Queridos seguidores les comparto este articulo que me emociono mucho por el reconocimiento que le dan a este blog. Es gracias a sus visitas, comentarios , apoyo, difusión y aliento que he logrado llegar a la cocina y el corazón de ustedes.
Muchas gracias!
VALORES BOLIVIANOS
![]() |
![]() |
Nacida en La Paz, Cristina Olmos es una mujer apasionada por la gastronomía boliviana, a pesar de que vivió gran parte de su vida en varios países del Continente Americano.
Sus sólidos conocimientos culinarios la llevaron a participar en cursos, conferencias y seminarios gastronómicos, desde muy joven, pero de lo que más disfruta es poner en práctica sus habilidades culinarias y comparte los sabores con su familia y amistades.
Anualmente presenta el Calendario de Sabores de Bolivia, un producto sin fines de lucro, con el único objetivo de difundir nuestra riqueza culinaria.
El 11 de marzo de 2012, Cristina creó el blog Sabores de Bolivia, llevada por la idea de organizar, investigar, recopilar, aprender y experimentar para uso personal todo lo que es la pasión en su vida: recetas, propiedades de las plantas, terapias alternativas, remedios caseros, naturales, vida sana.., resaltar la belleza de los alimentos con decoraciones o tallados. “Nunca imaginé que este hobby me daría tantas satisfacciones y que podría ser útil para tantas personas en mi país y distintas partes del mundo”, cuenta a Femenina.
Se siente muy animada al servir de guía a quienes le dan el privilegio de leer sus notas y llevar a todos en un viaje de magia expresado en sabores, tradiciones y recuerdos. “Un viaje en el que volvamos a reconocer y a amar nuestras costumbres y tradiciones y valorar nuestra identidad”, comenta.
Según cuenta, la mayoría de los platos que comparte en su espacio digital tiene una historia, anécdotas y muchos recuerdos. Son recetas de antaño y de siempre. “Quiero ofrecerles recetas de los sabores que yacen en nuestros paladares, pero que no sabemos cómo llevarlos hasta nuestra mesa. Las recetas que les comparto provienen de muchos libros conocidos, libros de familia y de mi propia autoría. A ellas les sumo lo que consigo encontrar en libros, revistas, blogs, periódicos, respetando siempre la autoría de cada una de ellas”.
Uno de los deseos de Cristina es también compartir recetas de América Central, Chile, Perú, Brasil, Venezuela, países en los que ha vivido, probado, aprendido y cocinado para compartirlas con sus seguidores.
“Cocinar y comer han sido dos pasiones constantes en mi vida, siempre me gustó probar y experimentar aromas y sabores. Mi amor por la cocina se convirtió en el eje de mi universo familiar y por esa vía les fui brindando constantemente mi amor”.
El mes de diciembre, el blog de la apasionada gastrónoma se ha llenado de recetas dulces y saladas, decoraciones, adornos, regalos, sugerencias. Todo relacionado con la Navidad y el nuevo año, porque considera que en pocas ocasiones se celebra y se come tanto como en estas festividades. Por ello hoy ha querido compartir en nuestras páginas una de las recetas más tradicionales de Navidad: el pavo relleno.
PAVO RELLENO
INGREDIENTES:
• 1 pavo de 8 kilos aproximadamente
• 1 kilo de lomito de res picado en cuadritos finos
• 1 kilo de carne molida de cerdo
• 1/2 taza de aceite
• 5 dientes de ajo machacados
• 1 kg de tomate pelado y picado sin semillas
• 1 cucharada de pimienta molida
• 30 aceitunas deshuesadas
• 2 cucharadas de alcaparras
• 100 g de pasas remojadas la noche anterior en vino blanco
• 100 g de almendras peladas y picadas
• 1/2 cuchara de urucú o ají colorado molido disuelta en 1/2 taza de vino blanco o tinto para bañar el pavo.
• Sal al gusto
• 1 botella de vino blanco
PREPARACIÓN
1. Una noche antes de preparar el pavo, se le inyecta todo el vino blanco
2. Calentar el horno a 200ºC (400ºF), mientras calienta el horno, se dora el ajo en el aceite.
3. Se le echa la carne y cuando esté bien frita se le añade todos los demás ingredientes, se deja sofreír unos 10 minutos más.
4. Se rellena el pavo con la anterior preparación, se cuecen todas las aberturas, se ata las patas y se aco moda las alas detrás. Se pasa el pavo a una pavera para hornear, se hunta con el urucú o ají que disolvió con el vino blanco.
5. Se mete el pavo al horno y se hornea más o menos 7 horas, bañando constantemente con su jugo.
http://www.eldiario.net/noticias/2014/2014_12/nt141218/femenina.php?n=9&
Archivado en: Articulos, Cristina Olmos, Navidad Tagged: Cristina Olmos, Navidad
