El Apthapi
Aprendiendo Nuevos Protocolos
La forma del Apthapi también depende del tipo del evento o
acontecimiento, por ejemplo en los eventos de tipo familiar (bautizos,
visitas o pedir la mano) las formas son circulares o circunferenciales,
y cuando de trata de un matrimonio son extensos y prolongados. Las
formas además varían de región a región, de comunidad a comunidad:
hay lugares donde se practica una sola forma. De la misma manera
depende del tipo de comida, Waña Manq’a o Kaltumpi (comida seca
o con sopa incluida). Si solamente es comida “seca”, entonces los
Apthapi tienen una forma definida (rectangular o circular) y además
tienen movimiento. Mientras que los Apthapi con sopa incluida, son
estáticos y muchas veces incluso no tienen una forma definida, sino
son esparcidos y cada uno adopta la posición más conveniente.
La forma depende también de la época o estación. En el mundo andino
se marcan nítidamente dos épocas Jallu Pacha (época de lluvia) y
Awti Pacha (época seca). En época lluviosa los Apthapi son más
familiares y por ende sus formas son redondas, cuadradas o circulares,
mientras que en la época seca son rectangulares. Y por último, la
forma del Apthapi varía según el lugar; no es lo mismo en una ladera
con pendiente elevada (la pendiente de un cerro por ejemplo), que
en una planicie (pampa).
Forma Pusiqa o Cuadrado de Apthapi
Apthapi con forma cuadrangular,
acompañado por cuatro Awayus, y
encima de ellos va la comida. Alrededor,
se colocan los familiares para servirse el
Ququ (almuerzo). Aunque esta forma
de Apthapi no es propiamente Apthapi
en muchos lugares, más es conocido por
Ququ o mirinta (merienda) o lastusi
manq’a (comida del medio día).
Forma Muruqu (Circular)
En Aymara muruqi o Muyu denota la figura circular. Esta forma de
Apthapi es muy similar a la anterior (Pusiqa) en tamaño y dimensión,
pues sólo varía en su forma. La forma circular se consigue por la unión
de varios Awayus, y encima se colocan las Inkuña
Es un tipo de textil muy similar al awayu, pero de dimensiones más pequeña. Los Inkuña que se utilizan en los Apthapi, son de colores naturales.
Los comensales son pocos, en tanto que para realizar la ceremonia del
Tumpa, uno de los participantes se posiciona frente al saliente del
Sol. Dentro de la gran variedad de Apthapi, es la que más se practica
en las comunidades y Ayllus.
Forma Ispa Muruqu (Doble Circular)
Primero aclararemos la cuestión lingüística. Se conoce por Ispa
Apthapi (Apthapi gemelo), en algunos lugares, por Pä chiqan
Apthapi (Apthapi en dos lugares), o por Pä qutu Apthapi (Apthapi
de dos cúmulos o grupos). Es frecuente esta forma de Apthapi en
las comunidades de Puerto Acosta Provincia Camacho, en los meses
de junio y julio, especialmente en San Juan, fecha en la cual los
comunarios ayudan en el trabajo a las autoridades. Además en estos
meses es cuando el Qutu o pä Ch’ixi, la constelación de las Pléyades
aparecen en el firmamento, en forma de dos cúmulos. Esta forma de
Apthapi pareciera que contradice al mismo concepto de Apthapi,
que consiste en compartir todos juntos, pero está relacionado con la
época del año, con la astronomía Aymara y con la constelación de
Qutu o Pä ch’ixi, donde su forma se asemeja al Apthapi dual.
También se conoce por Chacha warm Apthapi (Apthapi de grupo de
hombres y mujeres), donde los hombres en un círculo y las mujeres en
otro, se sirven la comida comunitaria, estableciendo de esa manera
la dualidad co-simétrica. El estar apartados o separados entre grupo 17
de hombres y mujeres, no significa estar peleados ni enfrentados, sino
simplemente proyectarse o adherirse al mismo Pacha (alax Pacha)
donde la constelación Qutu o Ch’ixi7
visibiliza la forma de dos
cúmulos de estrellas. Ésta es la razón por la que el Apthapi dual es
bastante practicada en los meses de junio y julio.
El Apthapi también se realiza en eventos y circunstancias muy especiales,
por ejemplo en día de los difuntos, más conocido como Todos los Santos.
Forma Muyuntata (Circunferencial)
Los términos Muyuntaña o Muyuntata en Aymara significan
envolver y estar rodeado respectivamente; la expresión Muyunta
denota circunferencia. Este tipo de Apthapi se practica cuando no
hay muchas personas. En cierta manera es la extensión o expansión
de la forma circular, pero más amplia en diámetro
porque al medio queda un espacio vacío. La forma circunferencial
se conforma con Awayus o Inkuña, y sobre ellas se colocan Inkuña
(de colores naturales) con comida, mientras que los participantes del
Apthapi, al igual que en las anteriores, se acomodan en el margen
de la circunferencia. La persona indicada para realizar el Tumpa se
posiciona frente al oriente.
Es la constelación de Pléyades o Plegadas, que es un conglomerado abierto, en la
constelación de Taurus
El Apthapi
en forma de circunferencia, la cual
es conformada por awayu e Inkuña,
y los acompañantes se colocan en el
borde. Una de las normas del Apthapi
es no quedarse (sentado o parado)
en el canto, sino levantar la comida
y retroceder, para dar cabida a los
demás participantes.
Forma Muyt’a (Semicircular)
En el Apthapi semicircular, al igual que en las anteriores formas,
participan pocas personas. Sin embargo tiene su forma singular que
se realiza en fechas coincidentes con la fase de la Luna Nueva, razón
por la cual en Aymara también se conoce como el Apthapi de wawa
phaxsi o llullu Apthapi; justamente esta forma (semicircular) se realiza
los días de luna nueva. La pareja de autoridades (Chacha Warmi)
se sitúan a la mitad del semicírculo y alineados perpendicularmente
con el saliente del Tata Willka (el Padre Sol) para el respectivo
agradecimiento o Tumpa. Los demás participantes se acomodan en la
orilla del frente
Forma Sayt’uqa (Rectangular)
Entre la gran variedad de formas del Apthapi, la forma rectangular es
la más habitual y común que se practica en las comunidades,
y Ayllus. En Aymara la forma rectangular se denomina
Sayt’u o Sayt’uqa, y en algunas provincias se conoce por ira o Irarama.
La orientación (en profundidad) se alinea con el saliente del Sol o
Willka jalsu, y el Mallku junto con su Mama Ta’lla se sitúan frente al
oriente, en uno de los extremos, de la figura para hacer el respectivo
Tumpa.
La forma rectangular se consigue con la alineación de los Awayus,
Mantiyus o Inkuña. Esta alineación de los Awayus, varía de lugar
a lugar; en algunos lugares se colocan en forma romboidal, en otros los Awayus se extienden en forma
cuadrangular, donde los bordes se juntan uno tras otro. En algunos
Ayllus, para conformar el rectángulo, los comunarios extienden un
mantel o tela de color blanco de varios metros. Sobre este mantel
se expone la comida del Apthapi. En muchos Ayllus los comunarios
le dan la comida del Apthapi al Mallku y su esposa, para que ellos
redistribuyan en Aymara. A este acto se conoce por Warxat’a (el
acto de echar o esparcir la comida), y tiene la finalidad de distribuir
uniformemente los productos.
En algunos lugares cada participante coloca su Apthapi, uno tras
otro, en sus respectivos Inkuña o Awayus, hasta conformar la forma
rectangular. La forma de servirse es alzar la comida y retroceder unos
metros del borde, para dar paso a otros; este ciclo se repite una y
otra vez. Como indicamos, esta forma se adopta en reuniones, en
encuentros de música y danza, en matrimonios o en actos deportivos
donde los participantes son numerosos.
Forma Pä-Sayt’uqa (Doble Rectangular)
Es otra variante de la anterior, porque simplemente se duplica el ancho
de lo rectangular. Esta duplicación consiste en colocar los Awayus
doblemente. Este tipo de Apthapi se asume cuando los participantes
son numerosos, o cuando dos comunidades se encuentran. Este tipo
de Apthapi se practica frecuentemente cuando se trata de reuniones
intercomunales.
Forma Ispa-Sayt’uqa (Rectangular Paralela)
Esta forma de Apthapi se practica cuando dos parcialidades o
comunidades se encuentran en eventos deportivos, culturales,
festivos (danza y música) o de reuniones políticas. Cada grupo se
ubica paralelamente al saliente del Sol, y las autoridades (Mallkus,
Jilaqatas y Mama T’allas) de ambas comunidades se posesionan en el
Taypi o centro (
La forma separada no implica enemistad entre las parcialidades;
simplemente expresa la conformación territorial del Ayllu, que en
Aymara se conoce por Urin y Aran Saya10. Se debe tener en cuenta
que el Ayllu es una conformación bipartita entre dos parcialidades y ello justamente representa la forma rectangular paralela.
En este caso, el centro representado por Mallkus y Mama t’allas,
simboliza el Taypi, lugar donde confluyen ambas parcialidades.
La categoría Apthapi es de tipo político, porque se practica en
circunstancias de cambio de autoridades. Aquí, varios Ayllus se
encuentran con sus respectivas parcialidades complementarias. A la
pregunta: ¿qué es el Ayllu? el Ayllu es el encuentro de dos entes Aran
y Urin, como el tiempo y el espacio unidos por la palabra Aymara
Pacha. Sostengo que es un orden de coexistencia entre Janan y Junin
Saya o Suyu, donde uno es complemento del otro y viceversa, así
como el tiempo y espacio es un orden sincronizado de dos entes. El
Ayllu, en este sentido, denota un orden de dos entes, al igual que en
la forma rectangular paralela del Apthapi.
