682 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>