Quantcast
Channel: Sabores de Bolivia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 23682

El apthapi más grande de Bolivia dará la bienvenida a la Paleta de Sabores Bolivianos

$
0
0

El apthapi más grande de Bolivia dará la bienvenida a la Paleta de Sabores Bolivianos

 

El apthapi más grande de Bolivia dará la bienvenida a la Paleta de Sabores Bolivianos

La Paz, 24 de sep.  El lunes 29 de septiembre, al mediodía, los paceños están invitados a visitar la plaza Camacho para disfrutar del apthapi más grande que se haya preparado en La Paz. Con este suculento menú se presentará de forma oficial la investigación Paleta de Sabores Bolivianos, una publicación que recoge 50 alimentos que Bolivia tiene para ofrecer al mundo.

Yacón, walusa, camu camu, achiote, quinua real y cuy son algunos de los productos que dan vida a la Paleta de Sabores Bolivianos, un proyecto que busca promocionar, dentro y fuera de Bolivia, los alimentos nativos y tradicionales que se producen en los tres principales pisos ecológicos del país. Especialmente de aquellos alimentos que son cultivados en pequeños huertos, con técnicas aún ancestrales, y son fuente de ingreso para las familias campesinas e indígenas del país.

La publicación ofrece al lector un panorama completo de cada alimento: desde las características principales, sus usos recomendados en la cocina, recetas realizadas por chefs bolivianos y los contactos con productores nacionales para lograr acceder a estos alimentos desde cualquier parte del mundo. En esta selección se encuentra información de frutas, tubérculos, granos, leguminosas, semillas, legumbres, hortalizas, ajíes, hierbas, condimentos, especias, pescados, carnes y un importante grupo de alimentos transformados que compiten en los mercados externos.

Elaborada en español y en inglés, un centenar de ejemplares de la Paleta de Sabores serán enviados a reconocidas escuelas gastronómicas de América Latina, Europa y Estados Unidos.

La Paleta de Sabores Bolivianos, que forma parte de las iniciativas impulsadas desde el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA), fue el resultado de un trabajo conjunto entre distintos actores de la cadena gastronómica del país.

ICCO Cooperación Sudamérica, junto a la Asociación de Chefs de Bolivia y Cubo Libre, son los principales impulsores de este proyecto, que contó a su vez con el apoyo de DANIDA, Rimisp y la Cooperación Suiza.

La investigación fue desarrollada por los periodistas Svetlana Salvatierra y Javier Badani, de Cubo Libre. El asesoramiento de este trabajo estuvo a cargo de PROINPA y AOPEB, instituciones dedicadas a la investigación y promoción del trabajo de los productores bolivianos. Esta labor también fue realizada por integrantes de la Asociación de Chefs de Bolivia, quienes se encargaron, asimismo, de realizar las recetas para cada uno de los 50 productos.

El acto de presentación de la Paleta de Sabores Bolivianos se realizará el lunes 29 de septiembre, a las 12:00 en la plaza Camacho. Se espera la presencia de autoridades municipales y nacionales.

La Asociación de Chefs de Bolivia tendrá a su cargo la preparación y presentación del gigantesco apthapi que contará con productos seleccionados de la Paleta de Sabores Bolivianos.

Entre los bocaditos que se podrán degustar en el apthapi están: Mousse de Copoazú, Trufas de Maracuyá, Pasteles de Papa Nativa, Flan de Chuño, Cebiche de Tarwi, Sopa de Alpaca, Ají de Racacha con Ispi, Macarrones de Cañahua, Pastel de Choclo con Charque y Crema de Singani y Quinua.

RESUMEN EJECUTIVO

“PALETA DE SABORES
50 PROPUESTAS DE LA GASTRONOMÍA BOLIVIANA”
FLAVORS’ PALETTE 50 PROPORSAL OF BOLIVIAN GASTRONOMY

LA INICIATIVA

La “Paleta de Sabores – 50 propuestas de la gastronomía de Bolivia”, es una investigación periodística que muestra una parte de la fuerza productiva de Bolivia. Es un  emprendimiento de organizaciones de cooperación, actores de la cadena gastronómica boliviana –productores y chefs- y periodistas que han juntado esfuerzos para hacer realidad la presente publicación.

Es una primera publicación del Movimiento de Integración Gastronómico de Bolivia (MIGA) que rescata la información de 50 alimentos que buscan representar el gran potencial alimenticio que el país tiene para ofrecer al mundo desde sus tres principales pisos ecológicos. Varios de ellos se cultivan en el departamento de La Paz y se comercializan en los mercados tradicionales de la sede de Gobierno.

Entre ellos están la walusa, el yacón y el achiote que se exponen en las chiwiñas de las vendedoras de los mercados Rodríguez y de la zona Buenos Aires, junto a la papa, el choclo o la arracacha. Y el copoazú, asaí, frutas amazónicas, junto al tumbo y la dulce chirimoya que empiezan a tener espacios en los supermercados paceños.

Esta iniciativa de investigación de los 50 alimentos bolivianos está acompañada por 50 recetas gourmet que ofrecen al lector una alternativa novedosa para cocinarlos. Los chefs dejaron volar su imaginación entre la tradición y la innovación culinaria.

La publicación está elaborada en idioma español e inglés porque el fin de la misma es difundirla en las principales escuelas de gastronomía de América Latina, Estados Unidos y Europa.

LA FERIA TAMBO
Bolivia es cuna de productos imprescindibles para la alimentación humana como la papa o la quinua y empezó a revalorizar su producción y proyectarse hacia el mundo a través de la Feria Gastronómica Tambo-Bolivia.

El Gobierno Municipal de La Paz apoyó en la organización de la primera versión de la Feria Tambo en 2012, evento en el que nació el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA), impulsado por el chef Claus Meyer, y lidera a una decena de instituciones públicas y privadas decididas a mostrar la riqueza gastronómica boliviana.

LA INVESTIGACIÓN

Uno de los pasos de este movimiento es difundir la riqueza alimenticia boliviana y en ese marco se realizó la investigación de 50 productos bolivianos de diversas regiones del país. La iniciativa de los periodistas Svetlana Salvatierra y Javier Badani fue apoyada desde el principio por ICCO Cooperación y la Asociación de Chefs de Bolivia (ACEB), y luego contó con el apoyo de Danida, Rimisp y Swiss Contact.

La información recopilada contó con asesoramiento de PROIMPA y AOPEB y principalmente se basó en documentos de la Organización de la Agricultura y Alimentación (FAO) y publicaciones de la Casa de la Agricultura; además de los directorios de productores de CIOEC.

  La selección de los alimentos se basó en los siguientes elementos:

Bolivia se halla enclavada en el corazón de Sud América y está entre los 15 países con mayor biodiversidad del planeta. Como sucede en pocos lugares en el mundo, Bolivia cuenta con 12 eco regiones y cerca de 200 ecosistemas que la posicionan como una alternativa de primer orden en la provisión de alimentos para el planeta.

La ubicación geográfica de Bolivia la hace poseedora de una variedad de climas, alturas y suelos que permiten a los nueve departamentos que conforman el país ofrecer al mundo una gran diversidad de recursos alimenticios.

En el altiplano, valle y trópico y Amazonia, Bolivia posee alimentos que son producidos mediante técnicas ancestrales que respetan el medioambiente, aportan a una dieta saludable y que ayudarán a garantizar la seguridad alimentaria del planeta en las próximas décadas.

La Asociación de Chefs de Bolivia y AOPEB aportaron en la selección de los alimentos que muestran la variedad y representatividad de nuestra gastronomía y productos y con recetas que pongan en valor nuestros productos y refuercen la identidad y orgullo por lo nuestro.

Cada producto incluye el nombre por el que se conoce el alimento, su nombre científico, sus cualidades alimenticias, formas de uso en la cocina y contactos de los chefs que realizaron la receta y productores de los alimentos.

EL APTHAPI
Una forma original de mostrar esta diversidad y riqueza alimenticia y cultural de la gastronomía boliviana es en un aptahpi, el más grande que se pueda haber realizado en la sede de gobierno.

Se eligió la Plaza Camacho por ser un espacio abierto íntimamente relacionado con el mercado tradicional y hoy es centro de una diversidad de actividades del quehacer paceño.

El apthapi, luego del evento principal, estará abierto a todas las personas que pasen por este lugar para que conozcan nuestra variedad gastronómica y las nuevas formas de cocinar nuestros alimentos.

EN LA RED
Esta publicación será difundida a nivel internacional como ya se mencionó y para que la población paceña y boliviana tenga acceso a este material podrán ingresar al sitio web de MIGA donde encontrará la información de los 50 alimentos y las recetas para poder utilizarlas el momento que desee incursionar en

El apthapi más grande de Bolivia dará la bienvenida a la Paleta de Sabores Bolivianos

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 23682

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>