Quantcast
Channel: Sabores de Bolivia
Viewing all 23685 articles
Browse latest View live

6.800 dulces artesanales contra la tos se elaboran para La Abejita

$
0
0
La wira wira, el eucalipto, la menta y el limón se mezclan con una base de miel de abeja y propóleo para convertirse en producto de invierno con gran demanda en La Paz; los comercializa Industrias El Panal

La Razón / Édgar Toro Lanza

00:00 / 09 de diciembre de 2012

Isabel Monrroy fabrica 6.800 caramelos de propóleo y miel de abeja todos los días desde hace cuatro décadas. El negocio familiar empezó con su abuela, su mamá le enseñó el oficio y sus hijas la siguen. Los dulces son materia prima para la marca La Abejita de El Panal.

“Hacemos cocer azúcar mezclada con miel y propóleo en una olla grande. Una vez que el dulce está en su punto lo vaciamos en bateas limpias y se enfría una media hora. Después, se pasa a la mesa grande, se cortan los caramelos a medida y se hacen las bolitas, (amasan) igual que el pan. Luego se pasan a la mesa de plancha donde tienen que enfriar como una hora y media. Se las recoge en latas envasadoras cubiertas con nylon. Recién se empieza a envolver en papel celofán transparente (a mano)” y están listos los dulces para La Abejita, detalla Monroy. Asegura que tiene los registros sanitarios respectivos para elaborar estos productos.

Desde que cumplió los 12 años, Monrroy recuerda que ayudaba a elaborar dulces a su mamá; entre ellos estaban los chupetes de maní, masticables, dulces en forma de bastones y paletas con sabores a frutas. Estos productos eran comercializados en las tiendas, escuelas y colegios de varias zonas de La Paz. Ese oficio continuó por varios años hasta que se independizó de su mamá. Ahora trabaja en el mismo negocio junto a sus dos hijas en su domicilio del barrio de Bella Vista, en la zona Sur paceña.

Cadena. Monrroy entrega los dulces a Industrias El Panal, dueña de la marca La Abejita, para su comercialización. La gerente propietaria de esta empresa es la cosmetóloga Laura Soria Salazar.

Soria señala que estos dulces los empezó a vender hace diez años porque vio que la gente demandaba un producto natural para calmar la tos y algunos síntomas de los resfríos. El Panal funciona desde hace 25 años elaborando cremas naturales.

“Todos estos productos se elaboran a base de miel de abeja y propóleo y ahora producimos dulces de cinco sabores”, indica. Los sabores son una combinación de la base del dulce con wira wira, limón, menta y eucalipto.

“Una iniciativa nuestra fue tener los caramelos de wira wira y limón”, dice en referencia a sus productos más solicitados. Explica que la wira wira es una planta que existe en regiones del altiplano y tiene propiedades curativas contra bacterias y virus. Destaca que el propóleo es un antibiótico natural y la combinación con la miel de abeja y esta planta sirve para calmar la tos. El dulce con sabor a limón es más consumido por los niños por su agradable sabor, sostiene.

Soria manifiesta que la materia prima (miel de abeja) es adquirida de 12 familias productoras que tienen panales de abejas en localidades de los Yungas, Cochabamba y Santa Cruz. “Generamos fuentes de empleos para esta gente que nos vende miel de abeja y propóleo”, expresa la cosmetóloga.

Soria manifiesta que en la “época de los resfríos”, durante el invierno entre junio y julio, compran a sus proveedores de 200 a 300 kilos de miel de abeja al mes.

Asimismo, utilizan 20 quintales de azúcar y 120 litros de propóleo para elaborar los duces. Al mes obtienen 2.000 bolsas de caramelos con 15 unidades cada una.

Utilizan una cadena de distribución de 250 farmacias en La Paz y 700 en todo el país. Por sus características, estos dulces también se venden en las tiendas de productos ecológicos.

Sus mercados principales están en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, menciona Soria. Al resto de los departamentos y otras ciudades intermedias y pequeñas llegan a través de pequeños distribuidores.

Cualidades nutritiva y medicinal

Nutrición

Es un alimento y antibiótico natural para problemas respiratorios, resfríos, tos, bronquitis y asma. Ideal para afecciones generales y de la piel.

Propóleo

El propóleo (própolis) es una sustancia que obtienen las abejas de las yemas de los árboles y que luego procesan en la colmena convirtiéndola en un potente antibiótico con el que cubren las paredes de la colmena con el fin de combatir las bacterias, virus y hongos.

Wira wira

La wira wira (Achyrocline aequalifolia) es una planta conocida como remedio para la tos. Esta hierba tiene actividad comprobada como antibiótico contra bacterias y virus.

Novedad

El nuevo producto que ofrece El Panal para el nuevo año son los caramelos de propóleo con miel, jengibre y manzanilla. Siempre destinados a la salud de la familia, anuncia Laura Soria.

comentarios


Archivado en: Articulos, Bolivia, Mayo Tagged: 6.800 dulces artesanales contra la tos se elaboran para La Abejita, Bolivia, Direccion

Intentando comer bien en la era de la inmediatez.

$
0
0

 

 

La comida del futuro: intentando salvar a los humanos de ellos mismos

en Mundo

por Santi Araujo

Los humanos somos unos seres complicados. Después de miles de años sobre este planeta, hemos conseguido cosas inimaginables, y en el último siglo hemos experimentado una revolución que ha cambiado radicalmente nuestra manera de comportarnos.

Actualmentem tenemos más información en nuestro bolsillo que todas las bibliotecas de la antigüedad juntas. La ciencia y la tecnología han permitido que nuestra calidad de vida aumente, aunque hay algo muy básico que nos trae de cabeza: la alimentación.

Nuestro cerebro es insaciable, buscando nuevos estímulos que nos puedan entretener cada día. Para eso hemos inventado la música, el cine o Internet. En cambio, el estómago lleva alimentándose más o menos de los mismos ingredientes durante miles de años. En el último siglo han aparecido una cantidad de alimentos y productos que rompen por completo con lo establecido. Lo más surrealista es que causan más problemas de los que solucionan. 

¿Cómo los seres humanos hemos convertido la alimentación (elemento tan básico y necesario) en algo nocivo para nuestro cuerpo? No tiene sentido.

galería

El sobrepeso y la diabetes son dos problemas clarísimos de nuestra sociedad actual, causados por consumir una serie de productos repletos de sal, azúcares, grasas saturadas, etc. Ese abanico de sabores hace que una manzana se sienta “simple”, ocasionando que muchísimas personas llenen el carro de la compra de productos procesados y que se pueden cocinar en muy pocos minutos. 

Es un problema de nuestra era. La inmediatez es un arma de doble filo. Por un lado estamos más conectados que nunca, pudiendo saber que pasa en la otra parte del mundo en cuestión de segundos. Esta urgencia se puede palpar en muchos trabajos actuales y en nuestra manera de actuar. Necesitamos producir lo máximo posible, haciendo que nuestras necesidades básicas pasen a un segundo plano y que la siguiente escena sea algo comúnmente aceptado:

fast

Es un poco surrealista cómo nos preocupamos de optimizar todo lo externo (trabajo, productividad, nuestro tiempo, etc.) y nos olvidamos por completo de una necesidad básica que está muy ligada con nuestro bienestar. Desde hace unos años están surgiendo una serie de alternativas que buscan arreglar esta situación. Lo curioso es que en vez de querer frenar este ritmo frenético, se busca ganar en salud sacrificando algo que hasta ahora era clave: el disfrute que hay detrás del ritual de la comida.

Soylent y el sueño de la “comida en pastilla”

Lo hemos visto en decenas de series y películas de ciencia ficción: en una nave súper futurista y repleta de tecnología de última generación no parece encajarnos que el protagonista se ponga a cocer pasta y a sofreír unas verduras. Su tiempo parece ser más valioso y se alimenta gracias a una píldora que le aporta todo lo necesario para seguir con su misión.

Soylent es un producto que apuesta por eso, queriendo eliminar la comida basura de nuestra dieta. Rob Rhinehart es un programador de 24 años que no quiere perder el tiempo cocinando, pero tampoco quiere maltratar su cuerpo comiendo cualquier cosa grasienta. Su ritmo frenético (de reunión en reunión) no le permitía sentarse a comer una comida nutritiva, y por eso decidió crear Soylent, una comida alternativa que está enamorando a miles de consumidores.

Su premisa es muy sencilla: te aporta todos los nutrientes necesarios para estar saludable y se puede tomar en cualquier lugar. Se trata de un polvo al que tendremos que agregarle agua, dando como resultado un batido que es muy fácil y cómodo de tomar. Por si fuera poco, es muy barato, otro punto positivo que está convenciendo a muchos compradores.

De todos modos, no nos confundamos, está pensado para ser ingerido en esas ocasiones que no tenemos tiempo, eligiendo Soylent en vez de una hamburguesa. Puede complementarse con comidas nutritivas, tal y como las conocemos. En los últimos años hemos visto como le ha salido competencia (Joylent en Europa, por ejemplo), y cada vez entramos en una era en la que el placer de la comida parece ser algo que está pasando a un segundo plano.

http://conectica.com.mx/categoria/tecnologia/

 


Archivado en: Bolivia Tagged: Intentando comer bien en la era de la inmediatez.

Tutorial Alitas a la Teriyake

Rosquetes

$
0
0

Ingredientes –

  • 6  yemas
  • 2 huevos
  • 1 cucharadita al ras de sal fina
  • canela
  • 1 cucharadita de alcohol para alimentos
  • 500grs de  harina 000
  • anís en grano

Para blanquear

  • 2 claras
  • 200 gramos de azúcar
  • 180 de agua fría.
  •  Sol.

 Preparación

  1. Batir la yemas y los huevos enteros al punto de crema. Añadir la sal, el alcohol, la margarina a temperatura ambiente, los granos de anís y cantidad de harina tamizada para formar un bollo consistente. Dejar descansar una horita al fresco. Retomar la masa, formar un cilindro de unos 5 centímetros de diámetro, cortar piezas de unos 2,5 centímetros de espesor y moldear roscas ahuecando la parte central. Poner los rosquetes a hervir en abundante agua. Sacarlos cuando flotan y acomodarlos en una rejilla o paño y exponerlos al sol todo un día para que se sequen. Luego, pasarlos a una placa y hornearlos a temperatura de unos 200 ºC, el tiempo para que adquieran un color ocre claro (quince minutos, más o menos).
  2. Para blanquearlos, batir las claras a punto nieve, luego agregar el almíbar caliente a punto hilo con unas gotitas de limón., continuar batiendo. Con esta preparación pincelar los rosquetes. Dejar secar bien.

Archivado en: Bolivia Tagged: Andina, Bolivia, Cochabamba, Dulce, Receta, Rosquetes, Tarija

Sopa de Biscochuelos

$
0
0

 Postre

Se han de rebanar biscochuelos y disponer almendras rajadas, pasas remojadas, una buena porción de natas bien revueltas con harta azúcar molida y canela y en las fuentes ya poniendo a capas las rebanadas de biscochuelos. Encima de ellos las natas, encima de ellas pasas y almendras, espolvorearlos con azúcar y canela y de esta suerte llenar a capas las fuentes y por última capa las natas con pasas y almendras, harta azúcar y canela. Poner al horno a que se tuesten, también se hacen con mantequilla medio derretida dispuesta en la misma forma que las natas porque todo es uno que también se hace mantequilla de natas, batiéndola no más y lavándola con agua fría y sale rica.

La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana.

Beatriz Rossells Montalvo:

LA PAZ-BOLIVIA:

Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446p.


Archivado en: Antigua, Bolivia, Recetas Tagged: Beatriz Rossells Montalvo, Receta, Sopa de Biscochuelos

Trucha al Pesto

$
0
0

Para hacer el pesto, moler las hojas de albahaca fresca, agregarle el aceite de oliva y el diente de ajo ya triturado…

Trucha  al pesto. Foto:  Eduardo Schwartzberg

Para hacer el pesto, moler las hojas de albahaca fresca, agregarle el aceite de oliva y el diente de ajo ya triturado. Añadir a la mezcla sal a gusto, harina de coca, almendras raspadas y queso parmesano. Reservar.

Aparte, hacer cocer las papas gourmet en una cacerola con agua por diez minutos. Pincharlas para verificar que estén listas antes de escurrirlas. Colocar en una sartén un chorro de aceite, dejar que caliente. Saltear las papas en él.

Cortar las zanahorias, el zuquini y el pimiento morrón en trozos largos delgados y reservar. En la sartén caliente colocar la mantequilla, agregar las verduras y sofreír por un máximo de dos minutos.

Colocar en la plancha caliente la trucha condimentada con sal y pimienta a gusto y dejar dorando al menos por 15 minutos. Cuando ya esté cocida, agregar el preparado de pesto encima y bajar del fuego. Acompañar el pescado con las papas y las verduras sofritas.

Ingredientes

Para cuatro personas

• 400 g de filete de trucha

• 1 kg de papas gourmet (papas pequeñas)

• 1 zuquini pequeño

•  ½ pimiento morrón rojo

• 1 zanahoria

• 20 g de almendras enteras raspadas

• 20 g de queso parmesano raspado

• 50 g de albahaca fresca

• 40 ml de aceite de oliva extra virgen

• 1/2 diente de ajo molido

• 5 g harina de coca

• mantequilla 20 g

• sal y pimienta  al gusto

Chef: Mayra Aruquipa y Leny Miranda, de la Coca Gourmet Restaurante (calle Rosendo Gutiérrez N°482 esq. Sánchez Lima).

http://www.la-razon.com/suplementos/mia/Trucha-pesto_0_1925807534.html

Trucha al pesto. Foto: Eduardo Schwartzberg

La Razón / Érika Ibargüen A.


Archivado en: Bolivia Tagged: Trucha al Pesto

Propiedades del Coco

RECETARIO NATURAL (para tenerlo a mano)

$
0
0


Receta para el estreñimiento:
Receta para el resfriado:

Trocear una CEBOLLA grande, añadirle miel y el zumo de un LIMÓN, dejar macerando durante una noche y tomar a pequeños sorbos durante el día siguiente.
El LIMÓN es antiséptico, bactericida, rico en vitamina “C”, la miel y la CEBOLLA facilitan la expectoración, calman la tos y la irritación de las vías respiratorias.


POLEN y miel y adiós al estreñimiento, una vez mas nuestras amigas las abejas le pueden ayudar a mejorar su estado de salud.
Si su problema es el estreñimiento, le recomiendo tomar a diario, en ayunas, una cucharada sopera de POLEN mezclado con un poco de agua y miel, será una deliciosa bebida, que además de resultar muy nutritiva le permitirá ir como un reloj.


Receta para fortalecer las encías:

Las encías son tan o mas importante que los dientes, no hay que olvidar que son el único soporte de nuestra dentadura y si las encías fallan todo se va traste, por esta razón es muy importante mantenerlas en buen estado, si sangran con facilidad o están irritadas o doloridas, además de la obligada visita al dentista, puedes aplicarte periódicamente este remedio popular:
Se trata de CORTEZA DE ROBLE, un limpiador natural de dientes y encías que mejorará considerablemente la salud de tu boca, las buenas hojas de ROBLE desinflaman y calman la irritación.
Primero: Echar la CORTEZA DE ROBLE en agua, hervir durante 10 minutos, dejar en infusión otros 10 minutos y filtrar y reservar la CORTEZA, machacar la CORTEZA en un mortero, envolverla en una gasa estéril, para ponerlo en la boca con la gasa,


Cebolla para las infecciones de orina:

Si eres propenso a tener frecuentes infecciones de orina, toma nota de este excelente remedio preventivo, consiste en tomar por la mañana un buen tazón de caldo obtenido de hervir CEBOLLA, si no te gusta su sabor puedes añadirle un poco de miel, la decocción de la CEBOLLA es un excelente depurativo del sistema urinario y podrá ayudarte a superar este problema a largo plazo, toma esta decocción a temporadas y con precaución.

Eliminación de Gases:

¿Sabias que caminar a gatas elimina los gases?, si tienes dificultades en expulsar los modestísimos gases intestinales, deja a un lado la vergüenza ponte a caminar a gatas, si como lo oyes, en tan solo unos minutos podrás eliminar el aire retenido y aliviar así el intenso dolor que suele producir, como por arte de magia este singular ejercicio es singularmente especial si lo practicas antes de acostarte, de esta manera evitaras que el dolor de vientre te acompañe durante toda la noche.

Para reconciliar el sueño:

Si te cuesta conciliar el sueño, te vamos a dar un remedio muy original para poder dormir, consiste en imaginar un bonito cuadro, tanto da que sea real como imaginario, es importante que el cuadro cuente con un buen numero de objetos, que memorizaras con detalle, una vez que hayas creado este cuadro mental esperas unos segundos y ve eliminando uno por uno y sin prisas los objetos que se encontraban en su interior después de realizar este ejercicio mental, estarás tan relajado que te costara muy poco dormirte.

Gargantas dolorida e inflamada:

Cuando se convierte en un suplicio tragar cualquier alimento, se recomienda hacer gárgaras con LLANTÉN, esta infusión se prepara hirviendo durante 10 minutos una cucharada de esta planta en una taza de agua caliente, se filtra a los pocos minutos y cuando ya esté bien fría, se utiliza para hacer enjuagues varias veces al día, el alivio no se hará esperar.

Para eliminar los parásitos:

Elimine los parásitos intestinales con  tisana de TOMILLO, eche una cucharadita de TOMILLO en una taza de agua caliente, tápela y déjela unos cuantos minutos, tómela después de filtrarla.
La primera taza debe tomarse por la mañana en ayunas y las otras dos a lo largo del día, siempre fuera de las comidas, siga el tratamiento varios días seguidos

Para el exceso de mucosidad en los pulmones:

En invierno, los problemas pulmonares están a la orden día, tanto los adultos como los niños sufren un exceso de mucosidad en los pulmones, lo que se llama resfriados mal curados, en estos casos los DÁTILES pueden ser de gran ayuda, estos frutos suavizan los pulmones irritados y eliminan la mucosidad, un remedio tradicional es cocer unos cuantos DÁTILES frescos sin sacarosa y beber el liquido a lo largo del día.

Para los sofocos de la menopausia:

AMARO, también conocida como SALVIA ROMANA, el AMARO debe su nombre a su sabor amargo, su infusión se utiliza para aumentar los estrógenos durante la menopausia y evitar así los molestos sofocos, también se utiliza para calmar el dolor menstrual, es una planta digestiva muy útil para combatir los gases, los dolores de estomago y evitar el embarazo.

Receta de Alfalfa para la limpieza del aparato urinario:

Hay personas especialmente sensibles que cuando no beben la cantidad suficiente de agua o toman alimentos fuerte, sufren irritación en las vías urinarias, en este caso recomendamos tomar de vez en cuando infusiones de ALFALFA, este nutritivo alimento redescubierto por la cocina naturista, calma la irritación y limpia el sistema urinario.
Se prepara echando 2 varas grandes de ALFALFA, en dos litros de agua caliente, tomar esta cantidad de agua a lo largo del día y repetir varios días más.

Para combatir el colesterol y el aumento de defensas:
No habría suficientes páginas para hablar de las virtudes del AJO, es sin lugar a dudas uno de los alimentos mas saludables que existen, es un poderoso antibiótico muy adecuado en casos de infecciones, especialmente contra el virus de la gripe, también tiene poder antiséptico o antinflamatorio, de gran eficacia en caso de enfermedades genitourinarias, el AJO también contribuye a disolver las grasas, bajando el nivel de colesterol malo y la tensión sanguínea, las personas con reuma deberían saber que el AJO puede contribuir a atenuar sus molestias, ha de tomarse en perlas o en polvo, deshidratado, pero su mejor presentación es al natural, acompañado de guisos y en ensaladas.

Para energetizarse y hacer la digestión:

Las ACEITUNAS son el símbolo de la cultura gastronómica mediterránea, de excelente sabor, las hacen insustituibles en ensaladas y aperitivos, antiguamente no había alacena en la que no se guardaran grandes tinajas de ACEITUNAS en adobo y cada familia aliñaba a su gusto con: hierbas aromáticas como, el orégano, la melisa, el romero y la albahaca, pero la ACEITUNA es mucho mas que un sabroso tentempié, las ACEITUNAS combaten el estreñimiento y pueden llegar a disolver los cálculos renales y las arenillas, también actúa como tónico estomacal, sobre todo si se condimentan con hierbas digestivas como la manzanilla y el hinojo, evitando la fermentación intestinales de gran poder energético, ricas en sales, hay sin embargo que ser moderados en su consumo.


Para calmar el dolor ciática:

— hacer un emplasto mezclando RAÍZ DE JENGIBRE molida y ACEITE preferentemente de SÉSAMO, se aplica sobre la zona afectada con mucho cuidado de no presionar porque podría resultar muy doloroso.

—masajear la parte posterior del talón del pie repetidamente, si lo hace aplicando al mismo tiempo ACEITE DE CLAVO, el efecto será todavía más intenso, pida que otra persona le realice este masaje.

Las infusiones calmantes, también le servirán de gran ayuda, como son las FLORES DE JAZMÍN y de SAUCE, mézclelas a partes iguales, tome de 2 a 3 tisanas al día y encontrará la mejoría.

El HIPÉRICO o HIERBA DE SAN JUAN, que actualmente se utiliza sobre todo para curar la depresión, puede resultar útil para tratar el dolor ciática, puede aplicarse exteriormente a base de cataplasmas fríos, con las hierbas previamente hervidas en agua y reposadas.

Si eres propenso a sufrir la ciática, toma alimentos ricos en magnesio, como los CEREALES INTEGRALES, Las LEGUMBRES y Los FRUTOS SECOS, esto te ayudará a que los ataques no sean frecuentes.
Los CÍTRICOS, las FRUTAS ricas en vitamina “C”, como la NARANJA, el LIMÓN, el KIVI, también resultan muy eficaz para prevenir la ciática.

Para eliminar gases, hacer bien la digestión y prevenir el resfriado:

El ANÍS ESTRELLADO proviene de China, y se le llama HINOJO de 8 CUERNOS y se utiliza sobre todo para dar sabor a salsas y guisos de carne, el ANÍS ESTRELLADO se utiliza para combatir el reuma, el dolor de espalda y las hernias, también resulta adecuado para favorecer la digestión y combatir los gases y demás síntomas de la dispepsia.
En infusión resulta expectorante, antibiótico, por lo que resulta eficaz, para combatir resfriados y bronquitis, mezclado con HINOJO, se emplea para tratar las hernias de intestino y vejiga.
En oriente, también se utiliza para combatir el dolor de muelas y aumentar la secreción de la leche, hay que tener cuidado con las falsificaciones, ya que hay plantas de forma similar que puede resultar toxicas.

Contra los resfriados, higiene nasal:

Mantener la nariz limpia es un factor primordial a la hora de prevenir resfriados, o rinofaringitis en el caso de los lactantes puede limpiarse la nariz con un bastoncito de algodón empapado en agua con sal, o suero fisiológico, para los mayorcitos puede utilizarse agua de mar en spray, también los mayores deberíamos tener nuestra nariz en buenas condiciones, limpiándola a diario con agua de mar o suero fisiológico.

Para la hipertensión y la mala circulación:

Estandarte de la cultura mediterránea y símbolo de la paz, el OLIVO, siempre ha sido considerado un Árbol Sagrado, su fruto es la ACEITUNA, goza de una gran popularidad en gastronomía por su agradable sabor, sus hojas aplicadas directamente sobre la piel se utilizaba en el pasado para limpiar heridas.
La infusión de HOJAS DE OLIVA, ayuda a bajar la tensión sanguínea y mejora la circulación por su acción ligeramente diurética, se utiliza también para combatir la cistitis.


Uñas y cabellos mas fuertes:

Nada mas revelador de un buen estado de salud que unas uñas y cabellos sanos, si notas que tus uñas están mas quebradizas de lo normal, y tus cabellos mas débiles es posible que sufras algún déficit nutricional, en este caso se recomienda aumentar el consumo de alimentos ricos en vitamina B6, GERMEN DE TRIGO DE PLÁTANO, PATATA,  FRUTOS SECOS, HIERRO, VERDURAS DE HOJA VERDE, también es muy recomendable tomar a diario un poco de Aceite de ONAGRA.


Para la diarrea:

El BREZO, pocas plantas se aprovechan tanto como el BREZO, con sus raíces se hacen las flautas, con sus hojas se rellenan colchones y con sus flores se prepara una delicada miel.
Sus usos medicinales son también muy numerosos, su infusión es un excelente diurético de gran utilidad, en caso de infecciones urinarias y cálculos en los riñones por su acción desintoxicante.
También se recomienda en caso de obesidad, gota, reuma y artritis, no es aconsejable sin embargo utilizar el BREZO en tratamientos prolongados, con sus hojas se realiza un emplasto que aplicado externamente resulta de utilidad para calmar el dolor producido por el reuma.


Para la circulación, el corazón, hígado, páncreas y riñones:

La CHIRIMOYA es una fruta rica en vitaminas y minerales, es un fruto muy nutritivo, resulta beneficioso para el corazón y la circulación, también se recomienda su consumo en caso de problemas de hígado, el páncreas o los riñones, esta fruta tropical es un excelente depurativo del organismo, ideal para eliminar toxinas, gracias a su riqueza en fibras, es además un laxante de efectos suave, el aceite de sus semillas se utiliza para combatir los cálculos renales, la gota, tomar en pequeñas dosis.

Para curar las heridas y proteger el hígado:

La AGRIMONIA, es una de las plantas medicinales mas antiguas que se conocen, su nombre científico AGRIMONIA EUPATORIA proviene del descubridor de sus virtudes MITRIADES EUPATOR rey de PONTO, en un principio sus hojas aplicadas en un cataplasma se utilizaban para cicatrizar heridas, curar ulceras, taponar hemorragias.
En infusión combate la acidez, las diarreas, los problemas hepáticos, también se utiliza como preventivo de las alergias alimentarías.
Las gárgaras de infusión de AGRIMONIA resultan excelentes para la irritación de la garganta, mezclada con plantas diuréticas como las BARBAS DE MAÍZ, COLA DE CABALLO, en muy útil contra la infección de orina, no tomar el Sol cuando se aplica o se toma esta planta.

Para el estreñimiento y la fecundidad:

Símbolo de fecundidad, en varias culturas la CIRUELA es una fruta muy saludable, y con unas interesantes propiedades medicinales, la CIRUELA se ha utilizado desde la antigüedad para la desintoxicar el organismo y combatir el estreñimiento, mientras las CIRUELAS PASAS, son uno de los laxantes naturales mas conocidos y eficaces.

Dejar 5 CIRUELAS en un vaso de agua durante toda una noche, y a la mañana siguiente beber el agua, acabará con el estreñimiento mas rebelde, si tienes estrés o sufres astenia primaveral, comete 5 CIRUELAS , es un buen alimento que te ayudará a recuperarte.

También se recomienda en caso de reumatismo, problemas hepáticos y hemorroides, en cosmética natural se recomienda en caso de celulitis y de exceso de peso, los niños pueden tomarla como golosina, ya que también favorece el crecimiento y el rendimiento intelectual.


http://saikualternativo.blogspot.com.ar/


Archivado en: Bolivia Tagged: RECETARIO NATURAL (para tenerlo a mano)

5 científicos que cambiaron nuestra forma de ver la naturaleza

$
0
0
Arból de verdad y de papelImage copyrightTHINKSTOCK

Cuando pensamos en naturalistas influyentes, el primero que nos viene a la cabeza es Charles Darwin y su teoría sobre el orígen de las especies.

Sin embargo, hubo otros científicos importantes que cambiaron nuestra forma de ver y comprender la naturaleza.

Estas son algunas de las figuras más admirables de la historia de las ciencias naturales. ¿Los conoces?

1. Edward Tyson: el padre de la anatomía comparativa

Edward TysonImage copyrightRoyal College of Physicians

Edward Tyson consideraba que cada animal era un mundo maravilloso en sí mismo.

Sostenía que debemos tratar de comprender a los animales para poder entender mejor a los seres humanos.

Nacido en 1651, Tyson era un talentoso anatomista y fue uno de los primeros en su campo en comparar la anatomía de los animales con la de los humanos.

Lea también: Las grandes científicas olvidadas por la ciencia

Para la disección de un chimpancé, tuvo en mente los cuerpos de humanos y monos, y notó que el chimpancé tenía más similitudes con los humanos que con los monos.

Básicamente, Tyson identificó un nuevo grupo de animales: los simios.

El naturalista elaboró estas teorías mucho antes de que las teorías científicas clasificaran sistemáticamente el mundo natural.

Su trabajo sentó las bases del trabajo de científicos como Carl Linnaeus a la hora de desarrollar una manera eficaz de catalogar el mundo natural.

2. Antoni van Leeuwenhoek: el padre de la microbiología

Antoni van Leeuwenhoek descubrió todo un nuevo mundo en miniatura.

El comerciante de telas holandés, nacido en 1632, fue la primera persona en observar una bacteria y en analizar las células que se encuentran en nuestra sangre.

Antoni van LeeuwenhoekImage copyrightScience Photo Library
Image captionAntoni van Leeuwenhoek era un hombre de gran curiosidad,

Fue también el primero en ver los microorganismos en el agua y en comprender el significado del esperma.

Durante su larga vida, fabricó cientos de lentes de microscopio, a menudo diseñadas para microbios específicos, logrando lo que no pudieron lograr otros microscopistas de su época.

Van Leeuwenhoek tenía una curiosidad ilimitada, e hizo hasta lo imposible para poder observar otros especímenes, incluso cultivarlos en su propio cuerpo.

Con su trabajo, Leeuwenhoek logró tanto cautivar como perturbar al público.

3. Alfred Russel Wallace: el creador de la biogeografía evolutiva

Darwin lettersImage copyrightGetty
Image captionDarwin recibió un breve ensayo de Wallace y decidió presentar en público su teoría.

La famosa teoría de la evolución por selección natural fue uno de los descubrimientos más significativos de la historia de la ciencia.

Dos hombres, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, fueron sus creadores.

Y, de no haber sido por Wallace, posiblemente esta teoría nunca se habría publicado.

Nació en 1823, y cuando era joven le fascinaba la idea de que las especies pudieran evolucionar. Y estaba decidido a descubrir el mecanismo que lo permitía.

Wallace viajó por el mundo buscando las claves de esta teoría y, en 1858, mientras se encontraba en Indonesia, enfermo de malaria, hizo su gran descubrimiento.

Lo que no sabía era que Darwin había llegado a la misma conclusión muchos años antes.

Pero fue cuando recibió un breve ensayo de Wallace desarrollando esta teoría que Darwin se apresuró a presentarla ante la Linnean Society, tan sólo unas semanas más tarde.

A la sociedad científica le llevó un tiempo aceptar esta idea tan revolucionaria que cambiaba por completo la manera en la que entendemos el mundo natural.

4. Franz Baron Nopcsa: el fundador de la paleobiología

Franz Baron Nopcsa

Franz Baron Nopcsa von Felső-Szilváswas era un aristócrata húngaro, y el primero en pensar creativamente sobrecómo los animales extintos se pudieron haber comportado.

Antes que Nopsca, los paleontólogos sólo estaban interesados en nombrar y describir los dinosaurios y otras formas de vida extintas, sin considerar cómo habrían vivido sus vidas.

Nopsca pensaba que era probable que algunos dinosaurios se ocupaban de sus crías. En el momento, la idea fue considerada una mera fantasía, pero varios descubrimientos posteriores de dinosaurios fosilizados cuidando sus nidos apoyan esta teoría.

No todas sus ideas eran exactas, pero Nopcsa tenía la libertad de pensamiento y la confianza para explorar nuevas teorías.

5. Sir Hans Sloane: el padre del Museo Británico

Sir Hans SloaneImage copyrightGetty
Image captionSir Hans Sloane vendió su colección al gobierno británico.

Nacido en 1660, Sir Hans Sloane es quizás el coleccionista más prolífico de la historia, y tenía gustos eclécticos.

Aunque la mayor parte de su colección estaba formada por plantas y animales, también coleccionaba monedas y medallas, libros y manuscritos, estatuas, dibujos, y sentía un aprecio especial por los zapatos.

Fueron los contactos que hizo mientras trabajaba como médico y su tratamiento generoso de los más desfavorecidos de la sociedad lo que permitió a Sloane coleccionar de forma tan prolífica.

NautilusImage copyrightScience Photo Library
Image captionUna nautilina de la colección de Sir Hans Sloane.

Capitanes de navío, comerciantes locales, exploradores y aristócratas que volvían de sus viajes le llevaban objetos que habían adquirido.

Pero lo que lo convirtió en un verdadero héroe de la historia natural es lo que Sloane hizo con su colección.

Cuando murió en 1753, su testamento instruia que se le ofreciera al gobierno su colección completa de 71.000 objetos por la suma de £20.000, muy por debajo de su valor.

Tras vender lotería para conseguir el dinero y aprobar una ley en el parlamento, nació el Museo Británico. Gran parte de esa colección sentaría las bases posteriormente del Museo de Historia Natural, en 1881, y de la Biblioteca Británica, en 1973.

El generoso regalo de Sloane a la nación empezó una nueva era de museos de propiedad pública y fue parte de la transición entre el coleccionismo por curiosidad y la utilización de las colecciones para entender mejor el mundo.


Archivado en: Bolivia Tagged: 5 científicos que cambiaron nuestra forma de ver la naturaleza, Conciencia planetaria

Cómo identificar a un depredador emocional

$
0
0

CONCIENCIA EMOCIONAL

By 

Al igual que los animales, el depredador humano van a por las personas más apetitosas. Sus objetivos son aquellas personas que tienen las características que envidian: la amabilidad, el carisma o fuerza de voluntad. Personas felices que han tenido la desgracia de cruzarse en su camino.

Habitualmente consiguen cobijo en este tipo de personas, se arriman a un buen árbol no para resguardarse sino para alimentarse de él hasta que muere y pierde su esencia. Cuando deja de parecer hermoso, buscan otro, sin pena ni dolor por la belleza que han estropeado. Sin embargo, el sentimiento de culpa puede no ser del todo ajeno a ellos y esto es, quizás, lo más peligroso ya que de vez en cuando tienen algún gesto sincero de bondad intentando reparar la infelicidad que siembran. Sin embargo, esto no hace más que hacer dificultosa su identificación.

Este abuso emocional se da especialmente en entornos cercanos: pareja, familiares, amigos, etc. Son las personas que el depredador conoce mejor y que por lo tanto puede manipular más fácilmente: se aprovecha de la confianza inherente a los lazos que le unen a estas personas para dejarlas sin aliento emocional.

La crítica feroz y en los lugares en los que más daño hace, intentar que se conviertan en personas dependientes para luego retirarles su apoyo, no valorar lo positivo que realizan, recordarles constantemente los errores que han cometido en el pasado y utilizar el chantaje emocional son algunas de las herramientas que saben manejar a la perfección y que no les causan ningún remordimiento de conciencia.

Para conseguir su propósito necesitan dos condiciones: cercanía y tiempo. Cercanía para establecer lazos que tengan la consistencia suficiente como para poder hacer fuerza sobre ellos y guiar al otro en la dirección que les interesa y tiempo para que la empatía de la otra persona actúe a su favor.

Hay vampiros de todas las edades y de todos los sexos. Los depredadores son personas normales, nunca son líderes y evitan llamar la atención en entornos sociales que no controlan. Por el contrario, en entornos que sí controlan utilizan todo su poder y astucia para satisfacer su necesidad de acción manipuladora.

Los hay peligrosos y muy peligrosos, cuanto más cercanos y más enmascarados o encubiertos más aumenta su daño potencial. Se sienten profundamente inferiores, utilizan un mecanismo compensatorio que habitualmente se basa en la grandilocuencia y la soberbia (arrogancia).

A la víctima la manejan, la humillan y la ningunean de manera sutil y sin que el entorno común lo entienda como tal. Siempre son capaces de crear una versión de los acontecimientos en la que aparecen como buenos o víctimas y nunca como causantes de mal. Son los que sufren las consecuencias de que la otra persona sea una inútil, de que se equivoque constantemente y son los mártires que están siempre ahí para corregir los errores de los demás. Se encargan de argumentar sólidamente esta versión y de gritarla a los cuatro vientos, de manera que los demás se conviertan en propagadores de sus virtudes.

En una disputa solamente ceden cuando entienden que de esa concesión van a poder sacar un beneficio mayor. Se lo guardan para decir en un futuro “te acuerdas cuando….ahora te toca a ti” y lo que te toca a ti suele ser una concesión mucho más grande que la anterior.

Además, nunca provocan una confrontación directa y cuando hay algo que les molesta lo guardan para echarlo en cara y utilizarlo en la ocasión apropiada, normalmente para conseguir algo o para que la otra persona le perdone un error aún mayor.

Este tipo de personas muchas veces tienen tan integrado su comportamiento que no se dan cuenta de que lo llevan a cabo y han puesto en práctica sus estrategias tantas veces que las tienen prácticamente automatizadas. Además, este tipo de personas nunca son felices y arrastran su propio sufrimiento, son muy racionales y muy pocas veces sienten de verdad.

Cuidado con estos grandes actores, porque a diferencia de los del teatro o las películas, son capaces de causar heridas muy profundas. De tu habilidad para identificarlos va a depender el que no te atrapen ni atrapen a ninguna de las personas a las que quieres.


Archivado en: Bolivia Tagged: Cómo identificar a un depredador emocional

Comida Típica Tradicional de Sucre

$
0
0

Ajenjo
Ají de palomitas
Cerveza Chanchito
Ckoko
Chanfaina
Chicha de Padilla
Chorizos chuquisaqueños
Empanadas de caldo
Empanadas de Santa Clara
Fritanga
Jolke
K’arapecho
Menudito
Mistelas
Mondongo chuquisaqueño
Picante de cola
Popesitos
Sullka


Archivado en: Bolivia Tagged: Bolivia, Receta, Sucre, Tipicas, Tradicion

Sobre Comida Chuquisaqueña…

$
0
0

El mondongo chuquisaqueño  preparado con mote de maíz amarillo cocido, pedazos de carne de chancho cubiertos con ají rojo ahogado, tiene un aroma para satisfacer los paladares más exigentes.

Los afamados chorizos chuquisaqueños son otro de los platos que identifican a la gastronomía local. Se sirven con una ensalada de lechuga, tomate, cebolla y locoto, y suelen acompañarse con cerveza negra.

En la larga lista de platos tradicionales, la fritanga ocupa un lugar preferente, el plato es preparado con carne de cerdo cubierto con ají colorado, cebolla y mote blanco, mientras que el karapecho es elaborado en base a carne seca y acompañado con papa y mote. La sullka es otra exquisitez y está preparada con carne de res, maíz, tomate y cebolla.

Un domingo sin cazuela no es domingo para los sucrenses, ya que es inevitable servirse una sopa de maní, que puede elaborarse con carne de vaca o pollo, acompañada de ají amarillo, zanahorias, cebolla, garbanzo, chuño, papas, fideo o arroz.

Rosario Rodríguez, reconocida chef de Sucre, comenta que uno de los platos que identifica a la ciudad es el ckoq’o de pollo, cuya receta original proviene de Francia. Cuenta la historia que el siglo pasado se elaboraba en Francia el pollo o gallo (coq en francés) al vino y, quizás por experimentar con un sabor más típico en vez de sazonar con vino, se echó chicha.

A partir de eso, la bebida típica boliviana se convierte en un ingrediente básico que le da un sabor más boliviano al plato al que se le añade también el ají amarillo, uvas pasa, hojas de laurel y cebolla rallada.

Rodríguez afirma que la gastronomía sucrense tiene influencia de la cocina española y francesa, debido a que muchos chuquisaqueños realizaban sus estudios en Europa y al retornar a su tierra trajeron no sólo conocimientos y experiencia, sino también los sabores del Viejo Mundo, que al ser mezclados con el gusto local crearon exquisitos aromas y sabores.

En Sucre se encuentra una diversidad de restaurantes especializados en cocina chuquisaqueña, en la que el picante y el color predominan. Sin embargo, es paso obligado de los visitantes degustar los platos del mercado Central, que ofrece precios más populares.

Precisamente, en ese centro de abasto está instalado el puesto de “La Siete lunares”, especializado en riquísimos sándwiches de chola que, como ingrediente principal, tienen jamón, queso de chancho y enrollado. Todo, como no podría ser de otra manera, con una buena dosis de picante.
También en ese lugar hay chorizos en plato y en sándwiches.


Archivado en: Bolivia Tagged: Bolivia, Historia, Sucre

El tango de la pelicula “Perfume de mujer”

PLATOS TIPICOS AMAZONIA

$
0
0

 

COMIDA TÍPICA

comida_g1
gastronomia_g4
  • comida_g1
  • comida_g2
  • comida_g3
  • gastronomia_g1
  • gastronomia_g2
  • wowslider
  • gastronomia_g4
comida_g1

 GASTRONOMIA AMAZÓNICA: COMIDAS Y COCINAS EXÓTICAS.

En el cantón Pastaza de la ciudad del Puyo, existe una gran oferta de diferentes platos típicos de la amazonía, ya que la cocina es el orgullo de los ecuatorianos, se tiene la oportunidad de gozar de la grata hospitalidad de su gente y saborear los mejores platos típicos, que es similar a la gastronomía peruana, la misma que es reconocida como una de las mejores del mundo, ya que la oferta gastronómica es muy variada por los diversos ingredientes naturales, es así que por cada una de las nacionalidades indígenas existen diferentes platos o presentaciones, los puedes encontrar en los diferentes restaurantes, paraderos, Comunidades Indígenas, o sitios hoteleros y/o de alojamiento que trabajan con nuestra Agencia/Operadora, etc., que será uno de los motivos para que regreses al Puyo – Pastaza, es así que uno de los platos populares y tradicionales son los maitos de bagre, carachama, bocachico y tilapia, que consiste en aplicar a la tilapia unos gramos de sal, envolverlos en hojas de bijao, que le dan un olor a un perfume aromatizante, un sabor único y exclusivo ya que sus hojas son naturales, luego se los asa al carbón, descubriendo tu mismo el placer de consentir a tu paladar, de la comida de nuestros ancestros.

También se puede degustar de los pinchos de moyón o chontacuro, que son los gusanos que crecen en las diferentes palmas, (gusano de la chonta) que tiene un alto contenido de grasa natural, se ha convertido en uno de los diferentes platos amazónicos actualmente.

PLATOS TIPICOS DE LA AMAZONÍA (AMAZONAS)

PLATOS TIPICOS DE LA AMZONÍA (AMAZONAS)
WIJAO de la Sra. Consuelito Pasuy Junto al Terminal Terrestre
– KIWA PISHKU MIKUNA – de la Sra Mercedes Tanguila en la Calle Francisco de Orellana juanto a Mi Marisquería.

 A continuación tenemos los siguientes platos típicos que se basa en el conocimiento y el arte culinario que se convierte en un secreto amazónico, que inclusive algunos platos tienen propiedades curativas, otros afrodisiacos, que han sido parte de las dietas de nuestras Comunidades Indígenas.

 

NOMBRE DE LOS PLATOS O COMIDAS DE LAS NACIONALIDADES INDÍGENAS.

En las comunidades rurales, ubicadas en el interior de la selva la alimentación se basa en la preparación de carnes frescas o ahumadas que provienen de la cacería de animales silvestres, a continuación nombre de los principales platos típicos:

Caldo de bagre
Caldo de bocachico
Caldo de carachama
Caldo de armadillo
Caldo de guanta
Caldo de Guatusa
Caldo de gallina criolla con yuca o papachina
Caldo de pollo criollo (hijos varones)
Chonta en diversas presentaciones.
Chicha de yuca con mani
Chicha de chonta
Chicha de morete
Chicha de platano (maduro)
Tamales típicos
Té amazónico
Ceviches de palmito
Icues fritas o asadas hukuy (Hormigas Culonas)
Maito de bagre
Maito de carachama
Maito de bocachico
Maito de tilapia
Maito de chontacuros
Maito de pollo
Muchines de yuca y papachina.
Pinchos de Chontacuros o moyones, (gripe, tos, asma, etc).
La yuca constituye la base alimenticia de las comunidades indígenas.
Tilapia, en diversas presentaciones
Uchu Manka en diferentes presentaciones.
Volquetero amazónico (chochos, maiz tostado, chifles de verde fritos, atún y encebollado)

Además en Puyo – Pastaza, disponemos de comida nacional e internacional, para todos los gustos.

PRODUCTOS TRADICIONALES Y LOCALES DE MI TIERRA

Entre los principales productos tenemos los siguientes:

La canela, la yuca, plátano Verde, oritos, papachina, naranjilla, café, caña de azúcar, guayaba, guabas, guayusa, café, té,  camote, caimito, chonta y/o chontadoro, papaya, uva del monte, badea, maíz, el cacao fino de aroma conocida como la pepa de oro, cotizado por las grandes corporaciones chocolateras, se cultiva y se produce en la provincia de Pastaza, especialmente en la parroquia el Triunfo.

Bebidas Típicas:

La ciudad del Puyo es conocido por el cultivo de la caña de azúcar y ser el centro de la producción de panela, aguardiente y guarapo. Es así que los deribados, de la caña de azucar, son las bebidas típicas reconocidas por su aroma, propiedades y poderes afrodisiacos, como el guarapo fresco,(guarapo granulado hileo), guarapa fermentado, chugchuguaso, maserados en diferentes presentaciones y con todas las  frutas, bebidas causantes de matrimonios como: La bebida caliente, la quita calsones, el afrodisiaco guayusaso, etc. (Se mantiene en reserva los componentes de estas bebidas).

Una de las principales activiaddes económicas de la provincia de Pastaza, es la producción de caña y la elaboración de sus deribados como el jugo de caña, el aguardiente y/o puro, la panela en ladrillo, la panela granulada, las melcochas, los alfeñiques, la miel de caña, existiendo diferentes fabricas paneleras, es así que nuestra caña actualmente sale a diferentes provincias especialmente a la ciudad de Baños, donde le han dado el nombre de pruebe las cañas de Baños con hielo del volcan Tungurahua, siendo originaria de la ciudad del Puyo cantón Pastaza y provincia de Pastaza.

El grupo HAYAWASKA TOURIS, realiza descuentos especiales para grupos y empresas turísticas, por favor escríbanos y revise nuestros paquetes turísticos al inicio.

hayawaska_pastaza@hotmail.es

Elaborado por: Monica Lucia Quemac Cuasquer, empresaria turística de la Amazonia del Ecuador.

SI DESEA DEGUSTAR DE LA COMIDA TÍPICA, BEBIDAS NATURALES AMAZÓNICAS, REVISE NUESTROS TOURS, PAQUETES PROMOCIONALES DE LA AMAZONIA….

http://www.hayawaska.com/informacion/

 


Archivado en: Bolivia Tagged: PLATOS TIPICOS AMAZONIA

La Cumparsita


Tutorial Matambre paso a paso

Asado Argentino

$
0
0

Hoy 25 de mayo es el aniversario de Argentina y compartire guias para el asado que es la comida más tradicional de los argentinos. De algún modo, es imposible dar “una receta” para el asado

En la parrillada se empieza con una empanada, luego es el turno del choripan y la morcilla, para seguir con el queso y las achuras antes de que haga su aparición los distintos cortes de carne. Aparte del fútbol, el tango, el mate, el dulce de leche …., la comida que mejor representa a los argentinos es el asado…, prácticamente en todas las celebraciones familiares, la menor excusa sirve para prender el fuego y festejar un cumpleaños, el día de la madre, el campeonato de fútbol o la comida de los domingos.

En los siguientes sitios encontraras todos los “secretos” para realizar un magnifico asado argentino.

http://www.recetascocinaurbana.com/2011/05/como-preprar-asado-argentino-la.html

http://www.euroresidentes.com/Recetas/cocina-argentina/asado-argentino.htm

http://www.thecoolfood.com/recetas/asado-argentino-como-lograr-prepararlo


Archivado en: Bolivia Tagged: Articulo, Asado Argentino

Chorizo Chuquisaqueño

$
0
0

Hoy es Aniversario de la Independencia de Sucre y compartire la receta del Chorizo Chuquisaqueño, uno de los platos más emblemáticos de Sucre

Los chorizos criollos constituyen el típico alimento que se sirve antes del medio día y que suelen acompañarse con cerveza negra

Muela o pique fino un trozo de carne de cerdo(1/2kilo), si no es muy gorda añada un pedazo de tocino picado. Ponga dos o mas cucharadas aji colorado , 4 dientes de ajo aplastados, media cucharilla de pimienta negra, media cucharilla de comino, 1/4 cucharilla de canela, todo esto molido, sal al gusto, media taza de vinagre. Deje hasta el dia siguiente. compre tripas para embutir en una vendedora de carne de cerdo. Lave y raspe sobre la tabla con el revés del cuchillo, hasta que queden transparentes, deje con limón y sal hasta el día siguiente. Proceda a llenarlas con un embudo. Dando una vuelta separe cada chorizo. Puede guardar varios días , no se malogran. Para freír ponga en la sarten un poco de agua, mueva un poco hasta que se consuma el agua y empiezen a freírse los chorizos y suelten manteca y que queden doraditos. En esa manteca sabroza fria tajadas de pan. Sirva con los chorizos una ensalada de lechuga y una zarza de cebolla y tomate.

Esta receta pertenece al libro

La Cocina en Bolivia

Gainsborg Vda. de Aguirre Achá, Aida

Gainsborg de Méndez, Aida

Edición privada. 10ª Edición

La Paz. Bolivia. 2006


Archivado en: Bolivia Tagged: Aji, Bolivia, Chorizos, Chuquisaca, Receta, Sucre, Tradicion

Menudito Chuquisaqueño

$
0
0

Ingredientes.-

  • ½ kilo de lomo de cerdo,
  • ½ kilo filete de pollo,
  • ½ kilo carne de res (bola de lomo),
  • 2 tazas de Mote cocido
  • 1 cebolla picada
  • aji rojo molido
  • ajo,
  • comino,
  • cebollines picados
  • Jugo de limon.

Preparación

 

Picar las 3 carnes en cuadraditos y llevar a hervir, cuando esten a medio cocer  añadir los demás ingredientes y cuando las carnes estén cocidas añadirle el chorrito de limón. Servir en plato de barro, le da un sabor especial. Acompañar con pan y llajua


Archivado en: Bolivia Tagged: Aji, Andina, Bolivia, Menudito, Sucre

Picante o Ají de Cola de Res

$
0
0

FUNDACION DE SUCRE

Algunos expertos afirman que el acto fue realizado el 29 de septiembre de 1538, otros aseveran que se hizo el 16 de abril de l540.

Es un plato tradicional chuquisaqueño

“Que yo sepa -y he estudiado gastronomía  nuestro picante de cola no se encuentra en ninguna otra parte del mundo”, comenta Marcelo Rendón, actual dueño del restaurant “25 de Mayo”  “Los nuditos de la cola de la vaca se los hace cocer en olla a presión, se los hace hervir en el mismo ají colorado mucho rato y se lo sirve con tallarines”, explica.

“Lo que hace especial a la gastronomía chuquisaqueña es el ají, le da el toque de sabor. Es un ají dulce, crece en el pueblo de Huacareta. Nosotros lo procesamos y lo elaboramos aquí”, cuenta Rendón, quien revela que este ingrediente es sometido a una cocción especial, lo cual le da específicamente el sabor que los clientes buscan. Ése quizás sea el único verdadero secreto de la comida del “25 de Mayo”; eso es al menos lo que afirma Rendón. . El picante de cola, por ejemplo, que como su nombre lo indica está hecho de los nudos o vertebras cubiertas de carne de la cola de res, es único en el mundo.

Articulo tomado del periodico Pagina Siete, escrito por Amancaya Finkel – 26/05/2012

Ingredientes

  •  2 colas de buey cortados en trozos de 6 a 8 centímetros
  • 2 dientes de ajo.
  •  1 taza de aji colorado molido
  •   1 taza de aceite
  •  Sal al gusto

Preparación

  1. En una olla, se pone la mitad del aceite y cuando esté caliente, se van colocando los trozos de cola,  moviendo constantemente, para evitar que se peguen al fondo.
  2.  Una vez bien rehogados,  el aji y añade agua suficiente para que todo quede bien cubierto. Entonces, se tapa la olla y se espera el tiempo suficiente para que hierva fuerte, momento en que se baja el fuego y se mantiene durante una hora, con un hervor suave y siempre con la olla tapada. Si durante este tiempo, se observa que se está quedando un poco seco, se puede añadir agua, pero siempre caliente, para que no se endurezca la carne.
  3. Mientras tanto, en una sartén con el resto del aceite,  los ajos picados. Cuando todo esté bien frito, se añade el resto del vino, se mantiene todo así unos 2 a 3 minutos, revolviendo constantemente. A continuación, se pasa por la batidora y cuando esté bien deshecho, se vierte en la olla donde están los trozos de cola.
  4. Remover bien, para que la salsa se mezcle con la carne, salar al gusto, añadir, y mantener a fuego lento, hirviendo suavemente, durante 20 minutos, removiendo de vez en cuando, para evitar que se pegue en el fondo. Pasado este tiempo retirar del fuego y servir, presentando el plato en una fuente o bien en una cazuela de barro.

Archivado en: Bolivia Tagged: Aji, Bolivia, Carne de Res, Picante, Receta, Sucre
Viewing all 23685 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>