-
Conceptos básicos de Alimentación
para las personas con diabetes.Los vegetales o verduras, son fuente de fibras, vitaminas, minerales e hidratos de carbono.
Según su contenido en hidratos se clasifican en:
Vegetales del grupo A, con sólo un 5% de hidratos de carbono: ellos son las verduras de hojas verdes, las coles, tomate, ají morrón, rabanitos y zapallitos o zucchinis. Son los que se puede comer, prácticamente, sin límites
Vegetales B con 10% de hidratos. Son los de color naranja: zapallo, zanahoria, remolacha y también los alcauciles, arvejas frescas, chauchas, cebolla y puerros. Una vez cocidos son buena fuente de pro vitamina A que protege los ojos y la piel Se aconseja comer un plato lleno por día.
Vegetales C, con un 20% de hidratos de carbono en su composición: papa, batata, choclo y mandioca. No están prohibidos para el diabético, pero se sugiere un consumo diario moderado, entre 100 y 200 gr. medido una vez cocinado. (100 gr. = al tamaño de una pelota de tenis). Se sugiere cocinar la papa, con o sin piel, el día anterior a su consumición, luego se deja enfriar y se guarda en un recipiente sin agua, e incluso en la heladera. Antes de comerla se entibia, sin llegar a temperaturas muy altas. De esta manera el almidón de la papa se modifica y se absorbe menos, por lo que la glucemia no se eleva demasiadoLas pastas y los cereales se comparan con los vegetales C por su contenido en hidratos de carbono, una vez cocidos. Las pastas de laminado grueso y cocidas “al dente” se prefieren para el diabético a los fideos tipo cabello de ángel o los muy cocidos. Una medida es una taza tamaño desayuno de fideos ya cocidos. . Las pastas rellenas, canelones de verdura y ricotta o lasagna, con una salsa natural de tomates, incorporan menos hidratos de carbono que la pasta común. Ya no son alimentos prohibidos, pero si de consumo moderado, al igual que la pizza, en cuyo caso se debe tener en cuenta la cantidad de sal que incorpora. El diabético es a menudo también hipertenso.
El arroz integral o el que “no se pasa”, son mejores opciones que el arroz común. No se preocupe por lavar el arroz antes de cocinarlo ya que de esa manera no le quita el almidón el que está contenido dentro del grano de arroz y no en su exterior. Una medida de arroz es un pocillo tamaño café, medido en crudo.Las frutas han sido y siguen siendo un tema polémico. Son ricas en vitaminas y en fibras y contienen hidratos de carbono en cantidades variables. Las frutas más maduras contienen azúcares que se absorben con mayor velocidad. Ninguna fruta está prohibida para el diabético, lo que significa que banana, higo y uva pueden entrar en su plan alimentario, siempre que no se exceda en la cantidad indiada. Es lo mismo comer una manzana colorada que una verde y es lo mismo medio pomelo amargo o un limón que una naranja dulce. Como término medio se sugiere medio kilo de fruta por día, pero cuidado, es mejor comer una fruta cruda, entera y si es posible con cáscara. Cuidado con los jugos, aún los naturales y exprimidos en casa, representan una cantidad de fruta mayor y al no ir acompañada de la fibra de la fruta, la absorción de los azúcares será mucho mas veloz. Los cítricos, además de ser una buena fuente de vitamina C (siempre que no se calienten), favorecen la absorción del hierro, por eso se sugiere comer carne acompañada de vegetales condimentados con jugo de limón.
La palta también es un fruto, aunque un poco distinto. No aumenta el colesterol pero es muy rico en grasas. Puede ser consumido, pero tenga cuidado si piensa en sus kilos, no tiene azúcar pero engorda.
100 gr. de fruta equivalen al tamaño de una pelota de tenis.
Las frutas secas: nueces, almendras, avellanas son alimentos ricos en vitaminas y minerales. Pueden consumirse en pequeñas cantidades (3-4 por día).El pan y las galletitas son considerados a menudo un tema tabú para el diabético. Hablemos claro: en general es mejor el pan porque contiene menos grasas que las galletitas. El pan tostado es más liviano, pero lo es por pérdida de agua y no porque contenga menos harina. Es conveniente dejar el pan para el desayuno, colaciones y merienda y no añadirlo en almuerzo y cena que de por sí son comidas que aportan mas calorías. El pan integral es más rico en vitaminas y en fibras y al igual que el pan blanco existe con y sin sal. Las galletitas tienen casi todas un poco más de grasas y tienden a ser consumidas en mayor cantidad. Una rebanada de pan (tipo pan de molde) equivale en general a 4 – 5 galletitas.
En las casas donde se venden productos “dietéticos”, han proliferado las pastas y el pan de, o con gluten. Cuidado, si bien son alimentos con una composición diferente, están lejos de beneficiar a los diabéticos. Siempre decimos que la alimentación ideal para el diabético es aquella que lo alimenta y le aporta todo lo que necesita, sin perjudicarlo. El inconveniente de los productos a base de gluten es su alto valor proteico y una de las medidas preventivas es aquella que evita el exceso de proteínas en la dieta del diabético protegiendo, a futuro, sus riñones.El aceite es un integrante muy importante en cualquier plan alimentario. Decir que el diabético debe comer pocas grasas no significa que no incorpore aceite en su alimentación. El aceite es importante para el aparato digestivo, la piel, el cabello y el sistema nervioso. También se aconseja el consumo de margarinas untables, siempre y cuando no contengan ácidos grasos trans, que siempre está especificado en los envases. Es preferible evitar la manteca y las margarinas de consistencia dura y que se parecen a la manteca. El inconveniente de los aderezos (mostaza, mayonesa, ketchup) es por un lado el alto contenido en sal; la mayonesa además de contener sal, está hecha con huevo (cuidado el colesterol) y el ketchup también contiene azúcar. Se sugiere el empleo de hierbas frescas o secas y especias (perejil, albahaca, tomillo, orégano, salvia, laurel, coriandro, nuez moscada, pimentón, pimienta, curry, ajo, cebolla).
El líquido de bebida es fundamental en el plan alimentario del diabético. Deben consumirse, por lo menos 2 litros diarios eligiendo entre las siguientes opciones: agua, soda, agua mineral común o reducida en sodio, gaseosas light o dietéticas, jugos sin azúcar, infusiones (té, café, mate, tisanas), caldos desgrasados con o sin sal. Las bebidas sin alcohol denominadas Termas son ricas en azúcar; la variedad light contiene menos azúcar y conviene consumirla con moderación.
Sugerimos no consumir:
bebidas de alta graduación alcohólica (whisky, coñac, ginebra)
bebidas alcohólicas, con azúcar (licores, oporto, marsala, vinos espumantes y frutados)Aconsejamos: sidras etiqueta negra, champagne brut o demi sec, con moderación.
Vino seco: no más de una copa diaria.Alimentos dietéticos o light: debe tenerse mucho cuidado en cuanto a su selección y leer muy bien las etiquetas que acompañan a cada producto. La expresión light se atribuye a menudo a una reducción en el contenido graso del alimento, con poca o sin modificación en su composición en azúcares. Ya hablamos con anterioridad del gluten, alimento que desaconsejamos para los diabéticos. Las milanesas de soja son alimentos ricos en hidratos de carbono y no contienen hierro, por lo que también están desaconsejadas. Las fructosa es el azúcar de la fruta, por lo que se desaconseja su consumo y por lo tanto tampoco indicamos las mermeladas diet que lo contienen. Si puede consumirse en muy pequeñas cantidades la línea de mermeladas “bajas calorías”. Las gelatinas diet contienen 9 calorías por porción, un valor muy bajo y están permitidas.
La miel es igual al azúcar. No consumir ninguno de los dos. El azúcar se reemplaza por edulcorante y no existe actualmente, en el mercado, ninguno cuya composición esté prohibida. Si va a utilizarlo en una preparación que lleve cocción, lea antes la etiqueta del envase para saber si es apto para cocinar.
