Gobernación e Intendencia HISTORIA DE SANTA CRUZ EN LA ÉPOCA DE LA FUNDACIÓN Este núcleo territorial, desde su fundación en el 1561, fue un área administrativa que formaba parte de la monarquía española, dentro del virreinato del Perú denominada Gobernación de Santa Cruz de la Sierra, hasta el año 1782 cuando fue transformada en la Intendencia de Santa Cruz de la Sierra, del Río de la Plata; siendo restituidos los gobiernos de Moxos y Chiquitos en el año 1783. “Nufrio de Chaves” actualmente nombrado Ñuflo de Chávez, fue enviado desde Asunción del Paraguay a fundar una ciudad en la región de la laguna de los Xarayes, para lo cual partió en 1558 con 23 navíos por el río Paraguay. Considerando que el indicado lugar era desfavorable y con la perspectiva de encontrar oro, abandonó el proyecto inicial y continuó rumbo, atravesando el chaco con una parte de sus soldados, fundando el 1 de agosto de 1559 a orillas del río Guapay el pueblo de “La Barranca o Nueva Asunción”. En las cercanías del nuevo poblado, Chávez se encontró con Manso y para evitar una confrontación sometieron la disputa al virrey del Perú. El virrey del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza Marqués de Cañete, nombró a Andrés Manso en 1560 como gobernador de la provincia de los “chiriguanáes” en el territorio entre los ríos Chunguri o Guapay y Condorillo o Parapití, fundando a orillas de este último la ciudad de “Santo Domingo de la Nueva Rioja”. Con el gobernador de la provincia de Moxos fue nombrado a Ñuflo de Chávez como su lugar teniente, quedando luego éste como teniente de gobernador. De esta forma, estos territorios quedaron desmembrados de la jurisdicción de la Gobernación del Paraguay. Fundación de Santa Cruz de la Sierra A la muerte de Andrés Manso, gobernador de la provincia de los “chiriguanaes”, el 26 de febrero de 1561, el capitán Ñuflo (Nufrio) de Chávez, funda la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, nombre de su tierra natal, en la región de chiquitos a orillas del arroyo Sutó, con la siguiente jurisdicción que consta en acta: “…concedía y concedió a la ciudad por la parte de levante desde el río Paraguay, que incluye las tierras y provincias de los indios Xarayes, Payconos, Coroquies y Chiquitos (nombre original Gorgotoquis), hasta la cordillera de Vitupué y los Yuracarés que es al poniente, pasando por las tierras de los Citaguaries, los Tamacosis, el río que llaman Guapay, llanos de Cotoca, la Barranca, los llanos de Grigotá y la punta de San Bartolomé y por la parte desde el sur desde el río Parapetí y Pilcomayo, hasta los confines de los Charcas y toda la provincia de los chiriguanaes, porque desde allí comienza el término y jurisdicción de esta gobernación de los Moxos…” La expedición que dio origen a esta fundación en las serranías de Chiquitos, estuvo conformada por 158 españoles y alrededor de 1500 indígenas, procedente de Asunción, Paraguay. En este lugar del asentamiento, más específicamente a sólo 3 km. al sur de lo que hoy es San José de Chiquitos, se ha convertido en el Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja. Chávez muere en 1568 asesinado por el cacique Sacuaratáo, durante una expedición hacia tierra de los itatines. Sustituyendo al ultimado don Ñuflo de Chávez, Diego de Mendoza es nombrado gobernador por un cabildo en Santa Cruz con carácter provisorio. El virrey del Perú molesto por no haber sido él quien nombre a la nueva autoridad, dispone el reemplazo de Mendoza por Juan Pérez de Zurita, el 2 de noviembre de 1571. En Santa Cruz brota una actitud subversiva en rechazo por la designación de Pérez y se rebela; por tal motivo, el virrey envía tropas desde Charcas hacia esta región indómita. La tropa de Charcas es casi completamente aniquilada por los chiriguanos y los sobrevivientes tienen que retornar de donde partieron. Mediante tratativas con el Regente del Virreinato, desiste del cargo con el compromiso y con el Virrey de olvidar la rebelión, sin embargo, la autoridad no cumple su promesa y procede a la detención y posterior enjuiciamiento. Diego de mendoza fue Gobernador hasta el año 1572 Por otro lado, Lorenzo Suárez de Figueroa, en el 1590 fundó la ciudad de San Lorenzo de la Frontera a orillas del Río Guapay, siendo nombrado gobernador el 30 de noviembre de 1592, incorporándose la provincia de Moxos, quien gobernó hasta su muerte el 15 de agosto de 1595, año en que fue trasladada hasta las llanuras del Grigotá por los ataques de los indígenas. La primera traslación de una gran parte de los pobladores de Santa Cruz de la Sierra fue realizada en el año 1604, desde las faldas de la serranía de Chiquitos hasta Cotoca, actual Santuario que alberga la devoción a la Virgen del mismo nombre. En el 1621, se resuelve la traslación de Santa Cruz de la Sierra por segunda vez; de su asiento de Cotoca a San Lorenzo, llevándose a cabo en los primeros meses del año siguiente, 1622. De esta manera, Santa Cruz de la Sierra y San Lorenzo, constituyen una sola ciudad a orillas del río Piraí, prevaleciendo el primer nombre. Los dos traslados de Santa Cruz de la Sierra fueron ocasionados por problemas endémicos. Santa Cruz de la Sierra, en el lugar de su primera fundación en la Chiquitanía, tuvo una existencia de 44 años. Cuando estos cruceños eran trasladados por disposición de la Real Audiencia de Charcas a San Lorenzo Real de la Frontera, muchos se resistieron y se quedaron en el mismo lugar, aceptando a los padres Misioneros Jesuitas, quienes realizaron varias reducciones indígenas, llevando su labor catequética y enseñándoles el arte y la edificación de conjuntos misionales, cultura que aún está viva en los pueblos chiquitanos, motivo por el cual han sido nombrados por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Las Misiones Jesuitas de Chiquitos llegan a su decadencia después de la expulsión de los jesuitas en 1767. El 25 de julio de 1771, un decreto del rey declaró: “Y que los gobernadores de Moxos y Chiquitos estén a las órdenes del gobernador de Santa Cruz de la Sierra, hasta tanto que este Consejo examine la materia y me propóngalo que gradúe más conveniente”. En 1777 en fecha 5 de agosto, se crea la Gobernación de Chiquitos y la Gobernación de Moxos, las cuales estaban: “Sujetos al Presidente y Audiencia de Charcas, para el orden gradual de los recursos y demás asuntos que por su gravedad e importancia piden su conocimiento, y al gobernador de esa Provincia de Santa Cruz de la Sierra en lo militar por ahora”. El Virreinato del Río de la Plata fue dividió en ocho intendencias por la Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia, el 28 de enero de 1782. Una de ellas fue la Intendencia de Santa Cruz de la Sierra, siendo suprimidos los gobiernos de Chiquitos y de Moxos, los mismos que son restablecidos por el rey, en San Ildefonso, el 5 de agosto de 1783. Redactado por la Lic. Gaby Peña de Rivero. |
||||
|
Archivado en: Articulos, Febrero Tagged: Fundacion de Santa Cruz de la Sierra
