Quantcast
Channel: Sabores de Bolivia
Viewing all 23686 articles
Browse latest View live

Halloween vs Todos Santos en El Alto

$
0
0
Noticias de Bolivia

El Alto, 28 oct.- Los primeros días del mes de noviembre en la ciudad de El Alto se realiza rituales conmemorando a Todos Santos, recordando a  los seres queridos que partieron al “más allá” una noche anterior a esta costumbre “boliviana”, el 31 de octubre, la cultura anglosajona realiza el llamado Halloween que es una costumbre arrastrada de la cultura de los Celta.

Wikipedia afirma que Halloween “es la celebración de las calabazas o noche de brujas que se festeja en la oscuridad del 31 de octubre”, en este rito foráneo los “niños se disfrazan y pasean por las calles pidiendo dulces en cada puerta, realizando trucos y argucias con sarcasmos de mal gusto”.

La Tantawawa (muñecos de pan) de Todos Santos y la calabaza de Halloween.La cultura del Halloween se celebra en los países anglosajones, como: Canadá, Estados Unidos, Irlanda y Reino Unido, e implícitamente los satanases conciben en la tenebrosidad de Halloween, los niños se colocan ropas de brujas, calabazas, duendes, fantasmas, demonios y visitan las casas de las personas, apuntando: “o me regalas algo o te juego una broma” y que según los cristianos protestantes   la Fiesta de Halloween  es el día de cumpleaños del rey  de los males: “el Satanás o Diablo”, y más conocido por muchos historiadores con el nombre de “Samhain”.

Estos antecedentes, vulneran las costumbres  que tiene Bolivia, el primero de noviembre se recibe a los muertos, con ofrendas de harina en honor a los difuntos, reviviendo a las personas que ya nos han dejado.

En nuestro país, la expropiación de identidad  parte desde las elites cruceñistas, con esencia burguesa, por ello son fáciles de copiar estereotipos ajenos   y totalmente foráneos a la realidad andina, con iconos y  símbolos, tergiversando la realidad indígena, con imaginarios de otras regiones.

Empero, esto se justifica con la estratificación de las clases  sociales y que la extrema burguesía ya copio tradiciones de otros países, por ello la insurrección indígena debería sobreponerse con la “Fiesta de Todos Santos”, recordando a los “difuntos y ajayus”, con las: tantawawas, achachis, caballos, señoras de pollera,   la coronas, las escaleras, realizando todos estos productos con harina en los hornos de las diferentes zonas de la ciudad de El Alto.

Las  tantawawas, caracterizan las figuras de niños; los achachis, son figuras de morenos y personas mayores de edad, estos identifican a los   abuelos y padres; los caballos, sirven para trasladar desde la “Alaxpacha  a la Pachamama”; la corona, significa a las flores y que los ajayus estén bien estimados; la escalera, es  utilizado por lo difuntos para subir al cieloa los muertos.

Entre otros elementos que se colocan en los ritos de las mesas, están: la caña, los panales, las flores, las velas, las frutas y los platos, y que estos actos ceremoniales se dan con rezos y oraciones características en Todos Santos. Además que los panes hechos de harina y masita, se adornan con caritas rociadas con anís.

Si la señoras tienen creatividad  y agilidad con el arte culinario, pueden llegar hacer bellezas de la harina, como: biscochuelos, rosquitas, maicillos, galletitas cuadradas de mantequilla, empanadas de queso, sin olvidarnos al momento   de  instalar la mesa de una deliciosa “chicha morada”, para que el “difunto”, disfrute de  un riquísimo saborizante.

De seguro que la población alteña, visitará los Campo Santos de  Villa Ingenio, Mercedario, llevando sus ofrendas, comida, música autóctona, esperemos que en esta ocasión no predomine la borrachera y el excesivo  consumo de bebidas alcohólicas, y mas bien los familiares o amigos festejen de una manera sana el día de Todos Santos, y se discrimine totalmente a las “calabazas de Halloween”.

Por: Alberto Medrano / EABOLIVIA.COM


Archivado en: Bolivia, Todos Santos Tagged: Halloween vs Todos Santos en El Alto, Todos Santos

Todos Santos forma parte de un amplio ciclo de rituales en torno a la muerte

$
0
0

Periódico Digital PIEB • 30-10-2015 Todos Santos Periódico Digital PIEB Las sociedades humanas han creado rituales para superar colectivamente la muerte de las personas que marcaron sus vidas. Y la sociedad andina no es la excepción. Todo un ciclo de rituales en torno a la muerte se coronan con la fiesta de Todos Santos, una celebración sincrética y que combina tradiciones andinas y católicas.

La antropóloga, docente universitaria e investigadora Angela Riveros Pinto ha estudiado estos “Rituales de muerte e identidad de los migrantes aymaras”. En esta entrevista explica la necesidad de los rituales de muerte, principalmente beneficiosos para aquellas personas que continúan con vida y que tienen que superar esas pérdidas.

¿Cuál es la concepción sobre la muerte que tenemos en esta parte occidental de país?
En general hemos heredado la visión del mundo andino de lo que es la muerte, vinculada a la religión católica. En la ciudad se ha dado un flujo de migración hace años, mucha gente aymara vive en La Paz y El Alto, son hijos de primera o de segunda generación de migrantes, y mantiene estas tradiciones y concepciones aymaras, vinculadas también a las creencias católicas.

¿Cuáles son esos rasgos o elementos propios que al parecer son bastante diferentes a aquello que llega por la vía comercial, como Halloween, donde se ve la muerte como algo de terror?
Tenemos que ver la concepción de vida y muerte, porque cuando hablamos de muerte se nos plantea elementos de cómo se concibe la vida en las distintas culturas. En el caso del mundo andino, la concepción es que cuando la persona fallece es como si fuera a partir de viaje. Hay relatos de que se viaja por caminos angostos, difíciles, espinosos, para llegar a este lugar donde uno trabaja mucho, por ejemplo haciendo adobes, otros dicen que barren, otros cultivan ají u otros productos. En este tiempo (Todos Santos) se supone que estas almas vienen a visitarnos. En la época prehispánica este momento estaba vinculado al ciclo agrícola, al tiempo de lluvia. Guamán Poma de Ayala menciona que en la época prehispánica esta fiesta duraba mucho más tiempo y consistía en sacar de las tumbas a las personas momificadas, se compartía con ellos, se tomaba, se bailaba y se cantaba. Con la llegada de los españoles se fusiona esta fiesta de los difuntos en el mundo andino con la fiesta de Todos Santos de los católicos. A manera de extirpación de idolatrías se prohibieron las costumbres y se fusionaron con Todos Santos. En la celebración actual encontramos memorias, segmentos de esta visión, en la mesa de Todos Santos.

¿En Todos Santos, el 1 de noviembre, es el único momento en que hacemos rituales a la muerte?
Todos Santos es parte de un amplio ciclo de rituales. Los rituales de la muerte están presentes en todas las culturas, es necesario hacer un ritual de la muerte para superar el duelo. Mientras más se reducen o se resumen los rituales, más difícil es superar nuestros duelos. En el mundo andino empieza cuando una persona muere, sucede el entierro, el velatorio, las misas, los ocho días, en las áreas rurales se hace el lavado de ropa a los ocho días. Se lava la ropa, se la quema, se la pasa por incienso para limpiar, para que la persona que ha fallecido se lleve las penas. Se celebran misas, vinculadas a la religión católica, de un mes, de dos meses, de tres meses. Y el cabo de año es el cierre del ciclo anual, que es cuando sacamos el luto para volver a ponernos la ropa de color en medio de una fiesta. Muchos de estos rituales en el mundo andino, desde la muerte de una persona hasta el cabo de año, no son solemnes sino de celebración: se comparte comida, se toma, se baila en el cabo de año. En Todos Santos la obligación es hacer mesa (armar altar) durante tres años cuando tenemos en la familia a una persona fallecida reciente, es el alma caliente; se arman mesas en casa y arcos en el cementerio para compartir.

¿Parece que Todos Santos es como coronar todo este proceso de rituales a la muerte?
La fiesta de Todos Santos, desde mi perspectiva, es sino la más importante, fundamental para el mundo andino, porque tiene sus significados y sus variaciones en la ciudad, pero en la época prehispánica era una fiesta grande. En las ciudades ha habido otros elementos que han variado, han resignificado la fiesta.

Por ejemplo el lavatorio debe ser difícil hacerlo…
Eso ha pasado con los servicios de las funerarias. En países de Europa o en EEUU sí tenían rituales pero cada vez se han resumido más porque entran las funerarias. Igual en nuestro contexto se corta un poco con esto de que, no la familia sino otra persona hace el lavatorio o quema la ropa. Entonces el mundo ritual se va desritualizando de espacios que nos permiten a las personas o culturas superar los procesos de duelo. Todos estos rituales de muerte nos permiten cumplir el ciclo y terminamos superando el duelo en colectividad. En cambio ahora son procesos más individuales, desritualizados.

No es poco superar el duelo en colectividad pero ¿qué otra importancia tienen estos ritos para nuestra vida?
Es un punto clave en todas las culturas. Estamos frente al cuestionamiento de qué es la muerte, es como un salto, mucha gente tiene miedo a la muerte, porque no sabe qué hay después de eso. Entonces es necesario, es fundamental respaldarse de forma colectiva, con rituales, para superar este proceso. Porque la muerte nos lleva como a un abismo, (nos preguntamos) qué pasa después de la muerte. En general todas las culturas necesitan hacer estos rituales para superar la muerte. Muchos de estos rituales, más que para los que han muerto, son para los vivos, para aquellos que se quedan en la tierra y tienen que superar estas pérdidas. Entender qué hay después de la muerte en colectividad, con rituales, ayuda a todas las culturas primero a enfrentar la muerte y a superar el luto.

Existe otro elemento…
Me habías mencionado Halloween, que es un elemento que parece contradictorio y en conflicto. Desde mi perspectiva es una fiesta de origen celta que, si bien viene de rituales y formas de enfrentar la muerte en otro lugar, ahora exactamente aquí tiene rasgos mercantilistas y de consumo. Todos Santos es otra cosa, no debería haber controversia o conflicto. Todos Santos se mezcló con elementos de la religión católica y es interesante ver cómo ha perdurado esta visión de vida y la muerte en el mundo andino. Como está pasando, pueden convivir ambas fiestas porque se hace una cosa y luego otra, muchos jóvenes hacen Halloween y luego ayudan a hacer pan para Todos Santos. De todos modos Todos Santos, como lo conocemos, tiene una serie de elementos sincréticos que se han resignificado, la mesa se va actualizando cada año con elementos de los medios de comunicación, podemos ver la globalización en la mesa.

© Los artículos difundidos por el Periódico Digital PIEB
pueden ser reproducidos total o parcialmente, citando la fuente.

http://pieb.com.bo/


Archivado en: Bolivia, Todos Santos Tagged: Todos Santos, Todos Santos forma parte de un amplio ciclo de rituales en torno a la muerte

Tutorial dentadura de Dracula

Tutorial Maquillaje de Zombie de Halloween

Tutorial de Momias para Halloween

Celebración de Todos Santos en Santa Cruz

MAICILLOS PARA TODOS SANTOS

Plantillas de Todos Santos

$
0
0

 plan

Estas masitas en forma de galletas son otra variedad de los preparados que se hacían para el día de “Todos Santos”.


Para 15 plantillas necesitamos:

  • 1 taza harina
  • ó 4 gotas de jugo de limón
    1/2 taza maicena
  • 11/2 cuchara mantequilla
  • huevos enteros y tres yemas
  • 3/4 tazas azúcar en polvo
  • 1/2 cucharilla raspadura de limón
  • 1 cucharilla polvo de hornear (royal)

 Preparacion

En un recipiente batimos el azúcar con la mantequilla, agregamos los huevos y yemas y continuamos batiendo hasta que se forme una crema suave; añadimos el jugo y la raspadura de limón y dos cucharas de harina (para batir todo junto fácilmente). Aumentamos el saldo de la harina cernida y royal.

 

Forramos una bandeja de horno, levemente untada con manteca, con papel sábana y encima, con la ayuda de una cuchara, colocamos pequeñas porciones de masa, bastante separadas unas de otras. Ponemos a horno caliente (180° C.) por ocho minutos ó hasta que estén ligeramente doradas.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988


Archivado en: Bolivia, Todos Santos Tagged: Gutentag de Muzevich Carola, Plantillas de Todos Santos, Receta, Romero de Velasco Emilia, Todos Santos

Escobas de Bruja de Queso.

$
0
0

 Escobas de Bruja de Queso. Receta

(scroll down for English version)

Las escobas, junto con sus sombrero son el el elemento más característico de una bruja, además de su método de transporte, así que el gato ha decidido proporcionarles varias para que puedan visitarnos la noche de Halloween, además ya sabéis que no hay bruja sin gato…negro eso si! Vamos a ver pues como se hacen las escobas de bruja de queso.
 Receta

Tiempo de elaboración: 20 minutes

Tiempo total: 20 minutes

Dificultad: Fácil

PAX: para 12 unidades

Ingredientes

  • 12 Queso en lonchas
  • 12 Palitos de snacks
  • 12 Cebollino fresco
¿Cómo se hace?
1.- Dobla la loncha de queso por la mitad y con la ayuda de unas tijeras ve cortando los flecos de la escoba.
2.- Enrolla con los “flecos” hacia abajo con usando el palito snack como eje de la escoba.
3.- y por ultimo para mantener el queso junto al snack usa una hierba de cebollino y haz un nudo
Muy fáciles no?…pues venga manos al queso!!!

Espero que os gusten nuestras Escobas de Bruja.


Archivado en: Bolivia Tagged: Escobas de Bruja de Queso.

Oreos y Aperitivos Dulces de Halloween

Pan de Muertos

$
0
0
dia
Ingredientes
 
• 5 tazas de harina
• 8 cucharadas soperas de levadura comprimida y desmenuzada
• 5 yemas
• 5 huevos
• 2 barras de margarina
• 1 taza de azúcar
• 3 cucharadas soperas de agua de azhar
• 1 cucharada sopera de raspadura de naranja
• 2 huevos para barnizar
• 1 pizca de sal
• azúcar para salpicar
Preparación
Deshaga en agua tibia, una cantidad equivalente de cuatro cucharadas soperas de levadura; agregue taza y media de harina y forme una pequeña bola de masa suave. déjela reposar por 15 minutos en un lugar tibio, hasta que esponje al doble de su tamaño.
Cierna la harina junto con la sal y el azúcar; ponga en medio los huevos incluido las yemas; también la margarina, la raspadura de naranja y el agua de azhar; amase bien.
Agregue la pequeña bola de masa. Amase nuevamente y deje reposar en un lugar tibio durante 1 hora. De nueva cuenta amase y forme los panes al tamaño deseado. Colóquelos en charolas engrasadas y barnícelos con  las yemas de huevo.
Adorne el pan con “lágrimas” hechas de la misma masa y péguelas con huevo batido, barnice el pan con el huevo, espolvoreé con azúcar.
Finalmente, coloque los panecillos en el horno precalentado a fuego medio durante 40 o 50 minutos.

 


Archivado en: Bolivia, Todos Santos Tagged: Pan de Muertos, Todos Santos

Jakonta

$
0
0

Epoca de difuntos se come Jaconta o la comida que le gustaba al muerto

Ingredientes:

  •  1 Cabeza de cordero
  • 1 Cabeza de repollo
  • 15 Papas medianas
  • ½ Libra de arroz
  • Tunta o chuño remojado (a gusto)
  • 1 Plato de jallpahuaica
  • 1 cucharilla de oregano
  • Perejil picado para espolvorear
  • Sal a gusto

Preparación

  1. En una olla a presión con dos litros de agua hirviendo, hacer cocer la cabeza bien lavadas; cuando el cordero este a medio cocer, añadir el repollo deshojado.
  2. La noche anterior remojar el chuño y luego pelar. Lavar varias veces hasta que el agua se aclare. No olvide exprimir los chuños después de cada lavada. Reservar.
  3. Pasado el tiempo de cocimiento del repollo, incorporar el chuño que reservo junto con las papas peladas enteras, el arroz previamente lavado,  y el orégano desmenuzado. Retirar del fuego cuando la papa se encuentre suave y servir con perejil espolvoreado.
  4. Acompañar con jallpahuaica

Archivado en: Bolivia, La Paz, Todos Santos Tagged: Andina, Oruro, Receta, Sopa, Todos SantoJakontas

Propiedades de los Frutos Secos

Decoración Araña

Decoración de Galletas para Hallowen


Decoracion Emplatado Infantil

Huevos fritos para Hallowen

Decoracion Huevo para Hallowen

Decoracion de Halloween

Gatitos de Halloween

Viewing all 23686 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>