Quantcast
Channel: Sabores de Bolivia
Viewing all 23682 articles
Browse latest View live

Empanadas Argentinas de carne al horno 

$
0
0

locro

Ingredientes:

Masa hojaldre
400grs harina
Sal fina 1 cucharadita
400gr.de manteca
2 cucharadas de jugo de limón
300cc.de agua fría
Relleno
1 cucharada de manteca
1 cebolla picada
1/2 tomate pelado y picado
1 kilo de carne picada
aceitunas verdes cantidad necesaria
1 huevo duro
½ cucharadita de azúcar
50gr.de pasas de uva
sal, pimienta y pimentón dulce y comino a gusto.

Preparación
Masa: Poner en un bowl la harina, la sal fina y la manteca bien fría, cortándola en trocitos con un cuchillo, agregarle luego el jugo de limón con el agua fría. Mezclar, uniéndola con una cuchara de madera. Verter sobre la mesa y estirarla con un palo de amasar, doblarla en 3 secciones, estirarla nuevamente y volverla a doblar en 3,y así estirarla. Repetir esta operación como mínimo 6 veces. Luego dejarla reposar en la heladera 1 hora Se puede emplear para los fines que desee. (empanadas ,tartas y pascualinas) Una vez preparada la masa de hojaldre para horno, estirarla, dejarla algo fina, cortar círculos de unos 12 centímetros de diámetro

. Relleno : Dorar con la manteca la cebolla y agregarle el tomate pelado y cortado, agregar la carne picada, y cocinar unos minutos. Retirar del fuego. Luego, añadirles las aceitunas verdes cortadas y sin carozos, el huevo duro picado, el azúcar la sal, la pimienta, pimentón y comino. Revolver bien todo el preparado y rellenar todos los discos de hojaldre con esta preparación, pintar con huevo las empanadas y hornear

http://www.taringa.net/posts/recetas-y-cocina/17708633/5-Recetas-clasicas-de-Argentina.html


Archivado en: Bolivia Tagged: Empanadas Argentinas de carne al horno 

Alfajores Argentinos Tradicionales

$
0
0

alf

Se trata de una receta de alfajores argentinos artesanales, perteneciente a la cocina tradicional de Argentina. Es uno de los dulces más conocidos, pero también hay que decir que en todas las casas tienen la receta de alfajores propia, con algunas pequeñas variaciones. Lo ideal es comerlos recién hechos, ya que si no pierdan la esponjosidad fondante, que tienen y se ponen duros.

Ingredientes para Alfajores argentinos:
Cómo hacer Alfajores argentinos paso a paso:
  1. Batir a blanco 150grs de manteca con 150grs de azúcar glas.
  2. Luego agregar de a una yema (un total de 9 yemas) mientras se bate.
  3. Perfumar con esencia de vainilla y ralladura de limón.
  4. Aparte tamizar 500grs de maizena con 1cdita de polvo para hornear (Royal).
  5. Añadir a la preparación anterior, integrar, y dejar descansar la masa minimamente 1hs. en la nevera.
  6. Luego estirar la masa aprox. a 0.5cm y cortar las tapas para los alfajores, colocarlos en la placa de horno entre 170º a 180º, aprox 4 a 5min, controlar que no se quemen. La masa debe quedar clara pero seca.
  7. Dejar enfriar.
  8. Armar los alfajores con dulce de leche y luego de unir las dos tapas, pasar por cocorallado. ¡Y…. a disfrutar…!
Consejos y trucos para cocinar Alfajores argentinos:
  • Se deben comer el mismo día o al día siguiente, para que estén crujientes. De otro modo, la masa tiene otra textura más blanda.

http://www.mis-recetas.org/recetas/show/35661-alfajores-argentinos


Archivado en: Bolivia Tagged: Alfajores Argentinos Tradicionales

Mate Argentino

Propiedades de El Limón y su poder curativo

$
0
0

Las frutas son una inestimable fuente de energía,  vitaminas y de salud. Fruto del limonero y originario de Cachemira, el limón es una fruta de la familia de los cítricos, destaca por sus innumerables beneficios para la salud de toda la familia. Actúa como curativo en muchas enfermedades. Otros cítricos parecidos al limón, son el pomelo, la lima y la naranja.

La Vitamina C del limón
Su importancia radica en su alto contenido de vitamina C, su relación alta en sodio y baja en potasio es buena para nuestro cuerpo, también contiene ácido cítrico y málico. Posee una acción antioxidante celular, contiene casi 30 componentes antioxidantes, interviene en la síntesis de proteínas del tejido conjuntivo, favorece la absorción intestinal de hierro, aumenta las defensas, formas parte de las hormonas y transforma el colesterol en bilis, eliminando toxinas.
El limón no genera ácidos en el estómago, al contrario se forma el citrato de sodio que neutraliza la acidez gástrica.
Contiene pocos hidratos de carbono, por lo que es de gran ayuda en las dietas de adelgazamiento. Comer limón incorpora vitamina C sin calorías adicionales (sólo 36  por cada 100 gramos), que refuerza las defensas del organismo evitando enfermedades, principalmente de las vías respiratorias.
La vitamina C posee un gran poder desinfectante y antitóxico frente a  venenos microbianos y de medicamentos. También contiene vitamina P que tonifica los capilares y vasos sanguíneos. Cuenta con algunas vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B5, B6, PP). La vitamina B1, previene y cura la enfermedad del beriberi cuyos síntomas son parálisis, edema e insuficiencia cardíaca. Interviene además en el metabolismo de los hidratos de carbono. La vitamina PP es necesaria para conservar la piel, el aparato digestivo y el sistema nervioso.

Propiedades beneficiosas para la salud del Limón
El limón mejora la función del aparato digestivo debido a su alto contenido en fibra vegetal.
El limón es rico en minerales como: potasio (beneficioso para  tratar la hipertensión arterial), magnesio, calcio y fósforo, también sodio, hierro y flúor.
Combate las toxinas, en la sangre, en los órganos, en los tejidos, disolviendo sus acumulaciones, expulsándolas.
Es un buen preventivo contra las enfermedades infecciosas.
Ayuda a bajar la fiebre, oxidando y eliminando los tóxicos que no han sido correctamente neutralizados, eliminándolos. Menos la fiebre reumática.
El limón es bueno para la hipertensión, arteriosclerosis y enfermedades cardiovasculares ya que activa la circulación. Si hay diabetes ayuda a evitar dificultades referidas con las arterias.
El ácido cítrico y el citrato potásico, ayudan a prevenir la formación de cálculos renales, pudiendo disolverlos paulatinamente.
Es un poderoso reconstituyente y un aliado de los deportistas contra las agujetas bebiendo su zumo.
Además se emplea como condimento en las comidas y como intensificador del sabor en las bebidas.
Sus hojas son ricas en sustancias que funcionan como sedantes y antiespasmódicos que se utilizan en casos de nerviosismo, insomnio, palpitaciones, dolor de cabeza y asma. Además hacen sudar,  pudiendo bajar la fiebre y también se encargan de suprimir los parásitos de los intestinos.
Su cáscara contiene un aceite y varios componentes que actúan como tonificantes sobre el aparato digestivo, estimulan el apetito, mejoran las digestiones pesadas y determinados problemas estomacales.
Como cualquier medicamento su consumo está condicionado con el estado físico de cada uno, pues, siendo un gran aliado de la salud también su consumo deberá limitarse en determinadas situaciones particularizadas, pudiendo ser en esos casos no indicado su consumo.

Contraindicaciones del Limón
Está contraindicado en casos de desmineralización, descalcificación, anemia, raquitismo, fragilidad de los huesos, inflamación de las encías, dientes flojos y con caries, llagas en la boca y garganta, grietas en la lengua, heridas en la piel, edad avanzada o niños débiles, insomnio, acidosis, sensibilidad a los ácidos, estreñimiento crónico, inflamación de la próstata, inflamación de la matriz, vejiga o esófago. También mientras dura el período en las mujeres y en enfermedades nerviosas.

Cuando y como consumir el Limón
No es aconsejable consumirlo durante los tres primeros meses de embarazo y durante la lactancia
La cantidad a consumir depende de cada persona y su complexión orgánica. Así personas de constitución fuerte lo toleran mejor que las personas mayores y los niños. Los obesos mejor que los delgados y mejor en verano que en invierno, porque el frío retarda su eliminación a través de la piel. Dependiendo de estos factores se pueden tomar desde pequeñas cantidades hasta medio limón y llegar a tomar el jugo de tres limones diarios aquellas personas que lo toleran bien.
Se emplea en la elaboración de medicamentos debido a su contenido en vitaminas. También se recomienda tomarlo con miel si se tiene la garganta irritada y sustituir la sal por limón en casos de hipertensión, ya que de esta forma se ingiere menos sodio.
También es utilizado en cuidados cosméticos, ya que sus propiedades astringentes lo convierten en un buen tratamiento para la piel y el cabello grasos.

Información nutricional:
Un limón promedio (60 gr) tiene unas 15 calorías, pero ninguna procede de materia grasa. (JOSEP MASDEU BRUFAL – Naturópata)

  • Grasa: 0 gr
  • Colesterol: 0 mg
  • Sodio: 5 mg
  • Carbohidratos: 5 gr
  • Fibra: 1 gr
  • Azúcares: 1 gr
  • Proteínas: 0 gr

http://nuevagenesisterapias.blogspot.com


Archivado en: Bolivia Tagged: Propiedades de El Limón y su poder curativo

Garnish, Mukimono,Tallado. Risa en Sandia

$
0
0

Estas técnicas son el arte de decorar o embellecer alimentos y/o bebidas, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza y las personas relacionadas al mundo de la gastronomía sabe que la apariencia de la comida es tan importante como su sabor por eso les comparto estas fotos, que estoy segura los llenaran de de emoción y alegría.

https://www.google.com/search?q=1-lexus-escultura-en-frutas-y-verduras&hl


Archivado en: Bolivia Tagged: Garnish, Mukimono, Risa en Sandia, Tallado

SALUD nuestro nombre cósmico

$
0
0

Muchas veces nos llegan nombres como por ejemplo en la meditación o el sueño y no sabemos si ese nombre nos pertenece.En ocasiones es el nombre de un Deva (mal llamado ángel),o un guía… mas cuando es así, lo sabrán…también por experiencia sabrán cuando sea un engaño de espíritus traviesos del plano astral…pues no se te deja en el engaño si pides claridad o Luz…por eso al leer esto que voy a trasmitirles…siempre pidan guía interna, que es la Única Confiable-

Hoy la humanidad toda debe asumir nuevas iniciaciones, para el ingreso a la Nueva Tierra. Es por eso que llegan estos nombres para marcar un antes y un después en las vidas de aquéllos en los que la Gracia se va revelando por fín. Fechas de intensas oleadas de energía, son muy propensas para que se revele al servidor que esté atento y al que la Jerarquía Planetaria encuentre preparado para tal revelación…ya sea su nombre espiritual (en el menor de los casos) o de su nombre secreto o de tarea (mucho más probable)

Todos tenemos un nombre cósmico propio, en espera a ser develado cuando el tiempo de cada uno madure para tal revelación.

El nombre cósmico actúa como un escudo energético. Su uso ayuda a conectar con la frecuencia que permitirá encontrar el camino para desarrollar la Misión y recobrar capacidades del Ser multidimensional que aún no podemos manifestar en nuestro yo personal.

El Nombre Cósmico es el nombre con el que nuestro Ser Superior es reconocido ante las Hermandades de Luz. No es Individual…o sea que nosotros en los planos más altos somo reconocidos con un nombre Cósmico que es el de nuetra Familia de luz o Jerarquía…así…el nombre Cósmico abarca muchoas almas, no solo la nuestra…por eso cuando una persona se torna un Servidor desinteresado,,,la Jerarquía Planetraria comienza a considerar ponerlo siempre a prueba…hasta que se le revele dicho nombre, que además de contar con la fuerza de protección de toda su Familia de Almas…le otorga mucho poder.Todos los nombres son nombres de poder…por lo que el nombre Espiritual es dado cuando se está realmente muy lejos de poder aún sentir un sentimiento mezquino o de hacer ma en éstos planos de dualidad.

Nunca crean a nadie que se presenta ante ustedes diciendo les “Mi nombre Cósmico es”…pues ni aún los Maestros Ascendios lo hacen…por tanto allí tienen una clave para descartar a alguien como instructor…EL NOMBRE CÓSMICO ES SECRETO…si alguien lo revela, pierde temporalmente el reconocimiento y apoyo en la Misión de la Jerarquóa ..que volverá a ponerlo a prueba..aunque raramente sucede pues ellos saben cuando alguien está preparado.(nuestro Ser Superior es parte de esa Jerarquía) Muchos que se llamas instructores o maestros aún inmaduros proclaman un nombre como cósmico, por ignorancia, o por creerlo, por eso mismo…porque no conocen las Leyes de la Fraternidad Blanca…muy pocas veces, para vanagloriarse u obtener seguidores.

El nombre cósmico encierra una clave tonal que nos da mucho poder…cuando ya no podemos usarlo sino para SERVIR DESINTERESADAMENTE Y SECRETAMENTE. Un verdadero servidor no andará demandando pleitecía, reconocimiento, fama, ni dinero.

El nombre cósmico puede darse a través de comunicaciones telepáticas. Puede ser recibido a través de un sueño, una visión u otra forma de manifestación interior,pero nadie externamente puede dárselos…es SECRETO…no hay nadie autorizado para dar un nombre…si alguien les quiere dar su nombre cósmico o se los ha dado…no es el verdadero…eso llega solo a cada quien,y ni un Maestro de la Fraternidad te lo dirá..

El nombre esotérico, secreto e iniciático

A lo largo del camino espiritual, recibimos impulsos evolutivos, grandes emanaciones de Luz que nos cambian pues nos despiertan…se las llama Iniciaciones…y aunque antes eran dadas en forma física, por Hirofantes,o sea Iniciados mayores…en la actualidad, las iniciaciones SON INTERNAS…o sea que cada uno sabiendolo o no ,las recibe generalmente en sueños o meditación…con la condición de mantener secreto el grado de iniciación, si lo conociéramos o el echo de ser iniciados…ésto ya lo enseñó muy bien el Maestro Tibetano a través de Alice Bailey…y no ha cambiado..ES UNA LEY CÓSMICA.

Por lo tanto…no tiene validez ningún grupo, religión, o persona que queriendo usufructuar o adquirir poder, les diga que puede “iniciarlos”…es fraude o ingnorancia de La Ley. Solo el Espírtu nos inicia en la “Cámara secreta del Corazón”…y hoy día todos los buscadores sinceros tienen ya por lo menos dos iniciaciones, asumidas o no…algunos la tercera…muy pocos. Existen maestro de cuarta iniciación caminando secretamente entre nosotros…siempre para ayudar amorosamente,mas nunca le revelán que lo son.

En esas iniciaciones se nos dan nombres de Tareas…(no de Misión,-las Misiones las llevan a cabo los grupos de Almas…nosotros como individualidades solo tenemos Tareas)…esos nombres de Tarea…también son secretos, hasta que dejas de usarlo y se te reemplaza por otro con más poder. A éstos nombres podemos acceder…no divulgarlos, hasta obtener el siguiente…que te es dado en otra iniciación o revelado en sueños,etc…Por lo tanto tampoco nadie puede darse importancia ante ustedes diciendo que su nombe es tal…si lo reveló, ya no es suyo, aunque conserve una energía que caracteria a quien lo porta.

El nombre Tahíta…que con tanto amor resonó en mí…lo uso,porque además de ser afín con mi energía interna,no es el que esta involucrado con mi tarea en los otros planos, en éste momento…si asi fuera, perdería el poder interno,que es único importante, no el del ego…Tahíta lo uso aquí,porque jamás sentí una vibración de tarea con el nombre que me pusieron al nacer (mucho karma envuelto)…cuando recibes otro…ya que al ir evolucionando te cambia la tarea y te cambia en nombre, puedes usar en el plano físico, el que has dejado atrás…todos los nombres de Tarea se parecen mucho…pues tiene la vibración de frecuencia de tu Ser…que no cambia.

El nombre secreto de Tarea es una llave cósmica que aporta un tono vibracional con forma, color y sonido, que permitirá ajustar las frecuencias de todos los Yo-multidimensionales del Ser multidimensional en el aprendizaje actual…ya que todos estamos trabajando,en el AHORA multidimendionalmente,con varios nombres y tareas…se te revelará el más afín para el trabajo que más estás llevando a cabo en la tercera dimensión… Cada nombre de Tarea…tambien tiene tono, forma, color y sonido…pero no se te da en él una llave de poder que pudieras mal usar. Todos son secretos, pues…el conocimiento teológico de lo sagrado no es revelado públicamente, porque contiene en sí mismo el poder de abrir puertas interdimensionales. Sólo vasta tomar la analogía de las palabras del latín sacratum por sagrado y secretum por secreto, paradarnos cuenta de su relación.

¿Cómo puede conocerse el nombre secreto ?… Solo sirviendo y a través de una experiencia interna…no por nadie externo.Se te revela cuando tu canal de Luz está expandido y eso da la señal a las Jerarquías…solo con amor,servicio desiteresado y cierta claridad mental…accedes a él.

Estos días se están abriendo muchas puertas al respecto…mas si estamos egoístamente interesados en ello,perdemos la oportunidad…así que una actitud de humildad y entrega puede ser una clave para que se reciban muchos nombres de tareas.No olviden que ellos no son definitivos…evolucionas…evoluciona tu clave tonal de tarea…para irse acercando a la de tu Nombre Cósmico.

El nombre seglar,profano o público…es el nombre con que se nos conoce, el que nos pusieron nuestros padres.No es desdeñable,en el sentido que se inspira a los padres vibracionalmente para que sea el adecuado…kármicamente,pues ese nombre porta el karma personal, de familia, de nación y de raza también .Cuanto más abrazados estamos por la aspiración al Servicio…menos nos sentimos identificados con él…y hasta nos parece que “no soy ese”…pero es importante asumirlo y trascenderlo, como al karma…hasta que un nombre de tarea nos sea revelado, cortando parte ese karma e iniciando un período de mayor liberación.

Es el nombre que designa a lo externo, al Yo Personalidad, a la Máscara. Mediante él la sociedad nos reconoce desde nuestro nacimiento en este plano hasta que dejamos el vehículo físico.

Todos los seres tienen un nombre profano. El nombre profano de nuestro planeta es: Tierra,como mi nombre profano es Liliana…nadie puede decir cual es el nombre Cósmico de la Tierra por ahora…hasta que no ascendamos COMO HUMANIDAD…no se confundan…Gaia, Urantia… o cualquier otro nombre que se le adjudique…es un nombre de Tarea…mas el Nombre Cósmico…que abre todas llaves de su poder…no es revelado.

Con Amor les entrego éste conocimiento,que muchos tienen en su interior y otros muchos también en lo externo, para que quienes estén confundidos al respecto se clarifiquen y se queden en paz…mas sepan que en éstos días…muchos nombres pueden revelárseles siempre internamente…

Abracen ésta posibilidad en Amor, sin esperar nada, sin ansiedad, y pregunten dentro… ALLÍ MORA EL UNICO INICIADOR QUE LES REVELARA SUS NOMBRES DE PODER.

http://sincrodestino2012.ning.com/profiles/blogs/nuestro-nombre-cosmico-los-nombres-de-tareas-secretos-y-el-nombre


Archivado en: Bolivia Tagged: SALUD nuestro nombre cósmico

Los 13 consejos del Dr. Hamer para sanarse

$
0
0

1- No dejarse ganar por el pánico

El entrar en pánico hará que la central de comandos ejecute un programa, y establecerá el programa donde deba. En ese momento, la persona pierde la conexión funcional coherente del cerebro. Muy a menudo, la gente muere en pánico. La persona no debiera entrar nunca en pánico ni hacer entrar en pánico a los demás. Hay que tener un enorme cuidado con el entorno y especialmente con quien recibe de nosotros. ¡AMENSE! Ámense ustedes mismos y también ámense entre ustedes. AMARSE tiene un doble sentido de gran valor terapéutico. Si uno se ama a sí mismo, primero, no hará ningún conflicto consigo mismo, ni de desvalorización, ni de culpabilidad. Si se ama a los demás entonces no hará ningún conflicto con los demás.

No entrar en pánico  significa que el enfermo nunca debe asustarse y QUE Los terapeutas jamas  deben asustar al enfermo. De lo contrario, hasta un resfriado se vuelve incurable, ya que provocará una generalización. Entrar en pánico es comprarse un boleto de ida.

Por ejemplo: decirle a una madre en tono lo-siento-mucho-señora-mi-más-sentido-pésame-lamentablemente-tengo-malas-noticias, que su hijito tiene leucemia es un asesinato. ¡Porque la leucemia no es una enfermedad! ¡Es el primero de cinco pasos biológicos naturales de regeneración de la sangre después de un conflicto cuya respuesta biológica fue una anemia!

2- Soportar la vagotonía

Alrededor de las 22 horas se desencadena normalmente el impulso máximo de la vagotonía. El nervio vago es el más poderoso nervio del organismo: no hay manera de vencer al sueño. Ese es nuestro ritmo ancestral: el hombre es un animal diurno, en su código biológico de comportamiento antiguo de cuatro millones de años, está grabado que debe cazar, recoger frutos, actuar de día y reposar de noche. Es durante la noche que todo está automatizado para que el organismo concentre su trabajo en el tubo digestivo.

Tenemos menos actividad cerebral, cardíaca, respiratoria. Es normalmente por la noche que toda enfermedad se hará más insoportable porque es durante esa vagotonía el cerebro repara mejor y puede haber más edemas. Se puede hacer algo para reducir esos edemas para que sea mas soportable pero sólo reducirlos porque si se impide que actúen, nunca se logrará la reparación, puesto que los elementos re-constitutivos no llegarán a reparar.
Si la vagotonía es muy fuerte, la cabeza puede sentirse caliente al punto tal que uno puede ducharse la cabeza y tener los cabellos prácticamente secos sin necesidad de usar el secador, simplemente por la termogénesis de conductibilidad. Esto sucede cuando la cabeza está “aplastada” por edemas biológicos: en ese momento, HAY QUE AYUDAR.

3- Todas las noches, hacer el balance diario

Hay que saber si no se ha “trabajado” demasiado durante el día. Si es así, reposo obligatorio el día siguiente (para las enfermedades importantes como el cáncer, fibromialgia, artritis, etc…). La persona debe curarse. Puede hacer muchas cosas, pero debe ocuparse de su enfermedad por encima de todas las cosas. No debe esperar QUE ALGUIEN O ALGO LO CURE, hay que motivarlo.
Hay un doble mensaje en esto. Debe ocuparse de sí-mismo, que haga un repaso de su jornada en su cabeza, interesarse en la vida, que tome notas, que haga ese balance. Si hizo demasiado, debe reposar al día siguiente porque de lo contrario entra demasiado en estrés, en actividad, con lo que el cerebro vuelve a la simpaticotonía deteniendo la vagotonía. Allí se detiene la curación.

4- Todas las mañanas tomar un lápiz y planificar su día

Hay que respetar el plan y prever al menos 6 horas de reposo además de la noche. Estas son las reglas para los grandes enfermos y tienen que luchar contra sus angustias. El que está en silla de ruedas querrá siempre asistir a muchas reuniones para demostrar y demostrarse que puede hacer lo que todo el mundo. ES UNA REACCION DE ESCAPE, es un juego perverso. HAY QUE CONCENTRARSE EN SU CURACIÓN porque ésta es posible. Hay que evitar entrar en el estrés de la acción.

Con 6 horas de reposo, además de la noche, tenemos suficiente vagotonía. El cerebro tiene una fuerza extraordinaria para curarnos a pesar de todo lo que hacemos contra eso (entre los miedos, las peleas, los mensajes deprimentes o terribles que recibimos durante el día y a causa de las acciones).

5- Hacer siempre lo absolutamente necesario primero

Si eso sobrepasa 3 horas de esfuerzo físico o psicológico, hay que detener lo superfluo y descansar, con el corazón alegre porque estamos haciendo lo que corresponde para curarnos, y no lo contrario. La mayor parte de la gente se deprime, se desmoraliza, tienen miedo de descansar: tienen el ESTRÉS DE SU PROBLEMA, DE SU DECREPITUD Y ESE ES UN CONFLICTO SECUNDARIO MUY FUERTE. “YA NO PUEDO HACER NADA, NO SIRVO”.

Hacer lo absolutamente necesario primero va a permitir a la persona probarse que existe todavía, pero hay que cronometrar el tiempo. La persona enferma quiere demostrar que puede hacer, pero si pasa 3 horas físicas o psicológicas, debe detenerse. Lo mejor es leer lectura liviana, divertida, ver películas divertidas y pueden verla cuantas veces quieran si las alquilan. Es la terapia por la risa, puesto que si se detiene en los noticieros, con guerras, accidentes, o películas de muerte, de violencia, inconscientemente se sobre-estresa con imágenes liminales y subliminales.
DURANTE LA RECUPERACION , ME OCUPO DE MI, ME AMO, ME CUIDO, ME MIMO. ES VITAL. ES LA MANERA DE CURARSE. No alcanza con decodificar y aceptar (a veces sí) sino que hay que respetar la reparación también.

6- Rechazar todo enfrentamiento

Recriminar, discutir con su entorno es uno de los mayores dramas que garantizan la recaída o la imposibilidad de curarse. “Necesito de ustedes, de su ayuda y no de su oposición permanente”. Porque uno sustrae calorías y fuerzas de las que necesita el cerebro para reparar y al monopolizar la energía para combatir generalmente el enfermo está expuesto al juicio de quienes lo rodean, y estos no saben nada, solo hablan por hablar y el enfermo no zafa, no sale del estrés.
Aquí reproduzco una frase que Claude Sabbah atribuye a su abuelo: “Si la gente que no tiene nada que decir se callara, habría un gran silencio en la superficie de la Tierra. Son siempre los que no saben nada los que cacarean”.
Acá estamos hablando de una elevación en el nivel de la conciencia humana.

7- Privilegiar el reposo nocturno

El ser humano es un ser diurno. Todos sus ritmos biológicos básicos están programados sobre la base del ritmo solar. Por supuesto, puesto que la noche para el enfermo es normalmente el momento de mayor dolor, y en algunos casos con la angustia inconsciente de “¿Despertaré o moriré?”, es bastante difícil mantener esos ritmos. Hay que desdramatizar eso. Además, puesto que no han hecho demasiado durante el día, no están lo suficientemente cansados para dormir bien de noche.

Entonces, no hay que dudar en modificar el horario de sueño. Debe privilegiarse el reposo nocturno en la medida de lo posible pero, si eso no es fácil, no hay que dudar en quedarse despierto hasta las 2 ó 3 de la mañana, mirando documentales, tomando uno que otro café (el café también reduce el edema cerebral). De ese modo, el enfermo sabe que por un buen rato no pueden dormir entonces aguantan hasta donde pueden: cuando pasan el período habitual de gran vagotonía, y después de haberse dado el gusto de trasnochar leyendo, escribiendo, pensando sanamente, positivamente, sin estrés…allí se van a dormir y se levantan al mediodía. Después, a medida que mejoran, vuelven paulatinamente, una hora por día, a su horario normal.8- Comer sanamente y liviano

Ensaladas, frutas, cosas crudas, o cocinadas a la parrilla, para que sea fácilmente asimilable. Si come mucho, digerir le consumirá muchas calorías y es mejor guardar lo más posible para la curación.

A EVITAR ABSOLUTAMENTE: EL ALCOHOL EN VAGOTONIA.

9- Sanarse normalmente si aparece el dolor.

Puede tomar remedios alopáticos y homeopáticos como es de costumbre, eso no pondrá la curación en peligro.

10- Esperar pacientemente la verdadera mejoría

Si uno no se deja asustar por los pequeños o grandes inconvenientes de la reparación y espera tomando el mejor reposo posible, la mejoría va a llegar. Si se pasó el punto culminante de la fase de reparación, la persona tendrá tantos edemas que puede haber manifestaciones molestas, como dolores, vértigos, fiebre si los edemas están en el tronco cerebral, malestares. Esto NO DEBE ASUSTAR A LA PERSONA : no se trata de cosas graves sino de esfuerzo de reparación. Hay que esperar pacientemente sin poner en marcha la idea de “estar sonado” sino no hay cura.
Es el principio de la persona que tiene edemas en sus fibras y que con ello se agrava durante un tiempo su dificultad motriz en una esclerosis múltiple, por ejemplo. Debido a nuestra cultura ancestral basada en la apariencia de las enfermedades, esto nos lleva a tener pánico, ir al hospital urgente, perfusión de corticoides en grandes cantidades, lo que cambia a la persona porque bombea todos los edemas y deja de doler…pero no está curada y el proceso va a comenzar quizás con más violencia.

11- Jamás permanecer mucho al sol o con la cabeza cerca de una fuente de calor

El calor multiplica por cuatro el tamaño del edema cerebral. En ese momento, se ejerce una enorme presión y se corre el riesgo de una crisis de epilepsia fuerte. En general, se recomienda al gran enfermo de evitar ponerse al sol durante un año, incluso en el mar. Puede estar bajo la sombrilla, bañarse pero hasta ahí nomás.

Si la cabeza está cerca de una fuente de calor, lo mismo. CONVIENE PONER HIELO SOBRE LA CABEZA.El Dr. Hamer menciona un caso típico: el hombre de negocios que tiene serios inconvenientes porque su empresa está muy mal en diciembre. En enero, su esposa e hijos se van de vacaciones al mar por un mes. El 15 de enero, el hombre soluciona su problema y salva su empresa. Va a reunirse con su familia a la playa y se pone a tomar sol: lo que él no sabe todavía es que acaba de salir de un conflicto psicológico de pérdida de territorio. Por supuesto, como ninguno de nosotros de hecho, no hace la relación entre el dolor de cabeza, su conflicto y el sol que le está agigantando los edemas. Tiene su crisis en la playa misma y sale de allí en ambulancia.

12- Si el problema es muy importante, helar las partes dolorosas y la cabeza

Si duele el hígado por ejemplo, hay que poner hielo sobre el hígado y también en el lugar del control neuronal del hígado en la cabeza, es decir sobre el tronco cerebral, debajo de la nuca, en la parte superior del cuello. Si el frío no calma el dolor en el órgano, entonces hay que poner calor sobre el órgano, PERO SOBRE LA CABEZA SIEMPRE FRIO, SIN EXCEPCION.
Se recomienda comprar esos “cold hot pack” y tener siempre 4 a mano: 2 en el congelador, 2 sobre la persona, que hay que cambiar a cada hora. Si es muy violento, poner hielo en ambos lugares y hacerse un baño de pies caliente, la diferencia de temperatura va a hacer que el líquido circule de manera mecánica y por lo tanto reducirá un poco el edema.

13- Nunca calmar demasiado los síntomas

Se pueden tomar analgésicos o anti-inflamatorios para hacer soportables los síntomas. Los síntomas se detendrán por sí solos cuando la central de comandos lo decida. Mientras haya síntoma, es que es necesario que esté. Es de capital importancia.
Por ejemplo si usted se clavó un vidrio en el pie, le dolerá mientras cicatrice y estará sensible, pero justamente es para que no agrave la herida (si no le doliera seguiría caminando sin cuidar la herida y no permitiría que se cure: esa es la función del dolor).
No hay que olvidar nunca que el cerebro no se equivoca JAMAS. Si hay dolor es porque el cerebro dice: “A reposar”. Hay que respetar esa inteligencia innata que nos ha permitido sobrevivir desde hace tantos millones de años.

Fuente: altaeducación.org


Archivado en: Bolivia Tagged: Los 13 consejos del Dr. Hamer para sanarse

Bolivia espera poder cubrir la demanda de quinua, que sigue creciendo

$
0
0

 

El viceministro Clarems Endara afirmó que Bolivia continuará en 2014 sus esfuerzos para promover la quinua en el mundo, esta vez en el marco del Año de la Agricultura Familiar de la FAO.

Potosí. Una productora de quinua en su parcela, en Uyuni K. Foto: Víctor Gutiérrez

Una productora de quinua en su parcela, en Uyuni K. Foto: Víctor Gutiérrez

Bolivia espera poder satisfacer la demanda de quinua, que “se ha extendido y sigue en crecimiento”, dijo hoy a Efe el Viceministro de Comercio Exterior e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos de Bolivia, Clarems Endara Vera.

Endara Vera asistió en el Museo de América de Madrid a la inauguración de la exposición que conmemora del Año Internacional de la Quinua de la FAO (la organización de la ONU para agricultura y alimentación), celebrado en 2013.

El viceministro afirmó que Bolivia continuará en 2014 sus esfuerzos para promover la quinua en el mundo, esta vez en el marco del Año de la Agricultura Familiar de la FAO, ya que dicho cultivo frecuentemente es desarrollado por pequeños agricultores.

“Queremos compartir con el mundo un alimento que puede resolver muchos problemas de alimentación, los extremos crónicos de la desnutrición y la obesidad”, dijo Endara Vera.

Bolivia produce 95.530 toneladas de este grano, lo que representa el 46% de su producción mundial, seguido de Perú con un 42 %.

Según informes del gobierno boliviano, se trata de un alimento con propiedades superiores a las del trigo, el arroz y el maíz en cuanto a proteínas y grasa.

El viceministro apuntó que el gobierno boliviano intenta “redescubrir los usos y costumbres indígenas que siempre hemos tenido”, entre los que se encuentra el cultivo artesanal de quinua, con el que se puede conseguir “seguridad alimentaria con soberanía”, dijo Endara Vera.

La embajadora de Bolivia en España, María del Carmen Almendras, destacó también durante su presentación que la internacionalización de la quinua supone “un reconocimiento expreso del rol de los pueblos indígenas”.

También intervino en la inauguración el Director General para Iberoamérica del Ministerio español de Asuntos Exteriores, Pablo Gómez.

Estuvieron presentes en el acto embajadores y representantes de embajadas de numerosos países, como Nicaragua, Ecuador, Venezuela, Paraguay, Chile, Cuba y República Dominicana, entre otros.

La exposición, del artista boliviano Gastón Ugarte, podrá visitarse en el Museo de América de Madrid hasta el próximo día 23 de febrero, y en los próximos meses está previsto que viaje a Londres y a París.

Tras el acto de presentación, los asistentes probaron innovaciones culinarias con quinua elaboradas por el chef boliviano Franz Quispe, que incluso presentó la “paella de quinua”.

EFE / Madrid


Archivado en: Bolivia Tagged: Bolivia espera poder cubrir la demanda de quinua, que sigue creciendo

Elogio de la papalisa

$
0
0

Si dudáramos de la honestidad intelectual del Canciller, si Bolivia fuera el primer productor de papalisa y si en el mundo el mercado para su consumo fuera considerable, me animaría a aseverar que la comparación hecha con el Viagra forma parte de un plan dirigido a posicionar en los mercados internacionales el Ullucus Tuberosus, o sea, la papalisa.

No sólo la cotización en Bolsa de las empresas exportadoras hubiera sido significativa, sino que probablemente la población mundial consumidora habría sido sacudida con semejante notición. Ya me imagino que estarían diciendo los chinos si acaso fueran adeptos a la papalisa boliviana ante la revelación de las verdaderas propiedades del tubérculo y sus mágicas estimulaciones, que hacen viriles a unos en provecho común de todos. En todo caso, si hay algo delicioso para comer dentro la variedad riquísima de la comida boliviana, es el Ullucus Tuberosus.

Yo la como en sus dos formatos, y ambas son las que en casa se acostumbra degustar semanalmente gracias a que mis padres me inculcaron apetencia por la sopa que, por suerte, también la tomo todos los días al ritmo sonoro del berrinche de los críos que al estilo Mafalda, reniegan de sus bondades. Que quede claro entonces que no debe haber mayor placer culinario que comer lo que a uno le gusta. Al ser así, compartirá conmigo que la sopa es digna de mención, por lo que ya me imagino si tan bien nos sienta la “sopita de papalisa”, qué oscuros secretos nos traerá a futuro el Sr. Choquehuanca con la de maní, fideo, zapallo, choclo, con el chupesito de trigo, quinua o incluso con el teko. Por ello haría bien nuestro Canciller en hacernos saber si por ejemplo, dándole duro al trigo podemos obtener otro tipo de ventajas que nos evitarían acudir a los productos farmacológicos, o si por ahí existe algún buen afrodisiaco que a veces es útil cuando andamos en penas amorosas fruto de desplantes o rechazos.

Ahora bien, no sé si fue a causa del notición que el viernes pasado cuando almorzaba un “ajisito de papalisa” contemplaba a mi esposa influenciado por las palabras del Canciller y sus bien guardados secretos. Confieso que ese medio día me comí la ración de la cena pensando en este buen señor a quien todos debemos agradecer por sus intervenciones y por hacer tan amena la vida.

Por otro lado, dicen que de gustos y sabores no han escrito los autores. Es verdad. Hasta hace un par de días no pensaba en los resultados amorosos ni en los éxitos varoniles cuando de comer papalisa se trataba, por lo que de ser cierto que tiene iguales o mejores atributos que el Viagra, una dosis de dos sesiones a la semana en la mesa familiar no estaría de más. Pero claro, ante semejante anuncio, nada menos que en la Sesión Extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, la pregunta que ahora me hago es: ¿cómo se comportarán las delegaciones que asistan a la cita en Cochabamba cuando la mesa esté adornada de papalisa?

Anteriormente el Canciller se mandó aquello de que la hoja de coca reemplaza a la leche por sus nutrientes en lácteo, algo que me parece una supina estupidez. Por eso insisto que los bolivianos tenemos derecho a saber qué otras ventajas traen el chuño, la quinua, el mote o la lenteja por ejemplo. Eso también es vivir bien. El gobierno, en lugar de crear empresas deficitarias, lo que debe hacer es incentivar la producción y exportación de papalisa. Bolivia debe hacerle frente y competir a quienes producen Viagra. Mercado existe en todo el mundo. Bon Apettit.

Por Cayo Salinas – Columnista

El autor es abogado

http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/columnistas/20120311/elogio-de-la-papalisa_163592_342569.html


Archivado en: Bolivia Tagged: Elogio de la papalisa

Tutorial Torta de perrito

Rescatan la Sutichaña, ritual para dar nombre a la mujer

$
0
0
SE LAS DESIGNA SEGÚN SU ENERGÍA O APORTE A LA VIDA

La Alcaldía paceña intenta rescatar el ritual andino y fomentar el turismo en la laguna de Pampalarama. Una primera ceremonia se realizó el miércoles pasado.

Rescatan la Sutichaña, ritual para dar nombre a la mujer

Fotos AFKA. Maricruz Ribera y Patricia Grossman en el ritual andino recibieron sus nuevos nombres aymaras.

Página Siete  / La Paz
Las mujeres podrán recibir un nombre aymara según sus roles, energía,  procedencia y el aporte que realizarán durante su vida, en el ritual Sutichaña que se realizará cada septiembre en la laguna de Pampalarama.
La Alcaldía de La Paz rescató esta tradición perdida en la Colonia cuando se dieron nombres cristianos a las mujeres indígenas. El miércoles, como primera experiencia, un grupo reducido  de mujeres llegó a la laguna de Pampalarama para ser renombradas.
Cuando la mujer recibe un nombre andino  es una especie de reconocimiento de su existencia por la Pachamama porque está ligada  a los astros, la tierra, al mundo animal, dijo el coordinador de la Agencia Municipal de Desarrollo Turístico, Raúl Pérez.
“En la reconstitución de nuestra identidad podemos reorientar nuestro camino, a través de la ceremonia Sutichaña, y munirnos de fuerzas para darle un nuevo sentido de nuestras vidas”, declaró el investigador de Patrimonio de la secretaría edil de Culturas, David Mendoza.
En el rito, realizado en Pampalarama, ubicado a 22 kilómetros de la ciudad, participaron varias mujeres periodistas y representantes del sector turismo junto a  la esposa del alcalde de La Paz,  Maricruz Ribera. “Participar de este ritual que reivindica el papel que tiene la mujer en el mundo andino, adquirir un nuevo nombre significa estar en armonía con la tierra y con energías positivas”, declaró luego de ser nombrada  Wara Kamasa,  que significa estrella y fuerza.
Cada mujer se paró a orillas del lago, ubicado a los pies del nevado Wilamanquisilani, y en una ceremonia recibió su  nombre  andino. Una de ellas fue llamada Wara Chacana (estrella referente), otra Qhama Uma (agua clara) o Chama Wara Wara (fuerza de estrella).  Luego fueron rociadas con la fría agua del mismo manantial, mientras las mujeres amautas pedían bendiciones en idioma aymara.
Finalmente, la bautizada registraba su antiguo y nuevo nombre en un libro y lo oficializaba con su firma.
La ceremonia  se realizó en septiembre porque  en la cosmovisión andina se conjugan elementos como la  mujer, luna y agua  que son armonía universal que trabajan y dan vida. Además,  están sujetos  a leyes naturales  como la fecundidad, el nacimiento y la muerte  como un ciclo.
Este año fue especial porque el pasado 27 de septiembre se pudo observar en todo el mundo la súper luna roja y el eclipse lunar total después de 33 años.
La próxima vez que ocurra ese fenómeno será en 2033 y se verá solamente desde el Pacífico.
El rito también permite la conexión con la khota mama que es la madre agua y darle gracias por la vida. Por este motivo, fue elegida Pampalarama.

Objetivos  del rito
Detalles Con el ritual andino se quiere revalorizar los valores espirituales y naturales del municipio y que forman parte de los motivos por los que La Paz fue declarada ciudad maravillosa del mundo. Asimismo, contribuyen de esta manera en la promoción turística de la cultura viva de los Andes y de iniciativas turísticas de base comunitaria como el ecoalbergue de Pampalarama.
Ubicación  La comunidad de Pampalarama se encuentra a 22 kilómetros de la ciudad y está en las nacientes del rio Umapunku (Choqueyapu) y cercana a los nevados Charkini y Wilamanquisilani.

Los nombres aymaras

Los  nombres aymaras están ligados a lugares, a seres especiales, a roles  y la Sutichaña es una ceremonia a través de la cual se conecta a la persona con esas energías, según la investigación realizada por la Alcaldía.
El nombre de una persona es algo muy importante en el mundo aymara porque representa quién es; es aquello que lo identifica y le da identidad.
El nombre, además de su valor como significado, contiene elementos simbólicos importantes y que inciden en el comportamiento posterior de las personas que lo recibieron.
En la ceremonia del Sutichaña se designan personas encargadas (las que hoy en día se conocen como padrinos), que, junto al amauta, van a recoger aguas de distintas fuentes como  de cascadas, ríos, pozos o lagunas.
El día de la ceremonia, las personas encargadas deberán bañar al niño, niña  o persona que recibirá su nombre en un agua especialmente preparada para esta ocasión por la amauta; luego será vestido con ropa nueva.
El nombre escogido se consulta previamente a la Inalmama (Madre Coca) para saber si está bien y si está de acuerdo con el camino de la persona.
Esta ceremonia es acompañada por los padres, las personas designadas para tutelar de aquí en adelante (padrinos), por la amauta y por toda la comunidad.
Entonces, en este proceso de cambio y de reconstitución de la identidad de la persona se podrá reorientar su camino a través de la ceremonia del Sutichaña, podrá llenarse de fuerzas y darle un nuevo sentido a su  vida.
Es necesario recordar que la identidad es dignidad y necesita devolver el respeto para vivir bien a la persona que reciba un nuevo nombre.


Archivado en: Bolivia Tagged: Rescatan la Sutichaña, ritual para dar nombre a la mujer

Agua de Jamaica

$
0
0

 

El verano aprieta y el calor está por todos lados, el abanico no para de moverse y necesitamos hidratarnos para vivir!!! Así que entre el agua fresca, la limonada y las cervecitas, vamos poco a poco.

Pero hoy os presento otra bebida especial, muy acertada para combatir el calor, “El agua de Jamaica”, la conocí en México y desde entonces siempre que va alguien allí le pido me traiga flor de jamaica desecada para elaborar el agua, ya he viso en alguna tienda de aquí de Madrid donde venden productos internacionales que disponen de ella, pero no tiene el mismo precio y la misma ilusión que haberlo comprado en un mercado de allá, donde la mujer te mira a los ojos, al alma y te dice, sé que volverás a México y sé que volverás aquí!!!! Y qué razón lleva!!!!

Cuando volví a España, investigando, descubrí que la Flor de Jamaica es una planta de la familia de los hibiscos!!! Normalmente esas infusiones que venden ya preparadas que son rojizas suelen llevar la base de hibisco, y al tomarlas su sabor tira ácido.

Pues con estos días con tanta temperatura es lo mejor que se puede hacer, os animo a que descubráis todas las propiedades de esta maravillosa planta y su refrescante sabor.

 

Agua de Jamaica

Ingredientes:

  • 200 grs de flor desecada
  • 3 litros de agua
  • Azúcar al gusto ya para servir.
  • Hielo

Elaboración

De esta receta no puedo decir que la aprendí de una abuela o una tía, así que investigando en internet y con mi intuición creo que he acertado con el procedimiento.

 

Lavar las flores y colocarlas en una cacerola al fuego con los tres litros de agua, debe hervir e ir reduciéndose hasta alcanzar el medio litro aprox., remover de vez en cuando. Así  vamos a conseguir un concentrado del agua de jamaica, que luego nos servirá para hacer litros y litros!!!!

 

Cuando se haya enfriado, colar la infusión. Veréis que queda de un color rojo muy oscuro, como un vino tinto. Para tomarla simplemente se rebaja con agua hasta el punto deseado, muy claro de color y sabor u oscuro, como el que presento en la fotografía.

Echar el azúcar al gusto, añadir los hielos y a refrescarrrssseee!!!

 

 

 


Archivado en: Bolivia Tagged: Agua de Jamaica

La rabona asado

$
0
0

asado

Ingredientes: Carne de res (pulpa). Pataska. Ají colorado molido. Manteca.

Preparación: La pataska que es el maíz pelado cocinado se revuelve en el ají colorado que antes ha sido frito en manteca.

De la carne de res, se cortan asados no muy delgados y se los asa en manteca bien caliente.

Manera de servir: En un plato se colocan el asado y una porción de la pataska.

Nota: Este platillo se preparaba en los cuarteles en el siglo pasado. En aquel tiempo que los solda­dos convivían con sus rabonas, apodo de sus amantes, en el mismo cuartel. La rabona preparaba el plato a las diez de la manana para servirselo a su hombre.

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición

La Paz. Bolivia. 1990


Archivado en: Bolivia Tagged: La rabona asado

Caya Mankha

$
0
0

caya

Ingredientes: Chalona o charque. Juipi-caya. Cebo­lla. Ajo. Orégano. Ají colorado. Acelga. Papa. Alverjas. Habas. Perejil. Sal.

Preparación: En bastante agua se hace cocer un buen trozo de chalona, o si se prefiere charque, partido en pedazos pequeños, junto con una cabe­za de cebolla picada finito, un diente de ajo pi­cado igual, media cucharilla de orégano deshe­cho, una cucharilla colmada de ají colorado mo­lido, un platillo de alverjas y otro de habitas tiernas sin sus dos cascaras. El caldo debe cocer dos o tres horas, o más, hasta que esté lechoso y la chalona esté blan­da. Si se seca hay que aumentarle agua caliente. Cuando el caldo está cocido se le agregan seis papas peladas y partidas a ocho, con más un ramo de acelgas picadas en cintas muy delga­das y un plato de caya que primero ha sido medio molida en el batán, luego remojada du­rante diez minutos y exprimida. Se echa la caya con más la borra que ha quedado asentada en el fondo donde se ha hecho remojar. Hay que mover continuamente la sopa para que no se pegue en la base de la olla y se queme. Cuan­do la papa está cocida, está lista la sopa. Se retira del fuego y se espolvorea con orégano en­tero. Se deja reposar.

Manera de servir: En platos hondos y muy caliente, rociando por encima con perejil picado fino.

Nota: Es sopa propia del campesino aimará de los valles paceños. A veces la chalona y el charque se sustituye con carne fresca de cordero. Se re­cogió en Ayata. Informó doña Gumercinda Ve­ra Aparicio. 1949.

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición

La Paz. Bolivia. 1990


Archivado en: Bolivia Tagged: Caya Mankha

Receta de salchipapa

$
0
0
IngredientesPapa (imilla)
Chorizo o salchicha
Sal
AderezosPreparaciónPelar la papa y cortar en rodajas largas, fritar en un sarten con una taza de aceite caliente, hasta que adquieran un color amarillento café. Para no desperdiciar el aceite, cuando acabe de freír la papa, fría el chorizo cortándolo en rodajas (redondos). En cada recipiente coloque una cantidad de papa y encima el chorizo, sal y aderezos a gusto.

Nota.-

Con un poco de imaginación puede partir el chorizo en dos y el extremo cortado agarrar y dividir en cuatro hasta llegar al centro, freír. Se forman pulpitos , si usted le hace dos agujeros arriba.

 http://recetavariada.blogspot.com/2013/06/salchipapa.html

Archivado en: Bolivia Tagged: Receta de salchipapa

Api Morado

$
0
0

El api es una bebida típica del altiplano andino. En Bolivia, se consume en la zona andina de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba.

La elaboración de esta bebida es en base a los granos de maíz morado y a esto debe su color guindo. La preparación de esta bebida se hace a través de maíz morado molido, azúcar, además algunos tallitos de canela.

Generalmente se sirve bastante caliente para mantener su sabor, aunque también existe una versión fría. Un acompañante para el api es el buñuelo o pastel o llaucha. También se sirve mezclado con tojorí.

En la Feria de la Alasita en la ciudad de La Paz, abunda la venta de esta bebida como también en los mercados populares de Oruro.

Ingredientes:

  • 2 tazas de maíz morado molido
  • 15 tazas de agua
  •  2 ramas de canela
  • 2 clavos de olor
  • Cáscara de naranja
  • Azúcar al gusto.

Preparación

  1. Remoje el maíz morado en cinco tazas de agua por dos horas. Hierva al agua restante con la canela y el clavo de olor.
  2. Cuele el maíz y agréguele el agua con canela poco a poco moviendo constantemente para que no se forme grumos.
  3. Una vez que está espeso endúlcelo a su gusto. Sirva bien caliente en vasos acompañando con unas ricas empanadas de queso o unos buñuelos.

Fuente: Juan Antonio García.


Archivado en: Bolivia Tagged: Andina, Api, Bolivia, Maiz Morado, Receta

Nada mejor que un caldo para desintoxicar tu organismo

$
0
0

BYGABRIMAR LASCURAIN

Hay temporadas en las que se nos acumulan los compromisos y eventos sociales, o quizá también hacemos un viaje largo. Sin importar realmente el tipo de situación o compromiso del que se trate, generalmente estos suelen ir acompañados de comida y bebida (muchas veces en exceso), por lo que puede llegar un momento en que nuestro cuerpo pide un alto en el camino y grita por una depuración completa, ya que no puede más.

De igual manera que acostumbras limpiar tu casa, tu coche, etc., es muy recomendable que, de vez en cuando, limpies y depures tu organismo.

¿Qué es depurar?

Depurar significa estimular al organismo para que logre eliminar todas esas toxinas y materiales de desecho que se acumulan a nivel celular en tejidos y órganos a lo largo de un lapso de tiempo. Esta práctica nos ayudará a sentirnos mucho mejor, además de que colaborará, en la medida de lo posible, a prevenir el desarrollo de enfermedades de tipo degenerativo y el envejecimiento prematuro.

Después de un plan depurativo nuestros músculos y piel estarán más firmes y suaves, optimizarás las funciones del organismo y te sentirás, sin duda, con un mejor estado de animo y con más energía.

La depuración también resulta ser de gran ayuda si estás buscando perder unos kilitos de más; lo anterior se debe a que nuestro cuerpo, por naturaleza, almacena las toxinas en forma de grasa y de retención de líquidos, con lo que previene la toxicidad. Es por esto que una depuración te ayudará a perder también el peso que te sobre, manteniendo una buena salud al mismo tiempo.

Una manera muy fácil y saludable de hacerlo es mediante la preparación de caldos depurativos; estos utilizan ingredientes que se encargan de ayudar a nuestro cuerpo a eliminar todas las impurezas a través del tracto urinario y del sistema digestivo.

Para elaborar un caldo depurativo debes recurrir a los siguientes ingredientes:

  • Apio: es una verdura indispensable en un caldo depurativo, ya que es diurética, desintoxica el hígado y el sistema linfático, además de tener la cualidad de bajar los niveles de colesterol.
  • Alcachofas: se encargan de ayudar a la función biliar, y así, a la digestión de las grasas.
  • Algas kombu y wakame: ambas son excelentes diuréticos, además de que brindan un importante aporte de vitaminas y minerales.
  • Cebolla: no puede faltar, ya que además de darle sabor a tu caldo, al tener un alto contenido de potasio es diurética y también desintoxica el hígado y el sistema linfático.
  • Col: ayuda a eliminar el exceso de líquidos en el cuerpo.
  • Perejil: funciona como diurético; ayuda a la eliminación de los líquidos corporales.
  • Pimienta de Cayena: es un condimento que se encarga de acelerar el metabolismo, eleva la temperatura del cuerpo, reduce el colesterol y aumenta el peristaltismo.
  • Poro: es un ingrediente importante en tu caldo por su contenido en mucilagos (fibra soluble) y es un diurético natural.


Para preparar tu caldo, puedes elegir una mezcla de los ingredientes que más te gusten de los antes mencionados, y su preparación es muy sencilla:

Pon a hervir dos litros de agua en una olla; lava y corta en trozos las verduras seleccionadas y agrégalas a la olla con agua hirviendo, tápalas y déjalas cocer a fuego lento por cuarenta y cinco minutos; añade una pizca de sal (si abusas de este ingrediente, el caldo no cumplirá con su función primordial). Cuando esté listo, cuela y deja enfriar. Ya quedó listo tu caldo depurativo.

La recomendación es que tomes dos platos al día (comida y cena) de este caldo depurativo, por un lapso de diez días. La dieta que lo acompañe debe ser baja en grasas, con alimentos a la plancha o al vapor, para que funcione. En pocas palabras, para obtener buenos resultados, debes acompañarla con buenos hábitos alimenticios.

Recuerda… ¡tú generas el cambio!


Archivado en: Bolivia Tagged: Nada mejor que un caldo para desintoxicar tu organismo

SALUD Como hacer Kefir y Fermentar sus Propios Vegetales

$
0
0

Gracias por tu generosidad….

Las Plantas Curativas de Dios

Alimentos Fermentados CLWS

Los alimentos cultivados o fermentados tienen una historia muy larga en casi todas las alimentaciones nativas, y siempre han sido muy apreciados por sus beneficios para la salud.

El proceso de cultivo produce microbios benéficos que son muy importantes para la salud humana ya que ayudan a equilibrar la flora intestinal, lo que aumenta la inmunidad general. Por otra parte, el intestino literalmente sirve como su segundo cerebro, e incluso produce más de serotonina neurotransmisora, conocida por tener una influencia benéfica sobre su estado de ánimo a diferencia de lo que hace su cerebro, por lo que mantener un intestino sano beneficiará tanto a su mente como su cuerpo.

Los alimentos fermentados son también algunos de los mejores quelantes y agentes de desintoxicación disponibles, lo que significa que pueden ayudar a que su cuerpo deshaga una gran variedad de toxinas, incluyendo metales pesados. Ello restaura eficazmente su propio sistema de…

Ver la entrada original 1.680 palabras más


Archivado en: Bolivia Tagged: SALUD Como hacer Kefir y Fermentar sus Propios Vegetales

Se inaugura la escuela gastronómica Manq’a

$
0
0

Formará estudiantes alteños para que inicien sus negocios

Con una inversión de más de $us 2 millones ayer se inauguró la primera Escuela Cafetería Manq’a en la zona Santa Isabel del Distrito 2 de El Alto, donde se capacitará a 83 jóvenes en gastronomía.

El presidente de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina, Enrique García, estuvo como invitado especial en la inauguración junto con Conny Toornstra, directora regional  de ICCO Cooperación Holandesa; Beatriz García, directora de 13 Impacto Social, representantes del Banco Mundial, entre otros.

El proyecto tiene el objetivo de formar y capacitar a jóvenes de ambos sexos de 16 a 28 años en gastronomía, para generarles empleo de calidad o para que inicien sus propios negocios, explicó Michelangelo Cestari, director de Melting Pot Bolivia, de la afamada cadena de restaurantes de su propietario Claus Meyer.

Enrique García declaró a La Razón que Bolivia tiene todo el potencial en alimentos para ser una potencia en gastronomía y por eso la CAF no dudó en colaborar con este proyecto. “Debemos hacer igual que hizo el Perú para posicionar nuestra gastronomía”, dijo.

Crearán 14 escuelas de gastronomía en El Alto

El Alto contará con 14 escuelas de gastronomía hasta fin de año para fomentar la cultura culinaria y formar estudiantes con opciones de crear sus negocios. Ayer se inauguró la primera escuela en la zona Santa Isabel y ahora restan solo 13. Beatriz García, directora de la institución 13 Impacto Social, informó que en El Alto existen más de 300 sedes de juntas vecinales donde funcionarán estas escuelas. “Tenemos los recursos humanos y técnicos, solo nos falta la infraestructura, pero con la ayuda de los vecinos funcionará en las sedes de las juntas”, manifestó García.

La Razón (Edición Impresa) / Edgar Toro

05:03 / 05 de julio de 2014

http://la-razon.com/economia/Inversion-inaugura-escuela-gastronomica-Manq-a_0_2082991748.html


Archivado en: Bolivia Tagged: Se inaugura la escuela gastronómica Manq’a

Tutorial de quesos Franceses

Viewing all 23682 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>