Quantcast
Channel: Sabores de Bolivia
Viewing all 23682 articles
Browse latest View live

La Abundancia no se adquiere, se sintoniza

$
0
0

En palabras del Dr. Wayne Dyer, “La abundancia es un estado del ser. Es un estado en el cual sientes que tienes todo lo que quieres. Es un sentimiento activo, una emoción. La abundancia está en tu humor vibratorio, la abundancia está en tus emociones diarias. La abundancia es parte de tu integridad y está en tu mente, cuerpo y espíritu. La abundancia no es una cuenta en dólares o cosas materiales como mucha gente piensa.

La pobreza también es un estado del ser. Pobreza es el estado de carecer de lo que quieres. Pobreza es el estado de resistencia para tener lo que quieres. Es un sentimiento activo, una emoción. La pobreza está en tu humor vibratorio, la pobreza está en tus emociones diarias. La pobreza es parte de tu integridad y está en tu mente, cuerpo y espíritu. La pobreza no es la ausencia de dinero en tu cuenta bancaria o cosas materiales como mucha gente piensa.

Si, la abundancia y la pobreza son estados del ser. Están en nuestras creencias, pensamientos y emociones. Por eso es que hay algunas personas que no tienen muchas cosas materiales y son felices, tienen abundancia en sus vidas porque ellos creen y sienten que tienen todo lo que ellos quieren; por otro lado, hay algunas personas que tienen muchas cosas materiales y se rodean de lujos y están quejándose todo el tiempo porque no tienen suficiente. Este tipo de personas no tiene abundancia en sus vidas aun cuando ellos tienen todas las cosas materiales que quieren.

Siendo que la abundancia y la pobreza son estados del ser, podemos crearlas a través de nuestro humor vibracional, de nuestras emociones o estados de ánimo.“

Lo que nos está mostrando el autor del artículo es algo muy simple pero tremendamente importante. Nosotros podemos elegir si queremos sintonizar con la abundancia o con la pobreza. Sintonizar con la abundancia es un estado natural, si no la tenemos en nuestra vida en cualquiera de sus formas (amor, compañía, dinero, relaciones, salud, trabajo), es porque la hemos bloqueado. Ahora ustedes se pueden estar preguntando “Pero ¿Cómo puedo estar bloqueando algo que deseo tanto en mi vida?” Muy fácil pués!! Creencias limitantes respecto de la abundancia, y la mayoría de las veces son creencias inconscientes. Si son inconscientes significa que están en el menor estado de consciencia que es la ignorancia. ¿Obvio no? Si, obvio, pero uno no puede cambiar algo de lo cual es ignorante. Una persona que ignora que está bloqueando la abundancia (económica en este caso) dice cosas como “es que soy pobre”, y con esa frase está creando esa realidad. Una realidad de victimización, desempoderamiento, falta de energía, falta de motivación, de culpar a los demás, resentimiento y renegación de lo que SI tienen en sus vidas. Difícilmente esa persona podrá crear la abundancia que desea desde esa creencia o vibración ¿cierto?

El cambio es de adentro hacia afuera.  Si quieren cambiar algo en sus vidas, tienen que trabajar con su propia energía, creencias, emociones y bloqueos primero. Desde ahí están creando  siempre, poderosamente e inevitablemente. Somos todos libres de elegir cuál camino tomar.

Coaching Vital


Archivado en: Bolivia Tagged: La Abundancia no se adquiere, se sintoniza

Doña Salomé es la reina de los chicharrones y los escabeches

$
0
0
Sazón. La cocinera muestra una de las delicias que prepara. Foto: Fernando Cartagena

Sazón. La cocinera muestra una de las delicias que prepara. Foto: Fernando Cartagena

La Razón

00:00 / 14 de septiembre de 2013

Ella siempre hace rico, no hay otro lugar como éste”, aseguran sus clientes que hacen fila para conseguir los platos del local Chicharrones Originales, ubicado en el kilómetro 7 de la avenida Villazón, en Sacaba. Salomé Vargas es la dueña de este sitio, uno de los preferidos para disfrutar del chicharrón de cerdo.

“Cuatro años he pataleado para aprender a cocinar el chicharrón. Desde las 03.00 hay que trabajar para tener todo listo, la gente llega desde las 11.00 y luego no hay tiempo para nada”, cuenta Salomé, amable con sus clientes, pero de carácter fuerte cuando se trata de defender su oficio. No le gustan las filmaciones, ni las fotos. ¿La razón? El temor a que se copien los secretos de los manjares que prepara y no se igualan a otros sabores y aromas que inundan el valle los fines de semana.

Tras notar la presencia de una cámara fotográfica que ya la retrató, una sonrisa asoma a su rostro y, enseguida, un trozo de enrollado de chancho es ofrecido a la periodista. Es lunes. Las pailas están guardadas y los fogones apagados porque el día está destinado al escabeche. Tras perder el miedo, Salomé asume la conversación como si se tratará de una de sus clientes antiguas, aquellas que gozan de la “yapita” y una buena charla en quechua mientras esperan su pedido.

Dos son los locales que dirige; en el primero atienden sus hijos. “Me he venido aquí para descansar”, comenta del local Chicharrones Originales II, que está a metros del otro. “Me dicen que no es igual, que mis hijos hacen mal el chicharrón, que la mamá siempre hace original, no chusco”. Sin embargo, para la experta, sus retoños ya pasaron la prueba del sabor. “Yo he comido lo que cocinan y está bien”.

Sus chicharrones y escabeches de chancho son famosos en Cochabamba. “Debe ser porque aquí cocinamos con calma, las cosas apuradas no salen bien”. Ella cocina con ingredientes frescos que busca durante la madrugada en los mercados. Hace 22 años que prepara estas delicias en las que emplea entre 15 y 20 chanchos al día, al menos 100 kilos de carne. “De todo lado vienen, de La Paz, Tarija, Sucre, Santa Cruz; de lejos vienen para llevar a Estados Unidos, a España”.

Pero ahora piensa abandonar la faena. “El médico me dijo que ya no haga este trabajo, mis manos ya no pueden agarrar cosas calientes y me duele la espalda”, confiesa la señora bonachona. “Seguro no voy a acostumbrarme a no trabajar, mis hijos nomás ya atenderán, pero voy a estar viendo”. Aunque, admite que es posible que sus “caseritos” no la dejen descansar.


Archivado en: Bolivia Tagged: Doña Salomé es la reina de los chicharrones y los escabeches

La Oca, un tubérculo andino.

$
0
0

Gracias Marina, tus investigaciones nos enriquecen a todos.

Consejo Nutricional

oca variedades
– Marina Muñoz Cervera –

La oca es una de las fuentes de energía más común en las regiones andinas. Su cultivo domesticado desde antiguo en la zona altiplánica peruano-boliviana que también se utiliza en Nueva Zelanda.

Es un tubérculo perteneciente a una planta conocida botánicamente como “Oxalis tuberosa” perteneciente a la familia “Oxalidaceae” y recibe diferentes nombres comunes, según la zona en que se cultive:

– Oca o papa oca, en Bolivia, Perú, Chile y Ecuador.
– Quiba o cuiba, en Venezuela.
– Huasisai o ibia, en Colombia.
– Para extranjera o papa roja, en México.
– Yam, en Nueva Zelanda.
– Truffete acide, en Francia.
– Knollen sauerklee, en Alemania.

La domesticación de su cultivo se evidencia por las representaciones cerámicas de los tubérculos de la zona. Os dejo una imagen en la que podemos apreciarlo:

imagen FAO

Variedades de oca:

Existen multitud de variedades de este tubérculo y las…

Ver la entrada original 593 palabras más


Archivado en: Bolivia Tagged: La Oca, un tubérculo andino.

¡Dios Mío! Porqué Nadie Ha Dicho Nada. Estos 100 Trucos Me Cambiaron La Vida.

Tutorial Gatita con Ovillo

Bebida refrescante y baja en calorías de sandía y té verde

$
0
0

Me encanta la sandía y me encanta el té. En los días calurosos de verano suelo prepararme esta bebida de sandía y té verde. La sandía resulta una fruta muy indicada para estos días ya que quita la sed y refresca. Además, con las altas temperaturas para evitar deshidratarnos es importante ingerir abundante agua, por lo que la sandía resulta perfecta, ya que en más del 90% está compuesta por agua. La sandía no sólo nos aporta agua, sino también minerales, lo cual la convierte aún más en una aliada para combatir la deshidratación, ya que debido a las altas temperaturas, tendemos a sudar más, y además de agua, se pierden minerales, por lo que la sandía nos ayudará  a reponer los minerales perdidos.

La sandía tiene licopeno, pigmento que es lo que le da ese color rojizo. Este pigmento es un potente antioxidante, que junto con la vitamina C y E que también contiene – aunque estas últimas en dosis mucho más discretas – ,  ejercen una acción protectora sobre el sistema inmune.
El té verde contiene una elevada cantidad de catequinas. Las catequinas tienen un gran poder antioxidante, ejercen un efecto protector frente al cáncer y frente a enfermedades cardiovasculares ayudando a reducir el LDL o el llamado colesterol malo. Además el té estimula la termogénesis por lo que puede ayudarte si estás intentando bajar de peso.
Esta  bebida de sandía y té resulta muy baja en calorías, ya que la sandía tiene unas 30 calorías por 100 gramos y el té tiene 2 calorías por 100 gramos.
Para prepararla pon a calentar un litro de agua y antes de que empiece a hervir apágala. Añade cuatro cucharaditas de té verde y déjalo reposar entre tres y cinco minutos. Deja enfriar y mételo en la nevera para que el té esté aún más frío. Cuando el té esté bien frío añádelo a la batidora junto con 800 gramos de sandía que habrás tenido en la nevera para que también esté bien fría. Añade  zumo de limón o lima al gusto, esto hace que la  bebida sea mucho más refrescante. Sírvelo en un vaso con abundante hielo.
Si no has probado esta bebida, ¡A qué esperas!, la mezcla de sandía y té además de aportar muchas propiedades beneficiosas para tu salud, refresca, está muy buena y es muy baja en calorías.

Archivado en: Abril, Bolivia, Recetas Tagged: Bebida refrescante y baja en calorías de sandía y té verde, Bolivia, Receta

Frituras de Almidon

$
0
0

Es un acompanamiento Pandino


Ingredientes

  • 1 taza de almidón.
  • 1/4 kilo de queso criollo rallado.
  • 1 yema de huevo.
  • Sal y azúcar al gusto.

Preparación

  1. Mezclar el almidón con el queso, la yema de huevo, la sal y el azúcar hasta formar una masa que se pueda moldear.
  2. Si está demasiado seca, aumentar un poquito de leche.
  3. Cortar en pequeñas bolitas o palitos.
  4. Freírlos en aceite bien caliente, volcándolos para que doren bien por ambos lados.
  5. Luego sacarlos y escurrirlos sobre papel absorbente. Servirlos inmediatamente

Archivado en: Beni, Bolivia, Pando, Santa Cruz Tagged: Beni, Bolivia, Frituras, Pando, Queso, Receta, Santa Cruz, Yuca

Sopa de Remojado

$
0
0

Santa Cruz

Ingredientes

  • 6 tazas de agua
  • ½ kilo de hueso de res
  • 2 ó 3 papas
  • 1 porción de remojado (*)
  • 1 cucharada de harina
  • Cebolla y pimentón para el ahogado
  • Aceite
  • Sal y colorante al gusto

Preparación:

Ponga el agua en una cacerola con el hueso y lleve al fuego. Por separado, prepare un ahogado con cebolla y pimentón; agréguelo a la cacerola.

Añádale también el remojado y las papas cortadas en rajitas.

Haga tostar la harina en una pizca de aceite; agréguela a la sopa. Ponga sal y colorante al gusto y déjela cocinar. (*) Remojado: maíz, chuño, trigo, garbanzos y habas; una porción comprende una de cada uno de éstos.

http://www.soysantacruz.com.bo/Contenidos/1/CocinaTipica/Textos/B02-SopaDeRemojado.asp


Archivado en: Bolivia, Santa Cruz, Sopa Tagged: Receta, Santa Cruz, Sopa

Propiedades del Potasio

$
0
0
Por Qué Necesita Potasio…Su cuerpo necesita potasio para mantener los niveles apropiados de pH en los líquidos de su cuerpo y también desempeña un papel muy importante ayudando a regular su presión arterial. Es posible que la deficiencia de potasio sea la responsable de la hipertensión, y no el exceso de sodio, ya que también afecta su:Masa ósea
Sistema nervioso
Función muscular
Corazón y función renal
Funciones suprarrenales
La deficiencia de potasio puede conducir a un desequilibrio de electrolitos y puede provocar una enfermedad conocida como hipokalemia. Los síntomas incluyen:Retención de líquidos
Aumento en la presión arterial e hipertensión
Irregularidades cardíacas o arritmias
Debilidad muscular y calambres musculares
Sed continua
Estreñimiento
Alimentos Ricos en PotasioNo recomiendo tomar suplementos de potasio para corregir el desequilibrio entre el sodio-potasio. En lugar de eso, lo mejor es cambiar su alimentación e incorporar más alimentos ricos en potasio. Algunas de las fuentes más ricas en potasio son:Papa cocida (1081mg por papa), pero limite los niveles de carbohidratos almidonados ya que pueden aumentar la resistencia a la insulina y a la leptina
Habas (955mg/taza)
Calabaza de invierno (896mg/taza)
Espinaca cocida (839mg/taza)
Otras frutas y vegetales ricas en potasio incluyen:

Frutas: papayas, ciruelas, melones y plátanos. (Pero tenga cuidado con los plátanos, ya que contiene mucha azúcar y tienen la mitad de potasio que los vegetales verdes. No es verdad que los plátanos contienen mucho potasio, los vegetales verdes tienen el doble de potasio que los plátanos.)
Vegetales: Brócoli, coles de Bruselas, camotes, aguacates, espárragos y calabazas.


Archivado en: Bolivia, Propiedades Tagged: Potasio, Propiedades

Decoración de Galletas

SALUD Tapping

$
0
0

SOBRE EL AUTOR: ELISA MARKHOFF

Elisa Markhoff es Coach de Salud Holística y Experta en Psicología de la Nutrición. Ha estudiado en el Institute of Integrative Nutrition de Nueva York, el Institute for the Psychology of Eating en Colorado y la Life Coach School de California. Elisa se especializa en imagen corporal; por más información visita http://www.psicologiadelanutricion.com


Archivado en: Bolivia Tagged: SALUD Tapping

‘Los síntomas de Shaumbra’

$
0
0

Los síntomas Shaumbra
Shaumbra significa Familia y Profunda Amistad Interior

1. Dolores en el cuerpo, especialmente en el cuello, hombros y espalda
Este es el resultado de intensos cambios en su nivel de ADN al estar despertando la “semilla de Cristo” en su interior. Esto también pasará.

2. Sensación de profunda tristeza sin razón aparenten
Usted está liberando su pasado (esta vida y otras) y esto le causa el sentimiento de tristeza. Esto es similar a la experiencia de trasladarse de una casa donde vivió durante muchos, muchos años a una nueva casa. Por mucho que desee trasladarse a la nueva casa, hay una tristeza de dejar atrás los recuerdos, la energía y las experiencias de la vieja casa. Esto también pasará.

3. Llorar sin razón aparente
Al igual que el punto Nº 2. Es bueno y saludable dejar que fluyan las lágrimas. Ayuda a liberar la vieja energía de su interior. Esto también pasará.

4. Cambio repentino en el trabajo o carrera
Un síntoma muy común. A medida en que usted cambia, las cosas a su alrededor van a cambiar también. No se preocupes por encontrar el trabajo o carrera “perfecta” en este momento. Esto también pasará. Usted está en transición, y usted pudiera hacer varios cambios de trabajo antes de asentarse en uno que se adapte a su pasión.

5. Retiro de relaciones familiares
Usted está conectado a su familia biológica a través de viejo karma. Cuando se sale del ciclo kármico, los vínculos de las antiguas relaciones son liberados. Parecerá como si se está alejando de su familia y amigos. Esto también pasará. Después de un período de tiempo, puede desarrollar una nueva relación con ellos si es conveniente. Sin embargo, la relación se basará en la nueva energía sin los accesorios kármicos.

6. Inusuales patrones de sueño
Es probable que se despierte muchas noches entre las 2:00 y las 04 a.m. Hay una gran cantidad de trabajo que se está llevando a cabo en su interior, y a menudo causa que usted se despierte para un “respiro”. No se preocupe. Si no puede volver a dormir, levántese y haga algo en lugar de quedarse en la cama y preocuparse de cosas humanas. Esto también pasará.

7. Sueños intensos
Estos podrían incluir sueños sobre batallas y guerras, sueños de persecución o sueños con monstruos. Usted está literalmente liberando la vieja energía interior y estas energías del pasado a menudo están simbolizadas por guerras, corriendo para escapar y el coco. Esto también pasará.

8. Desorientación física
A veces se sentirá sin suelo bajo los pies. Estará siendo “desafiado espacialmente”, con la sensación de que no puede poner los pies en el suelo o que está caminando entre dos mundos. Al transitar su conciencia hacia la nueva energía, a veces el cuerpo se queda atrás. Pase más tiempo en la naturaleza para ayudar a aterrizar la nueva energía en su interior. Esto también pasará.

9. Incrementada “auto-conversación”
Usted se encontrará hablando consigo mismo, con su Ser más a menudo. De repente se dará cuenta de que ha estado charlando con usted mismo durante los últimos 30 minutos. Hay un nuevo nivel de comunicación que tiene lugar dentro de su ser y está experimentando la punta del iceberg con la auto-conversación. Las conversaciones se incrementarán, y serán más fluidas, más coherentes y más profundas.

No es que se esté volviendo loco, sólo es Shaumbra mudándose hacia la nueva energía.

10. Sentimientos de soledad, incluso estando en compañía de otros
Usted puede sentirse solo y aislado de los demás. Es posible que sienta el deseo de “huir” de grupos y multitudes. Como Shaumbra, usted está recorriendo un camino sagrado y solitario. Por mucho que los sentimientos de soledad le causen ansiedad, es difícil relacionarse con otros en este momento. Los sentimientos de soledad también están asociados con el hecho de que sus guías se han ido.

Han estado con usted en todos sus viajes en todas sus vidas. Ya era hora de que se retiraran para que pueda llenar su espacio con su propia divinidad. Esto también pasará. El vacío interior se llenará con el amor y la energía de su propia conciencia crística.

11. Pérdida de la pasión
Pudiera sentirse totalmente desapasionado, con poco o ningún deseo de hacer nada. Eso está bien, y es sólo una parte del proceso. Tómese el tiempo para “no hacer nada”. No luche contra sí mismo en esto, porque esto también pasará.

Es similar a reiniciar una computadora. Usted necesita apagarla durante un breve período de tiempo para cargar el sofisticado nuevo software, o en este caso, la semilla de la nueva energía crística.

12. Un profundo anhelo de regresar a Casa
Este es quizás el más difícil y desafiante de cualquiera de las condiciones. Usted puede experimentar un profundo y abrumador deseo de abandonar el planeta y regresar a casa. Esto no es un sentimiento “suicida”. No se basa en ira o frustración. Usted no quiere hacer gran cosa con ello o causar algún drama para usted o para otros.

Hay una parte silenciosa suya que quiere regresar a Casa. La causa principal de esto es bastante simple. Ha completado sus ciclos kármicos. Ha finalizado su contrato para esta vida. Usted está listo para comenzar una nueva vida, mientras que todavía está en este cuerpo físico. Durante este proceso de transición, usted tiene recuerdos interiores de lo que es estar del otro lado.

¿Está listo para apuntarse para otra jornada de servicio aquí en la Tierra? ¿Está preparado para asumir los retos de avanzar hacia la Nueva Energía? Sí, de hecho, usted podría regresar a Casa ahora mismo.

Pero usted ha llegado hasta aquí, y después de muchas, muchas vidas, sería una lástima marcharse antes del final de la película. Además, el Espíritu lo necesita aquí para ayudar a la transición a otros a la nueva energía. Ellos necesitarán un guía humano, como usted, que ha tomado el camino de la vieja energía a la nueva. El camino en el que está caminando ahora proporciona las experiencias que le permiten convertirse en un maestro del Nuevo Humano Divino.

Por solitario y oscuro que su viaje pueda parecer a veces, recuerde, nunca está solo.

http://www.manantialcaduceo.com.ar/tobias/sintomas.htm

Emoticono wink .


Archivado en: Bolivia Tagged: 'Los síntomas de Shaumbra'

Diccionario de Gastronomía Aymara

$
0
0

Los Aymaras hemos tenido una variedad de insumos alimenticios, para preparar una serie de comidas que contienen lo suficiente para su consumo, primeramente tenemos que señalar los productos que provienen de vegetales cultivados y silvestres, luego los alimentos que provienen de productos animales, finalmente se complementa con productos que provienen de minerales:

ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL

CH’UQI (papa), tubérculo que ha sido cultivado por los aymaras desde antes de nuestra era, cuyo primigenio es el APHARU (papa silvestre) y se prepara los siguientes potajes:
QHATI, es la papa sancochado.
WAJA, papa al horno hecha a base de terrones
Q’ALLU, papas tasajeado para sopa o para freír
ÑATJATA, puré
QAÑIWA, cereal de granos muy pequeñas, cuyo primigenio es el ÄRA QANIWA (cañihua silvestre) y se prepara los siguientes platos.
P’ASANQALLA. Quinua tostada
PHIRI, bollos de cañihua
JAK’U, harina de cañihua.
PITU, harina batido con mate o leche
JIWRA, quinua es un cereal parecido a cañihua, cuyo grano es un poquito mas grande que cañihua, y se prepara los siguientes platos :
P’ISQI, puré de quinua
JUCHHA, mazamorra de quinua
THAXTI, bollitos de quinua fritos en sartén
Q’ISPIÑU, bollitos cosidos a vapor
K’USA, chicha de quinua o jugo
CHUPI, sopa de quinua.
APILLA, oca, tubérculo de sabor dulce, su antecesor es Q’ITA APILLA (oca silvestre) y se prepara los siguientes platos.
QHATI, oca sancochado
WAJA, oca al horno
THAYACHA, oca sancochado y congelado
CHUPI, sopa de oca.
ISAÑU, oca amarga y picante, para quitar ese sabor, se asolea por unos días y se vuelve dúlcete, y se prepara los siguientes platos:
QHATI, sancochado
CHUPI, sopa de izañu
THAYACHA, izañu sancochado y congelado
ULLUKU, olluco o papalisa, tubérculo muy jugoso, se prepara los siguientes platos:
CHUPI, sopa de olluco
LUXRU, como puré aderezado con ají y con carne o ch’arki desmenuzado.
TUNQU, maíz, se prepara los siguientes platos:
JAMP’I, tostado
K’USA, chipa de maíz.
MUT’I, es el sancochado o mote de maíz.
JAWASA, habas, se prepara los platos siguientes:
JAMP’I, tostado de habas
THUXTU, una ves tostado es sancochado.
MUT’I, sancochado de habas o mote
TARWI, altramuz o lupino, es de sabor amargo, para quitar ese saber se tiene que remojar varios días y finalmente se sancocha.
XUQ’UCHA, similar a mote o sancochado.
K’UCHUCHU, son pequeños tubérculos que crece en los humedales, crece en estado silvestre, se consume directamente extrayéndolo del subsuelo.
AYRAMPU, fruto de cactáceas, que se utiliza en colorantes de refresco, es color violáceo,
SAMK’AYU, fruto cactáceas, de sabor dulce, crece en forma silvestre.
Q’ILLUQ’ILLU, pequeños frutos de color rojo que tiene forma en racimos como uvas, cuyo arbusto crece en lugares abrigados.
LLANKALLANKA, fruto de color violeta oscuro similar a aceitunas, que crece en lugares abrigados.
LAYU, raíz de una especie de trébol silvestre, es de sabor dulce, crece en forma silvestre.
SIK’I, plantas que crece silvestre en los humedales, cuyas hojas son comestibles
CHHULLU, la parte blanda de la totora, que es comestible, crece en las riveras del lago.
ACHUNAKA, frutas, existen varias así como originarios y emigrantes de las que se saca dulce que se les conoce como:
MISK’I , miel, como también se obtiene de panal de abeja (wayrunq’u)
K’ISA, fruta seca
JILLI, jugo de fruta

PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

AYCHA, carnes que pueden ser de alpaca, llama, vicuña, venado, y una serie de aves
y se prepara los siguientes potajes:
JAQT’A, carne trozado para sopa
KANKA, asado, frito
CH’ARKI, carne secado con sal al Sol o helada, (cecina)
CHAWLLA, pez, se pesca en lagos o ríos con SAQAÑA (red) variedades de peces que existen son: qarachi, ispi, umantu, qhisi, las no son originarios son: trucha, y pejerrey, y se prepara los siguientes platos:
T’IMPU, hervido
WAJA, al horno
THIXSUTA, frito o asado
WALLPA, se refiere a todas las aves tipo gallináceos como son wallata, pavo, gallina propiamente chicho; y se prepara como:
AYCHA, se utiliza simplemente como carne, en diferentes formas
K’AWNA, huevo, que puede ser en frito (thixi) o sancochado (phuti).

PRODUCTOS DE ORIGEN MINERAL,

JAYU, sal, se utiliza para condimentar la comida
CH’AQU, arcilla especial que contiene potasio, sirve para quitar la amargura de la papa sancochado o al horno.
Q’ATAWI, cal, que se utiliza para quitar la amargura de la quinua, al mismo tiempo para dar un color amarillo a la quinua.

Hoy en día se han adoptado una serie de cultivos y alimentos que son traídos de Europa u otros continentes, que el aymara ya cultiva con mucha facilidad, entre ellos esta la cebada, trigo, como también en frutas se conoce muchas variedades y con eso complementa el aymara su alimentación tanto en ciudad como el medio rural.

Taqis jukpacha manqanaka manqañasawa wali susma sarnaqañataki suma jakañataki

Juan Juárez Mamani

Archivado en: Bolivia Tagged: Diccionario de Gastronomía Aymara

Abanetes

$
0
0

 

Ingredientes:

2 tazas de quesillo o queso

2 tazas de almidón de yuca

1 cucharada de azúcar

2 cucharaditas de royal
1 ó 2 huevos

Sal, si es necesario Manteca o aceite para freír

Preparación:

  • Ralle o muela el queso. Ponga sobre una bandeja el almidón, el queso, el Royal, el azúcar, e 1 huevo y la sal y mezcle todo bien. Añada leche o agua necesaria para formar la masa.
  • Amase bien. Corte pequeños trozos y deles forma de rosquitas. Haga freír en aceite o manteca caliente.
  • Sírvase caliente.

Libro de Cocina Doña Piedades

Moreno de Parejas, Delfina

Editorial La Hoguera. 9ª Edición, Santa Cruz, Bolivia


Archivado en: Bolivia Tagged: Abanetes

Sopa de Semola

$
0
0

Ingredientes (4 personas)

  • 1 litro y medio de caldo de res o pollo
  • 100 g de sémola de maíz.
  • 1 puerro (la parte blanca).
  • 2 zanahorias medianas.
  • Sal.
  • Cubitos de queso

Preparación

  1. En una cazuela vertemos el caldo y colocamos al fuego hasta que hierva el caldo.
  2. Una vez que comience a hervir añadimos el puerro y la zanahoria rallada, y la sémola.
  3. Dejamos que hierva  a fuego suave durante 15 minutos.
  4. Ponemos a punto de sal y servimos caliente con los cubitos encima.

Archivado en: Bolivia Tagged: Andina, Receta, Semola, Sopa

Lagua de Harina de Maiz o K’alapurka o Khala Purka

$
0
0


La k’alapurka es un plato típico potosino que se consume durante el año entero no tiene una fecha específica, su característica es una lagua hecha de harina de maíz huilkaparu sazonado con una hierba la chachacoma, su presentación se la hace con una piedra de origen generalmente volcánico que se hace calentar en brazas y la lagua o crema se va cociendo con el calor de la piedra.

INGREDIENTES: 

  • 1 kgs. De Carne o charque de res
  • 8 papas sipancachi
  • 1/4 libra de harina de maíz blanco
  • 1/2 libra de harina willkaparu
  • Aji colorado crudo y molido
  • 1 cebolla
  • 1 ajo

ESPECIAS:

  • Orégano
  • Sal
  • Comino
  • Pimienta
  • Chachacoma
  • Pupusa

OTROS
Piedras rodadas de río

VALORES NUTRICIONALES: 
La composición de estos alimentos es por cada 100 grs.

Alimento

Valor Energético
Calorías

Proteínas

Hidratos de Carbono

Carne

235

33.37

0

Papa

93

2.71

21.12

Harina de maíz

378

9.04

77.65

Harina Willkaparu

339

7.82

76.97

Ají colorado

43

1.46

10.57

Cebolla

51

.67

12.42

Ajo

144

6.84

32.25

Mote pelado

358

9.07

73.81

Receta toma del Blog oficial de Potosí

Archivado en: Bolivia, Potosi Tagged: Aji, Andina, Bolivia, Harina de Maiz, Piedras, Potosí, Receta

Casata de Galletas

$
0
0

 

 

Ingredientes:

1 lata de leche evaporada

1 lata de azúcar
4 tazas de colapís

2 paquetes de galletas maría
Jugo de dos limones

Frutas al jugo las que se deseen Vainillas y almendras

 

Preparación:

  • Unas horas antes ponga la lata de leche evaporada a la nevera.
  • Vierta su contenido en un recipiente y bata hasta que aumente de volumen; agregue gra-dualmente el azúcar.
  • Por separado, deshaga el colapís al baño María, cuidando que no queden grumos.
  • Agregue al preparado el colapís deshecho, el jugo de limón y la vainilla.
  • Cuando el preparado esté a punto ponga en un molde especial una capa de galletas, rocíelas con el jugo de frutas.
  • Ponga encima una capa del preparado, otra de frutas, otra de galletas, otra del preparado y así sucesivamente.
  • Ponga encima almendras molidas y decore con frutas.
  • Ponga en el congelador.

Libro de Cocina Doña Piedades

Moreno de Parejas, Delfina

Editorial La Hoguera. 9ª Edición, Santa Cruz. Bolivia. 2000


Archivado en: Bolivia Tagged: Casata de Galletas

Propiedades del Brocoli

$
0
0

Ponen a prueba los “superpoderes” del brócoli

Pruebas de laboratorio han mostrado los beneficios del brócoli en la prevención de artrosis.Hasta ahora, estudios en células y ratones habían demostrado que el compuesto del brócoli, que también se encuentra en coles de Bruselas y repollo, bloquea una enzima destructiva clave que daña el cartílago y causa osteoartritis o artrosis.

A partir de estos resultados, investigadores en el Reino Unido creen que comer grandes cantidades de brócoli puede disminuir –e incluso prevenir– esta enfermedad. Es por esto que tras los éxitos en los estudios de laboratorio, un equipo de la Universidad de East Anglia decidió empezar pruebas clínicas.

El ensayo consiste en pedir a 20 pacientes con artrosis que tomen una dosis diaria de un brócoli “supercargado”.

Superdósis

Este particular vegetal de la familia de las bracicáceas se ha cultivado para que tenga nutrientes extra ricos. Se trata de un cruce entre el brócoli normal y un pariente silvestre de Sicilia.

Nuestro cuerpo absorbe este compuesto de glucorafanina y lo convierte en otro llamado sulforafanina, el cual pareciera que protege las articulaciones.

Los voluntarios deben seguir esta dieta durante dos semanas antes de pasar por el bisturí para que cirujanos les reparen las rodillas dañadas por la osteoartritis.

Es entonces cuando la doctora Rose Davidson y su equipo examinarán el tejido retirado para ver el impacto, en caso de que haya, que el brócoli ha tenido.

“Le estamos pidiendo a los pacientes que coman 100g (de brócoli) al día durante dos semanas. Esa es una medida normal de buen tamaño –como un manojo– y es una cantidad que la mayoría de las personas deberían estar contentas de comer cada día”.

Señales de superpoder

Si bien es poco probable que dos semanas sean suficientes para que se produzcan grandes cambios, la doctora Davidson espera que sea suficiente para tener alguna evidencia de que el “super” brócoli podría ser beneficioso en humanos.

“No creo que repare o revierta la artrosis, pero podría ser una forma de prevenirla”, señaló.

Su equipo buscará pruebas que indiquen que la sulforafanina viaja a donde se necesita, en la articulación, y ocasiona cambios beneficiosos a nivel celular.

Otros 20 pacientes a la espera de cirugía de rodilla, pero que no estarán con la dieta, se utilizarán como grupo de control.

¿Misión imposible?

El profesor Alan Silman, de Arthritis Research Uk, organización que financia el trabajo de Davidson, señaló que “hasta ahora la ciencia ha fracasado en probar que un alimento o dieta pueda jugar cualquier papel en reducir la progresión de artrosis. Así que si estos estudios (de laboratorio) pueden ser replicados en humanos, sería todo un logro”.

“Sabemos que el ejercicio y mantener un peso saludable puede mejorar los síntomas de las personas y reducir las posibilidades de que la enfermedad progrese, pero esto agrega otra capa en nuestro conocimiento sobre cómo la dieta podría influir”.

Los resultados de las pruebas en animales de Davidson fueron publicados en la revista Arthritis & Rheumatism.

El brócoli especial, conocido como Beneforte, fue desarrollado en el Instituto para la Investigación de Alimentos del Reino Unido y el John Innes Centre.

Fuente: BBC


Archivado en: Bolivia Tagged: Propiedades del Brocoli

Decoración Helados de Palito

Meditación Guiada – Elevación Kundalini Con Activación Chakras

Viewing all 23682 articles
Browse latest View live