Quantcast
Channel: Sabores de Bolivia
Viewing all 23685 articles
Browse latest View live

Comparto otra informacion interesante de una querida amiga sobre la noche de San Juan:por la Dra. Mónic

$
0
0

Gracias..

Senderosalalma's Blog


El 24 de junio de cada año, las naciones originarias en todo los andes celebran el solsticio de invierno, es decir el momento en cual empieza el nuevo año solar. Segun el conocimiento de la ciencia occidental el solsticio empieza el 21 de junio, dia que se comienza con la Celebracion, que tiene su punto culminante entre la noche del 23 de Junio (Noche de la Fogata de San Juan) y el 24 de Junio (LaNavidad Andina) El Pacha Unachaq, que es un calendario solar utilizado por los Incas, indica que el Sol se queda en el mismo lugar por algunos dias antes del amanecer del 24 de junio. Este preciso día, las naciones originarias andinas lo proclaman el Año Nuevo, el Inti Raymi. Tambien ese dia comenzamos a prepara las distintas cañas con Ruda para celebrar el 1 de Agosto el dia de la Pachamama no se…

Ver la entrada original 6.613 palabras más


Archivado en: Bolivia Tagged: Noche de San Juan

Conoce los rituales de la suerte para la noche de San Juan

$
0
0

Archivado en: Bolivia Tagged: X Conoce los rituales de la suerte para la noche de San Juan

Los origenes de la Fiesta de San Juan

$
0
0
La tradición europea de encender fogatas en la víspera de San Juan nada tiene que ver con el homenaje que se rinde al Bautista, quien nació seis meses antes que Jesús y fue el primero en predicar los principios cristianos. Es, más bien, una tradición pagana.
Las leyendas del viejo mundo dan cuenta de que esa noche se celebraba el advenimiento del solsticio de verano en el hemisferio norte. El rito principal consistía en encender fogatas para dar más fuerza al sol, que, a partir de esa fecha, se debilitaba, pues la luz del día habría de durar menos hasta el solsticio de invierno.
Esta costumbre llegó al Nuevo Mundo después de la conquista, pues era muy practicada en España, Portugal, donde se encendían las fogueiras de São João, Noruega, donde la ceremonia se denomina Jonsok, Dinamarca, conocida como Sankthans, Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus) y el Reino Unido (Midsummer).
Antes de la llegada de los españoles, el solsticio de invierno en el hemisferio era motivo para la celebración de un nuevo año, cuyo calendario constaba de 13 meses.
Los sacerdotes europeos lucharon para erradicar las tradiciones religiosas locales e impusieron sus creencias y dogmas. Así, asimilaron el Año Nuevo andino amazónico con la fiesta de San Juan, que, a su vez, es producto de un sincretismo entre las viejas prácticas precristianas de Europa y la prédica de Jesús.
LA RELACIÓN CON UNA LEYENDA. Así, en España, la noche de San Juan tiene directa relación con la antiquísima leyenda de la Encantada, una joven que aparece repentinamente esa noche mientras se peina la larga cabellera con un peine de oro.
En otros países europeos, se creía que esa noche las brujas se reunían en aquelarres y para espantarlas era necesario encender grandes fogatas, como en Irlanda y, en general, en todo el Reino Unido.
Sin embargo, en aquellos lugares en los que esta celebración se relaciona con la festividad de San Juan, el 24 de junio de cada año, y no con la efeméride astronómica del solsticio de verano, que se produce entre el 20 y el 21 de junio, existe una disputa sobre cuál es la auténtica noche destinada al encendido tradicional de las fogatas.
Sin embargo, en el curso de los últimos años ha surgido una corriente ecologista que busca evitar el encendido de las hogueras para evitar causar daños al medio ambiente.
LA FIESTA EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA. La noche se San Juan se celebra prácticamente en todo el continente iberoamericano, en cumplimiento de las prácticas traídas a esta parte del mundo por los conquistadores españoles y portugueses cuya acción dio paso al sincretismo cultural con elementos indígenas e incluso africanos.
Además, se produce el fenómeno de que en aquellos territorios en los que la población de origen europeo es mayoritaria, los rituales se asemejan más a los de Europa y la influencia de las tradiciones autóctonas es mucho menor.
Este fenómeno tiene mayor incidencia en Norteamérica, Canadá y en algunas ciudades de Brasil, Argentina y Chile.
La tradición en Bolivia
Tradicionalmente, en Bolivia, las familias y los grupos de amigos se reunían en torno a fogatas en las que, durante la noche del 23 al 24 de junio, atizaban cosas viejas de madera, paja, papel y, en general, productos inflamables. Este acto implicaba deshacerse de lo viejo y lo malo para dar paso a lo nuevo. Así se renovaba lo material y lo espiritual, a modo de comenzar un nuevo año.
La costumbre popular señala que ésa es la noche más fría del año, motivo por el que se encendían las fogatas y se consumían platos calientes y se bebía té con té, ponche, sucumbé o “leche de tigre”.
Sin embargo, en los últimos años, se procura cambiar la costumbre por el de preparar, en la noche de San Juan, hotdogs para comerlos en familia y evitar causar daños al medio ambiente, aunque no por ello se dejó de consumir las bebidas alcohólicas.
La leyenda de la Encantada dio lugar a la celebración
Hace siglos, una princesa árabe se enamoró de un príncipe cristiano, lo que provocó las iras de su padre, el rey, que la maldijo a vivir por siempre encantada, presa en un castillo, dentro del monte del Cabezo Soler, al lado del río Segura, en el camino que lleva a Guardamar.
Todos los años, y sólo en la noche de San Juan, la Encantada baja al río en busca de quien la libere. Todos los hombres del pueblo temen encontrarla, porque los que lo han intentado, sin conseguirlo, han muerto de una forma horrible.
Si algún hombre valiente se encuentra con ella, la Encantada le pedirá esa noche mágica que la lleve en brazos hasta el río para bañar sus cansados pies, y que sólo eso rompa el maleficio. Pero para el hombre que la lleva, la Encantada se hace cada vez más y más pesada, miles de monstruos y pesadillas salen a su encuentro, y entonces el pobre incauto cae desfallecido y ésta vuelve a su castillo.
Dicen en el pueblo que la paz sólo podrá venir al mundo cuando haya alguien lleno de verdadera valentía que pueda liberar a la Encantada de la maldición. Para invocar esta liberación todas las noches de San Juan, la gente salta sobre hogueras.
Por si acaso, por la noche, todos evitan el camino que acompaña el río en brumas. Todos cuentan historias de que hay quien la ha visto en la vereda del río y que la Encantada adopta distintas formas. Otros la vieron aparecer por una escuela, y hay quien asegura que la vio vendiendo flores en un mercadillo.

http://tradicionesdebolivia.blogspot.com/search/label/San%20Juan


Archivado en: Articulos, Bolivia, Junio Tagged: Bolivia, Origenes, San Juan, Tradicion

Historia y rituales para la noche de San Juan

$
0
0

Los antiguos griegos llamaban a los solsticios “Puertas”

La “Puerta de los hombres”, según estas creencias helénicas, correspondía al solsticio de verano (del 21 al 22 de junio) y la “Puerta de los dioses” del solsticio de invierno (del 21 al 22 de diciembre).

El solsticio de verano es el período en el que se abren las puertas del “otro lado del espejo”. Es en esa noche en la que se permite el acceso a misterios, afloran a la superficie extraños espíritus, duendes que moran en la oscuridad de la noche, las gallinas de los huevos de oro tientan a los buscadores de fortunas; las mozas casaderas sueñan y adivinan quién será el príncipe que las despose; las plantas venenosas pierden su dañina propiedad y, en cambio, las salutíferas multiplican sus virtudes; los tesoros se remueven en las entrañas de la Tierra y las losas que los ocultan dejan al descubierto parte del mismo para que algún pobre mortal deje de ser, al menos, pobre; el rocío del a noche cura casi todo tipo de enfermedades y además hace más hermoso y joven a quien se embadurne todo el cuerpo. Noche llena de magia que hay que saber aprovechar.

Los antiguos celtas llamaban Alban Heruin a este festival y su principal significado era el de celebrar el instante en el que el Sol se hallaba en su máximo esplendor, cuando duraba más tiempo en el cielo y mostraba su máximo poder a los hombres, y al mismo tiempo, el día en que empezaba a decrecer hasta llegar al Solsticio de Invierno.

Para conmemorar y al mismo tiempo para atraer su bendición sobre hombres, animales y campos, se encendían grandes hogueras. Este festival se lo asocia a rituales destinados a obtener pareja o a conservarla. Son innumerables los rituales propios de la Noche de San Juan, que se conmemora la víspera del 24 de Junio, pero todos giran en torno a la glorificación del fuego. De hecho, este es el festival del fuego por excelencia.

Realmente la noche del solsticio es la del 21 de Junio aunque la Iglesia la ha adaptado a la festividad de San Juan. De igual forma, la presencia del agua es uno de los grandes símbolos de las celebraciones de San Juan que parece no tenerse en tanta consideración y que sin embargo, es una parte esencial de numerosos ritos de esta festividad. El apelativo de “Verbena” a esta fiesta se lo dio la costumbre practicada en algunos lugares por las jóvenes casaderas de ir a recoger verbena a las doce de la noche en la víspera de San Juan, creyendo que con ello conseguirían el amor del hombre deseado por su corazón.

Otra de las creencias era que la pareja que saltaba unida la hoguera conseguía felicidad y buena fortuna. Otra de las tantas costumbres es aquella en que las jóvenes arrojan guirnaldas trenzadas por ellas a sus amados a través de las llamas y ellos deben recogerlas antes de que caigan al fuego. Las guirnaldas se guardan como talismanes de buena fortuna y, ocasionalmente, se quemaba alguna cinta en el hogar para procurar protección de sus habitantes y animales. Algunos grupos para finalizar las ceremonias se introducen entre las olas, comulgando por un corto tiempo con el mar y recibiendo de él toda su fuerza.

Antecedentes paganos a esta festividad es la celebración celta del Beltaine (significa “Fuego de Bel” o “Bello fuego”), que se realizaba el primero de mayo y era un festival anual en honor al dios Belenos. Durante el Beltaine se encendían hogueras que eran coronadas por los más arriesgados con largas pértigas.

• Los druidas hacían pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defenderlo contra las enfermedades y rogaban a los dioses que el año fuera fructífero y solían sacrificar algún animal, para que sus plegarias fueran mejor atendidas.

• Las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, se celebraban en el solsticio de verano encendiendo grandes hogueras de carácter purificador.

• Los romanos, por su parte, dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos y tenían la costumbre de saltar tres veces sobre las llamas y por entonces, se atribuían propiedades medicinales a la hierbas recogidas en aquellos días.

RITUAL

El Ritual de la Noche de San Juan utiliza la magia de las velas para conseguir nuestros propósitos. Está formado por un altar, seis velas con los colores del Arco Iris, una vela color marrón, una vela negra de menor tamaño, un recipiente con agua de manantial y unas hojas de laurel.

• El altar: Es el soporte sobre el cual vamos a realizar nuestro ritual. En él encontramos un círculo que representa los hechos consumados, es decir los deseos ya cumplidos, los propósitos conseguidos. Dentro del círculo se circunscribe un heptágono, polígono de siete lados, porque el siete es el número mágico por antonomasia y simboliza los grados de perfección.

• Las velas de colores: Las seis velas de colores representan a la luz blanca del Sol, símbolo de pureza, que al descomponerse da como resultado los seis colores del Arco Iris (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta). A estos seis colores le sumamos el marrón de la séptima vela, color que simboliza la Tierra, madre fecunda y regeneradora, necesaria para que todo pueda nacer. Siete velas en total que en su conjunto representan nuestros deseos de luz, de pureza y de regeneración. Eso es lo que queremos conseguir, el lado bueno que nos espera representado en estas siete velas donde, una vez más, encontramos el número mágico por excelencia que nos ayudará a que el ritual sea un éxito.

• La vela negra: Simboliza la oscuridad que procede del negro, los males que nos acosan. Es de menor tamaño y por eso se encuentra en inferioridad con respecto a la luz blanca representada en el resto de las velas. La oscuridad del negro será vencida por la claridad del blanco.

• El agua de manantial: Según antiguas leyendas, el agua de los manantiales que utilizamos la Noche de San Juan cura los males, ahuyenta el mal de ojo, atrae juventud y belleza y contienen, además, virtudes fecundantes.

• Las plantas: Tradicionalmente las plantas que se utilizan esa noche tienen propiedades curativas o pueden utilizarse como amuletos protectores. El laurel, además es un símbolo de victoria y ahuyenta los malos espíritus.

• La oración: Si queremos verbalizar nuestras intenciones en esta noche podemos recurrir a estas oraciones que recogen el sentido del ritual y los fines que esperamos conseguir.

(ORACIÓN)

Oración al encender la vela negra: “Esta vela representa la oscuridad que se inicia esta noche de San Juan y será vencida por la fuerza de la luz del Sol”. Oración al encender las demás velas y por cada una de ellas: “La luz del Sol, del Arco Iris, vencerá las tinieblas de la larga noche y todo mal pasado, presente y futuro será vencido”.

Esparcimos alrededor del altar algunas gotas de agua siguiendo el sentido de las agujas del reloj de manera que cerremos un círculo completo. Luego encendemos las velas, primero la negra pronunciando la oración: “Esta vela representa la oscuridad que se inicia esta noche de San Juan y será vencida por la fuerza de la luz del Sol”. A continuación encendemos las demás velas por orden de numeración y pronunciamos la segunda oración por cada una de las velas en el momento de encenderlas:

“La luz del Sol, del Arco Iris, vencerá las tinieblas de la larga noche y todo mal pasado, presente y futuro será vencido”.

Nos concentramos fijando la atención en nuestro propósito y si lo deseamos escribiremos en dos hojas de papel, en una lo negativo que quemaremos con la vela negra (o en la hoguera) y en otro lo que deseamos que suceda que guardaremos hasta la próxima noche de San Juan, recordando las oraciones, pensando que todo lo malo quedará eliminado, vencido, excluido de nuestra vida. Sentimos cómo la luz que sale de las seis velas del Arco Iris se funden en el blanco purificador del Sol empujadas por la fuerza que fluye de la luz de la Tierra, luz fértil y regeneradora.

Unidas las siete fuerzas comienzan a devorar la luz que procede del negro, de las tinieblas arrasando los males pasados, presentes y futuros. El lado oscuro que queremos destituir va sucumbiendo. Lentamente se impone la claridad. La luz domina sobre las tinieblas. El círculo se cierra, los hechos se han consumado. Visualizamos los deseos cumplidos encerrados en el círculo donde nadie nos los puede arrebatar, percibimos la alegría que nos produce caminar hacia lo saludable.

Luego, siguiendo las costumbres ancestrales, saltamos por encima del fuego como acto que culmina el definitivo cumplimiento de nuestros propósitos. Finalmente, si no disponemos de tiempo para que las velas se consuman por sí solas, las apagamos empezando por la negra y terminando por las de colores en el mismo orden en que las encendimos. El laurel que hemos utilizado en el ritual podemos colocarlo en cualquier lugar de nuestra casa porque de él seguiremos obteniendo la protección que necesitamos.

Con la culminación del Ritual de la Noche de San Juan hemos conseguido una vez más que la luz triunfe sobre las tinieblas, que el lado oscuro quede sepultado definitivamente bajo la espléndida luz blanca que acompaña todo lo bueno que a nuestro alrededor existe. Y ahora, alborozados, empapados de nuestros buenos deseos dejemos que nuestro ser sea capaz de rezumar y regalar la concordia y luz que hemos conseguido, al menos hasta la próxima Noche de San Juan.

RITUAL DE SAN JUAN DE LOS TRES DESEOS

Este es un ritual muy sencillo y muy efectivo.

Vas a necesitar:

3 papeles blancos

1 vela blanca

Barritas de incienso del que más te guste

Antes de empezar a escribir enciende la vela y el incienso con una cerilla de madera, mientras vas haciendo unas respiraciones profundas, sintiendo como el aire entra, baja hasta tu estómago y sube por la columna vertebral. Haz al menos siete respiraciones lentas y profundas.

Luego toma los papeles y escribe un deseo en cada papel.

Dobla el papel y quémalo uno a uno los deseos con la llama de la vela.

Luego salta tres veces por encima de la vela y se deja que se consuma y apague sola.

Entierra o tira al mar o al río los restos de la vela, las cenizas del papel y del incienso

RITUAL DE SAN JUAN PARA LA ARMONÍA EN LA PAREJA

Materiales:

2 almendras

1 vela rosada ¡

Agua o perfume de azahar

Como hacer el ritual

El 23 de junio, a las 12 de la noche, en una almendra escribe tu nombre y en la otra el de tu pareja.

Perfúmalas con el azahar y déjalas en un lugar tranquilo una al lado de la otra.

Luego, enciende la vela rosada, pide por la armonía de la pareja y da las gracias con un Padre Nuestro.

Al día siguiente cómete las almendras.

RITUAL PURIFICADOR DE SAN JUAN

En la noche de San Juan y puedes hacer una hoguera (si no puedes hacerla grande basta ser algo simbólico, quemar unos papeles en un cenicero con unos carbones)

A la hoguera le tiraremos una pizca de sal y también quemaremos una prenda nuestra (si es en el cenicero, quema solo unos hilos de la prenda, es simbólico), con el fuego purificador quemamos todas las malas energías, saltáremos por encima de la hoguera, 3 veces, para protegernos de todo lo negativo y de las persona que nos perjudican.

RITUAL DE SAN JUAN PARA ALEJAR PROBLEMAS

Para alejar nuestros problemas en la noche de San Juan nos vestiremos de blanco, encendiendo una varita de incienso de cedro.

Después mezcla en un cuenco de barro se mezclan las siguientes hierbas en esta proporción:

Tres partes de albahaca

Una parte de ruda

Una parte de milenrama

Con el incienso recorre con él toda tu casa en el sentido de las agujas del reloj, ahumando cada rincón.

Repite lo mismo llevando las hierbas que has preparado a la vez que visualizas cómo esas hierbas tienen el poder de alejar de tu vida toda influencia negativa.

“FELIZ NOCHE DE SAN JUAN”

http://senderosalalma.wordpress.com/2010/06/20/historia-y-rituales-para-la-noche-de-san-juan-23-24-de-junio-solsticio-de-verano/


Archivado en: Articulos Tagged: Historia y rituales para la noche de San Juan

El Año Nuevo Andino y su relación con San Juan

$
0
0

Marcelo Lara

El Año Nuevo Andino es una celebración que se vincula al Solsticio de Invierno, es decir, a la época del año en que el sol se halla en su punto más alejado en el firmamento, los días son más cortos y las noches más largas y fríos. Según el calendario, el Solsticio de Invierno acontece el 21 de junio, aunque más importante que la fecha es el periodo de tiempo.

Se dice que con el Solsticio de Invierno el sol empieza su retorno, los días se hacen cada vez más largos y calientes, además que la naturaleza empieza a regenerarse; esto facilita el inicio de un nuevo ciclo de producción para las sociedades andinas agrarias que tienen una concepción cíclica del tiempo.

¿Cuáles son sus significados? 

Existen diversas interpretaciones: “Willka Kuti” que sería el retorno del sol; es un Taypi (centro) entre el año que se deja y el año que comienza; también es la “renovación” de la vida, de la naturaleza y con ello de un nuevo ciclo productivo.

Esta fecha es de vital importancia para los pueblos andinos que, desde remotos tiempos, han observado cuidadosamente los ciclos de la naturaleza y los astros. Ciclos que han marcado la organización del tiempo, de las actividades productivas y de la vida misma. Por ello es que los pobladores andinos conservan un profundo respeto por su medio natural, lo cual se hace evidente a través de una serie de celebraciones festivas y rituales, mismas que sirven como referentes que marcan los principales momentos de los ciclos astronómicos, climáticos y productivos.

El Año Nuevo Andino es un momento que marca la alternancia de un periodo de oscurecimiento (noches largas) a otro de una claridad creciente (días más largos). Del fin de un ciclo de producción con las cosechas de mayo y el inicio de otro a partir de los ritos de licencias a la Pachamama en agosto y el inicio de las siembras en septiembre. En síntesis es un verdadero Taypi (centro) y a la vez de un Kuti (alternancia) necesario para mantener el equilibrio en la naturaleza y la sociedad.

¿Desde cuándo se celebra y con qué objetivo? 

No se sabe con certeza si la celebración del Año Nuevo Andino corresponde a remotos tiempos precolombinos. Sin embargo, en atención a sus significados creo que si puede haber sido posible, puesto que, existe bastante evidencia que las sociedades andinas, como otras sociedades antiguas en el mundo, han desarrollado una organización del tiempo (calendarios) basada en la observación e interpretación sistemática los ciclos de la naturaleza y los astros, comprendiendo y sacralizando los momentos cruciales de estos ciclos. Un ejemplo de ello serían las celebraciones solsticiales de invierno.

No obstante, creo que la denominación de estas celebraciones como “Año Nuevo” es bastante reciente. Existen informaciones que desde aproximadamente la década de los 80 del siglo anterior, algunos intelectuales aymaras, a través de movimientos académicos, culturales y políticos han promovido la organización de festivales del Machaq Mara o Año Nuevo Andino. Eso sucedió en Tiwanaku y otros lugares. Posteriormente, estos festivales crecieron por influjo del turismo y los intereses comerciales.
Pero, pese a ello, en la celebración del Año Nuevo Aymara se halla una clara intención de revitalizar símbolos culturales indígenas, una ideología que sirve como soporte de los movimientos que luchan por la reivindicación de los pueblos originarios.

En este sentido, en Año Nuevo Aymara no sólo marca la renovación de un ciclo anual, sino de todo un periodo de sojuzgamiento, explotación económica, exclusión social, negación cultural y discriminación étnica, en espera de una Pachakuti o inversión del orden social con justicia para los pueblos originarios. Detrás del significado cultural del Año Nuevo Andino, hay también un sentido político de reivindicación.

De este último hecho, puede entenderse que las grandes celebraciones del Machaq Mara se hayan reproducido en distintos lugares de los Andes de Bolivia, Perú, Ecuador y Chile. Celebraciones que se pueden justificar por sus valores y significados culturales y espirituales, pero que guardan estrecha relación con el surgimiento de los pueblos indígenas andinos que se han convertido en principales actores sociales y políticos de los Estados actuales.

¿Por qué 5516 años? 

El 2008 se dice que se celebrarán 5516 años. Pero como se calcula este tiempo. La respuesta se halla en la interpretación que hacen de su historia los propios pueblos andinos. Interpretación que está ligada a esa ideología de reivindicación que mencione anteriormente.

Se habla de ciclos largos en la historia social de los pueblos andinos. 1) Un primer ciclo correspondería a las sociedades andinas antes del surgimiento de las grandes civilizaciones y de la agricultura, se trata de pueblos de cazadores, pescadores y recolectores. 2) El segundo ciclo se relaciona con el surgimiento de la civilización de Tiwanaku, su auge y todo el desarrollo cultural y tecnológico asociado. 3) El tercer ciclo se remite a la decadencia de Tiwanaku y la disgregación de los pueblos andinos que se hallaban constantemente enfrentados en guerras (puede tratarse del periodo arqueológico del intermedio tardío y que la etnohistoria identifica como la época de formación de los “señoríos aymaras”). 4) Con el cuarto ciclo se iniciaría un nuevo periodo de luz, simbolizada en la formación del Estado Inka, de unificación y de orden para los pueblos andinos. 5) Finalmente, el quinto ciclo hace referencia a la tragedia que significó para los pueblos andinos la conquista de América en 1492.
En todos estos ciclos se señala una alternancia entre periodos de oscuridad (puruma/ ch’amak pacha) y de luz (qhana pacha). Tiwanaku y la época Inka serían los periodos de luz para los pueblos andinos. La conquista sería el último ciclo de oscuridad, en la espera de un Pachakuti o un nuevo ciclo de luz.
Cada uno de los ciclos mencionados comprendería una duración de 1000 años (en términos simbólicos, no cronológicos). De ahí que son 5000 años, a lo cual se suman los años cronológicos a partir de 1492 (la conquista de América) hasta la fecha (2008) que serían 516 años. En síntesis, así tenemos los 5516 años que se celebrará con el Año Nuevo Aymara.

¿Qué relación tiene con la festividad de San Juan? 

En realidad, el Año Nuevo convencional que se celebra el 1 de enero está también vinculado al Solsticio de Invierno, pero para los países del hemisferio norte, ya que, cuando aquí es invierno allá es verano y al revés. Existe bastante documentación que los antiguos pueblos del mundo occidental también celebraban los solsticios con connotaciones similares a los Andes, sólo que todo eso fue encubierto por el cristianismo que impuso su calendario con santos, vírgenes y Cristo, sobre celebraciones que consideraba “paganas”. Ahora, las antiguas tradiciones occidentales son sólo un recuerdo, inscritos en libros de historia y de folklore.
El cristianismo instauró la celebración del nacimiento de Cristo en coincidencia con los ritos solsticiales de invierno y el nacimiento de San Juan Bautista con las celebraciones del solsticio de verano. La fundamentación religiosa cristiana es que Cristo representa la renovación de la vida a través de la redención, en concordancia con las antiguas creencias de que el Solsticio de Invierno representaba la renovación de un nuevo ciclo vital de la naturaleza con el retorno del sol. San Juan Bautista, se asocia con el solsticio de verano, cuando el sol empieza a declinar y, por tanto, en las antiguas prácticas “paganas” se lo trataba de “reanimar” a través de fogatas y luminarias rituales.

El calendario cristiano se hizo universal, y de esa manera llega a los pueblos andinos con el proceso de conversión. Pero como en el sur, el invierno no esta asociado a Cristo, nos e habla aquí de un Año Nuevo. El símbolo cristiano que corresponde a nuestro solsticio invernal es San Juan Bautista.

De lo anterior se deduce que en las comunidades andinas actuales se celebré San Juan con las connotaciones de un verdadero Año Nuevo. A parte de las fogatas rituales de la noche del 23 de junio, víspera de San Juan y de los ritos con agua “purificada” el día 24 -en alusión al rol de San Juan que bautizaba a la gente con este elemento-, existe una serie de creencias tanto en las comunidades andinas como en los sectores populares urbanos de que en San Juan se deben quemar las cosas viejas, o que también se debe leer la “suerte” en elementos como el estaño fundido y otros. Aspectos que claramente denotan que se espera un nuevo ciclo, de renovación. La celebración de San Juan, es pues, el Año Nuevo para quienes vivimos en el Sur; es el símbolo asociado a nuestro solsticio de invierno.
Ahora, para mí, tiene más sentido el por qué de las grandes fiestas que se organizan en San Juan, que sólo tienen comparación con el Año Nuevo convencional impuesto por el cristianismo.

Quizás la festividad de San Juan, ha permitido la pervivencia y continuidad de ritos solsticiales que nuestros ancestros solían hacer y que, ahora, se trata de recuperar a través de las celebraciones del Machaq Mara o Año Nuevo Andino.

*Marcelo Lara es investigador del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA).

http://tradicionesdebolivia.blogspot.com/2011/06/el-ano-nuevo-andino-y-su-relacion-con.html


Archivado en: Bolivia, Junio, Recetas Tagged: Ano Nuevo Andino, Bolivia, San Juan, Tradicion

El Solsticio de Invierno y la Cultura Indígena de la Tierra

$
0
0

Entrada nueva en El Cielo, la Tierra y Yo

El Solsticio de Invierno y la Cultura Indígena de la Tierra

by Carolina G

La crisis de la Tierra, el agotamiento de su energía y la cultura de la modernidad líquida, están dando lugar a una nueva transformación. Vivimos un tiempo en el que está emergiendo una nueva cultura de conexión con los ciclos de la Tierra, el Sol, la Luna, y el Universo. Estamos co-creando el cambio de paradigma. Somos la generación que participa de la era de la transformación, los responsables en crear un nuevo modelo de vida basado en la unión, la integración, y el amor a nuestro planeta y a todo ser que lo habita. Conectarnos con este nuevo ciclo que abre el Solsticio de Invierno es parte de este proceso.
Cultivar la conexión de nuestra alma con el alma de nuestro Planeta Tierra es una tarea de todos los días. Para eso, la Astrología nos permite encontrar un lenguaje de unión entre el Cielo, la Tierra y nosotros, los seres sintientes. Cada día es un nuevo ciclo y cada ciclo tiene su esencia energética, y nosotros vibramos también en esa frecuencia.

Según el calendario gregoriano, este Domingo 21 de Junio al mediodía los rayos del Sol comenzarán a caer directamente sobre el Trópico de Cáncer, produciéndose el Solsticio de Invierno en el Hemisferio Sur. Será el día más corto y la noche más larga del año, y el evento astrológico que anuncia la entrada del Sol en Cáncer.

Los Equinoccios y los Solsticios abren ciclos, las 4 estaciones del año, y a la vez son parte de un ciclo mayor de la vida en la Tierra: el viaje de traslación alrededor del Sol (1 año calendario). El Solsticio de Invierno marca el nacimiento de un ciclo de la naturaleza en el cual comienzan a brotar las semillas, cambian el pelaje los animales, y el hombre y la tierra renuevan sus energías y se purifican. A partir del Solsticio de Invierno en nuestro Hemisferio Sur la noche irá disminuyendo diariamente en un minuto, lo que irá haciendo “crecer” el día en la misma proporción, hasta que el 21 de septiembre se produzca el Equinoccio que da paso a la Primavera.

La Celebración del Solsticio en la Cultura Indígena
A través de la historia muchos rituales y festivales se han organizado para celebrar este evento Cósmico. En los Solsticios, los rayos solares llegan a los límites máximos que pueden alcanzar, caen en forma vertical al norte y sur del Ecuador sobre los trópicos, marcando el cambio de estaciones.

Los pueblos quechuas, aymaras, kollas, incas, rapanui y mapuches celebran el año nuevo indicado por el Solsticio de Invierno, como una época de purificación y renovación. Este hecho anuncia para las culturas ligadas conscientemente a la Tierra, el despertar de las actividades que prepararán las siembras para una nueva temporada. Con ceremonias de purificación, los mapuches, uno de los principales pueblos originarios de Chile y Argentina, celebran el Wetripantu, el Año Nuevo indígena. Los Incas lo llaman el Inti Raymi.

La cosmologia indígena se basa en la interrelación de dos fuerzas universales: masculina y femenina, arriba y abajo, el Sol y los seres humanos. El Inti Raymi (o Jatun Punchay, el Gran día) simboliza la eterna unión del Sol y del Ser Humano. Por eso, la celebración es un proceso de diálogo entre:

El mundo de arriba (Hawa Pacha or Alaj Pacha);

Este mundo (Kay Pacha or Aka Pacha);

El misterioso mundo de abajo (Uku Pacha or Manqha Pacha); y

El mundo espiritual de los muertos (Chayshuk Pacha).

Tiempos de Renacimiento
El Solsticio de Invierno representa el renacimiento de la Luz, porque desde ese momento la noche irá disminuyendo haciendo que la luz del día se extienda cada día más.

Es importante poder conocer y comprender el ciclo de las estaciones como el propio ciclo de nuestras vidas: en la primavera se nace, en el verano se crece, en el otoño se decrece y en el invierno se muere para renacer. Esta es nuestra propia naturaleza.

Nuestro Planeta nos está pidiendo a la humanidad que retomemos ese entendimiento de unidad, ese grado de consciencia donde la conexión con los ciclos de la Tierra, con los del Sol y la Luna sean sagrados para nuestra existencia. ¿Puedes observar esta necesidad de todos?

Necesitamos cambiar la mirada, transformar la imagen que tenemos de nosotros mismos, de nuestra relación con el entorno, y hacernos cargo de crear nuevas bases y conceptos universales que sustenten el equilibrio de la vida en la tierra. Perfilarnos y afianzarnos como constructores del cambio es lo que nos conduce a la sanación propia y la de nuestro mundo. Y la profunda y auténtica unión con el Cielo y la Tierra es la llave.

Por eso es importante acompañar el Solsticio de Invierno haciendo una meditación, centrándonos y conectándonos con el proceso vivo de la Tierra. Entonces, te propongo que nos tomemos un momento y nos concentremos en la respiración, sintiendo el equilibrio con cada inspiración y expiración: Inspiro equilibrio; expiro equilibrio. Simplemente eso. Y mientras tanto visualiza la llegada del Invierno como un ciclo de renacimiento. Y si te animas a más, abajo te dejo un Ritual!

Es necesario que la Tierra mantenga su equilibrio, y que nosotros los seres humanos nos concentremos también para crear ese balance, manteniendo equilibrio interno y externo. Somos hijos de la Tierra, y todo lo que le pasa a nuestro Planeta nos pasa a nosotros. Al cuidar a la Tierra, nos ayudamos nosotros mismos. Y al cuidarnos a nosotros, cuidamos a la Tierra.

El Ritual del Solsticio de Invierno
Según la cultura indígena, cuando los rayos del Sol comienzan a caer directamente sobre el Trópico de Cáncer, produciéndose el Solsticio de Invierno, se renuevan las energías entrando en las aguas frías del Sur.

Por eso, te propongo que crees esa conexión y abras este nuevo ciclo en tu Ser, comprendiendo que el Sol que está naciendo está ya renovando la energía vital de la Tierra y de nosotros mismos. Báñate en aguas frías, y con ese simple acto estarás abriendo el nuevo ciclo en tu propia química, activando la renovación de tu energía vital a partir de la liberación de toxinas que el agua fría produce en tus células. Si es en el mar, un lago, laguna, río, mucho mejor entonces. Sino, simplemente un baño de agua fría.

Es un simple Ritual y muy poderoso si puedes hacerlo 100 % presente. Conéctate con tu cuerpo. Es el organismo de la Tierra. Y ahora comienza a renacer.

Feliz Solsticio!

 

https://senderosalalma.wordpress.com


Archivado en: Bolivia Tagged: El Solsticio de Invierno y la Cultura Indígena de la Tierra

    El ají picante, ¿bueno o malo para la salud?

$
0
0
  • Recientes estudios médicos revelan el potencial medicinal del ají picante.

Los hay de todo tipo e intensidad. Los que dan un toque de sazón al paladar y los que te quitan la respiración y te hacen llorar.

Durante miles de año el ají picante, los chiles, jalapeños, o la pimienta han sido parte de ese placer culinario y masoquista de los humanos, únicos mamíferos en consumirlo, dividiéndonos entre quienes los consumimos y quiénes no.

Ahora, más allá de su sabor, hay razones médicas que apuntan a que el picante puede convertirse en nuestro mejor aliado. Pero, ¿por qué?

Te hiere, te cura

Paul Bosland, de la Universidad del Estado de Nuevo México, en Estados Unidos, cuenta que hace 20.000 años, cuando el hombre llegó al hemisferio occidental, se encontró con una planta que le producía dolor.

“La planta –el ají- los afectaba, pero se propusieron domesticarla porque le encontraron utilidad, y creo que fue para fines medicinales”, relata Bosland.

Pero ese poder para sanar, se contrasta con el potencial para producir lesiones, y eso ha generado históricos debates entre científicos, médicos y nutricionistas.

Lee también: ¿Dónde nació realmente el chile casero?

Un equipo de la Academia de Ciencias Médicas de China revisó durante varios años el comportamiento de casi 500.000 participantes de un estudio en ese país.

Salsas picantesImage copyrightGetty
Image captionEn un estudio en China señala que individuos que consumieron comida picante una o dos veces a la semana, tienen una tasa de mortalidad 10% menor que los que solo lo hicieron una vez por semana.

Encontraron que los individuos que afirmaban utilizar picante en sus comidas una o dos veces a la semana, registraban una tasa de mortalidad 10% menor que aquellos que consumían picante menos de una vez por semana.

La diferencia se amplía a medida que las personas ingieren alimentos picantes seis o siete veces a la semana.

El ají picante fue la especie más utilizada en las muestras del estudio, y quienes lo consumieron fresco disminuyeron en particular el riesgo de morir de cáncer, enfermedades coronarias y diabetes.

Lu Qi, miembro del equipo investigador y amante del picante, señala que hay muchas razones que explican estos efectos.

“Los datos obtenidos nos animan a pensar que al comer más comida picante mejoramos nuestra salud, y reducimos el riesgo de mortalidad en personas de edad avanzada”, comenta.

No obstante, Qi aclara que el picante puede que no sea beneficioso para personas con problemas digestivos o úlceras estomacales.

Los secretos de ají

Para mirar dónde reside el poder del ají, córtelo y en su interior descubrirá una suerte de placenta amarilla a la cual están pegadas las semillas.

semillas de ajiImage copyrightPaul Bosland
Image captionEn el interior del ají se encuentra el secreto de su poder: la capsaicina.

En la mayoría de las variedades de ají, en ese lugar se esconde su arma secreta: la capsaicina, un compuesto químico que genera irritación en los mamíferos.

La capsaicina se mide en la escala Scoville, una medida del picor en los chiles. Se cuenta en unidades de calor, es decir, en el número de veces que una muestra de ají seco debe ser diluida por su propio peso en agua con azúcar antes de perder su calor.

Para un pimentón verde la escala registra cero.

Pero para un ají habanero la medición oscila entre 100.000 y 350.000. La capsaicina pura alcanza una cifra de 16 millones, por lo que no se recomienda su uso ni culinario ni medicinal.

Como un arma química

Aún cuando el simple contacto con el chile Cuernos Rojos puede quemarte por completo la garganta, el extracto de capsaicina luce inodoro e incoloro, y por su intensidad está prohibido su consumo en la Unión Europea.

Así que su uso es más efectivo como arma, en el conocido formato de spray.

Lee también: Asaltan un tren usando… ají en polvo

Codex azteca
Image captionEl códice azteca muestra a un padre obligando a un niño de ojos llorosos a acercarse a un hoyo con chiles encendidos.

Desde tiempos precolombinos el ají se ha utilizado como arma. Se dice que los mayas quemaban hileras de esta planta para crear una cortina de humo que causaba irritación al entrar en contacto con ella.

Y en lo que parece ser una versión antigua del rincón del castigo, el códice azteca muestra a un padre obligando a un niño de ojos llorosos a acercarse a un hoyo con chiles encendidos.

Medicina contra el dolor

El códice azteca también muestra cómo se utilizaba para calmar el dolor de dientes, una función analgésica que se mantiene hasta nuestros días.

Joshua Tewksbury, un historiador de la Universidad de Washington, considera que la sensación de irritación que sentimos al exponernos al pimentón es un truco de la evolución.

“En realidad no estamos sufriendo una quemadura por la capsaicina, como sí la sufriríamos si tocáramos la hornilla encendida de una cocina, pero nuestro cerebro sí lo cree”, dice el académico.

Además agrega que solo los mamíferos pueden tener esa sensación. Los pájaros, por ejemplo, pueden comerse los pimientos como si fueran cotufas sin sentir el ardor.

En ese sentido, Tewksbury estima que la planta evolucionó de tal manera que se hizo repelente a aquellos animales que pudieran triturar sus semillas con los dientes, e inofensiva a aquellos que podían ayudarla a esparcirlas.

También evolucionó para combatir microbios.

Esto tuvo gran relevancia en los tiempos previos a la medicina y a la refrigeración, y en especial en zonas ubicadas cerca del trópico, donde las personas eran más vulnerables a las bacterias que podían afectarlos o a sus alimentos.

El chile picante destruye o inhibe 75% de estos patógenos.

Eso puede explicar su éxito alrededor del mundo. Solo dos o tres años después de que Cristóbal Colón trajera las semillas de capsaicina que encontró en sus viajes por el Nuevo Mundo en 1493, los mercaderes portugueses la llevaron a Asia, donde terminaría por transformar el modo de cocinar.

El clima influye

En algún momento se llegó a decir que los habitantes de países con clima caluroso comían picante porque los hacía sudar, lo cual refrescaba la piel.

Un hombre duerme sobre un saco de chile picanteImage copyrightGetty
Image captionEn 1988 investigadores de la Universidad de Cornell descubrieron que en países como India, Tailandia y China, el uso de las especies tendía a ser por su condición antibacterial.

En 1988 investigadores de la Universidad de Cornell descubrieron que en países como India, Tailandia y China, el uso de las especies tendía a ser por su condición antibacterial.

Además, las mismas eran más utilizadas en naciones cercanas al ecuador, o áreas de valles húmedos y altiplanos.

La relación del pimentón con el clima, y el riesgo presente de enfermedades infecciosas, fue más grande que sus condiciones naturales para crecer.

O como diría Tewksbury, los humanos que vivían en zonas con climas peligrosos desarrollaron un gusto por el picante que “probablemente salvó muchas vidas”.

Como antioxidante

Ahora también se sabe que es una fuente de antioxidantes. Por ejemplo, 42 gramos de esta especie puede sustituir la dosis diaria de vitamina C, aunque hay que admitir que esa cantidad puede darle un sabor muy fuerte al curry.

También son ricas en vitamina A, y en minerales como hierro y potasio.

La capsaicina ha sido incluso vinculada con la pérdida de peso. Estudios realizados este año por la Universidad de Wyoming, en Estados Unidos, revelan que ratones alimentados con una dieta alta en grasas registraron una aceleración del metabolismo, logrando quemar más energía y de esta forma perder peso.

Otro experimento publicado el mes pasado y realizado por la Universidad de Adelaida, Australia, descubrió que la interacción entre la capsaicina y las paredes del estómago juegan un papel importante en la sensación de sentirnos llenos.

Sobre esa misma línea, estudios anteriores parecieran respaldar la función controladora del apetito que pudiera tener el picante.

¿Picante Vs cáncer?

Chile habaneroImage copyrightGetty
Image captionCientíficos advierten que antes de cambiar la dieta por completo, debemos administrar el consumo de picante, en especial los más fuertes como el habanero.

En 2012 un equipo de nutricionistas de la Universidad China de Hong Kong, que experimentó con hámsters, detectó que la capsaicina ayudaba a destruir el llamado “colesterol malo”, que puede obstruir las arterias de los animales, y deja el “colesterol bueno”, que ayuda a remover cualquier obstrucción.

También se descubrió un segundo beneficio para la salud cardíaca: la capsaicina pareciera impedir la acción del gen que contrae las arterias, restringiendo el flujo sanguíneo.

Por otra parte, se han obtenido resultados positivos en experimentos con ratones con células de cáncer de próstata y de pulmón, así como también hay indicios de ser efectiva contra afecciones en el colón.

Sin embargo, antes de hacer cambios drásticos en tu dieta, estos experimentos deben replicar sus resultados cuando se practiquen en humanos.

“Hay muchos reportes que señalan los efectos positivos de la capsaicina en la salud de las personas, especialmente con cáncer, pero también hay otros estudios que demuestran lo contario”, advierte Zigang Dong, del Instituto Hormel, de la Universidad de Minnesota.

Las investigaciones enfocadas en el efecto de la capsaicina en el estómago de los seres humanos presentan hallazgos abiertamente divergentes.

Lee también: La curiosa reacción de tu lengua a los sabores picantes

Unos muestran sangramiento gástrico luego de consumir picante rojo, y otros no muestran reacción negativa alguna, incluso cuando se ha introducido jalapeños directamente en el estómago.

“Probablemente afecta al estómago o al esófago porque la capsaicina causa inflamación. Y si algo causa ardor o inflamación es porque puede matar células y por ende, producir inflamaciones crónicas que pueden ser muy dolorosas”, explica Dong.

Como se puede apreciar, el chile picante se mantiene como un enigma. No obstante, sea amigo o enemigo, estamos cada vez más expuestos a él.

El consumo global de picante subió 2.5% por año, mientras que el consumo per cápita se incrementó 130% en ese período.

Quizás hasta que se comprueben todas sus dotes curativas, habría que administrarlo poco a poco, sin que nos saque lágrimas o vapor por los oídos.

BBC


Archivado en: Bolivia Tagged:   El ají picante, ¿bueno o malo para la salud?

Tutorial Pasteles de Manzana


Café de invierno, calidez en una taza

$
0
0

Con sabores impetuosos, éste café será el toque extraordinario para darle calidez a tus días, asegurándote un día bastante activo y donde tus cinco sentidos estarán funcionando a cabalidad.

Para 1 porción

Ingredientes

1 cucharadita de Nutella

1 cucharadita de miel

1 pizca de jengibre rallado

1 pizca de cardamomo

1 taza de café expresso

¼ de taza de leche espumada

Preparación

Mezclar la Nutella con la miel, el jengibre y el cardamomo hasta que se haya formado una crema, verter la preparación en una taza.

Añadir el café expresso, posteriormente, agregar la leche espumada para formar un contorno similar al del Capuccino.

Decorar colocando un poco de Nutella diluida en expresso sobre la espuma de la leche.

Disfrutar.

http://cocinayvino.net/vinos/bebidas-no-alcoholicas/7798-cafe-de-invierno-calidez-en-una-taza.html


Archivado en: Bolivia Tagged: Café de invierno, calidez en una taza

Pasoca

$
0
0

faro

Ingredientes

• 2 Kilos de charque.
• 1 kilos de chivé.
• 1 cabeza pequeña de cebolla.
• 1 majito de cebolla verde cambita.
• 1 copita de aceite.

Preparación

Remojar media hora el charque, luego cocinarlo ya sea frito o sancochado (hervido). Moler en el tacú y después desmenuzar y cortar en pedazos más pequeños. Mezcle con el chivé en el mismo tacú.

Luego ponga el aceite en la sartén y cuando esté caliente ponga la cebolla picada en cuadritos. Posteriormente picar la cebolla verde cambita y ponga encima del chivé y el charque mezclado en el tacú, incorpore la preparación de la sartén encima de la cebollita verde y mezcle bien hasta que quede una preparación húmeda por el aceite que lleva. Servir con café, té o con chivé remojado.


Archivado en: Bolivia, Junio, Recetas Tagged: Pasoca, Receta

Caldo de Fideos (Cabellos de Angel)

$
0
0

1-DSC04425-001

CALDOS O SOPAS DE LA TARDE

En el tiempo de nuestras abuelas el caldo se hacía con carne de vaca, cordero, de aves, patitas de cordero, pata de vaca y todas las verduras imaginables; hervía todo el día y naturalmente se tenía un caldo suculento.

Ahora es un tanto difícil tener un caldo así para todos los días, de manera que todos debemos ajustamos a nuestras posibilidades.

(Para 8 personas)

 

Ingredientes

  • 8 tazas caldo básico colado
  • 1 cucharada sal o al gusto
  • 1/2 kilo de fideos (cabello de ángel)

 

Preparacion

  1. Al caldo básico ya colado que debe estar hirviendo a fuego lento añadir: la sal, los fideos y dejar hervir unos quince minutos hasta que estén cocidos, siempre con la olla a medio tapar para que no rebalse.
  2. Servir con perejil encima, si se quiere.

Nuestras Comidas

Jordán de, Nelly

Edición privada. 8ª Edición, La Paz. Bolivia. 1994


Archivado en: Bolivia, Junio, Recetas Tagged: Caldo de Fideos (Cabellos de Angel), Nelly de Jordan

Propiedades de la Verdolaga

Decoración de Torta con Chocolate

¿Mapa: Como aumentarán las temperaturas en 2100 debido al cambio climáticoRT / NASA

$
0
0

 

 

La NASA ha lanzado nuevos datos que predicen la temperatura y las precipitaciones, lo que permite a los científicos estimar las consecuencias del cambio climático para diferentes pueblos y ciudades. Un impactante mapa publicado por la agencia muestra grandes áreas que en julio de 2100 superarán los 45 °C.
Todo sobre este tema
na
Calentamiento global
¿Al mundo le quedan solo 100 años?
La ministra de Ecología francesa pide el boicot a Nutella
Mapa de la NASA: Catastróficas consecuencias en el mundo por el cambio climático
Nuevos datos publicados por científicos de la NASA revelan cómo los patrones de temperatura y de las precipitaciones de todo el mundo pueden cambiar para el año 2100. Utilizando predicciones del cambio climático basadas en el aumento de los niveles de dióxido de carbono, los datos muestran lo que puede ocurrir con el clima en distintos pueblos y ciudades, informa ‘The Daily Mail’.

Lea también: Estudio: El calentamiento global puede convertir a los árboles en armas

En ese sentido, parece que para finales de siglo, el mundo podría ser un lugar mucho más caliente. En julio de 2100, los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzarán 935 partes por millón (ppm). Para comparar, a principios de este año los niveles de dióxido de carbono alcanzaron 400 partes por millón.

nas
Y si a finales de siglo el dióxido de carbono en la atmósfera aumentara más del doble, gran parte de África, América del Sur y la India tendrán que soportar temperaturas máximas promedio de más de 45 °C. Las temperaturas de verano en Jerusalén, Nueva York, Los Ángeles y Bombay también podrían alcanzar estos niveles. Por su parte, Londres podría experimentar temperaturas medias de 20 °C y en julio, París podría tener temperaturas promedio de 30 °C.

http://es.rt.com/3t4qPortadaActualidad

 


Archivado en: Bolivia Tagged: ¿Mapa: Como aumentarán las temperaturas en 2100 debido al cambio climáticoRT / NASA

SALUD Los Nadis

$
0
0
 
Los Nadis son los canales sutiles de energía del cuerpo donde circula el Prana o respiración.Los nadis, Ida y Pingala regulan toda la actividad cuerpo-mente.Las fosas nasales tienen un funcionamiento cíclico, de forma que, normalmente, predomina la respiración de una de ellas. En las personas que están equilibradas, la respiración va cambiando a lo largo del día de una a otra fosa, en periodos de una a dos horas. Esta alternancia crea armonía en todos los sistemas del cuerpo.Si la respiración es mas intensa en la fosa izquierda, es Ida, la fuerza mental, la que está activada, si es la derecha Pingala, la fuerza vital es la que está predominando.Los nadis y las fosas nasales tambien están conectadas con los hemifesrios cerebrales.La fosa izquierda (Ida) esta ligada al hemisferio derecho que es el responsable de la orientación en el espacio, la percepción psíquica, la intuición, la creatividad, la sensibilidad artística, etc.La fosa derecha (Pingala) está vinculada con el hemisferio izquierdo que se encarga del anáisis lógico y matemático: la mente racional. Cada nadi proporciona energía al hemisferio asociado, por esta causa la actividad cerebral se ve condicionada por el flujo de los nadis y la respiración nasal.Sushumna o brahma randha (fontanel/tapa de la cabeza).
Sushumna es el canal central por donde circula la energía espiritual, Ida y Pingala son los senderos de los dos aspectos basicos del prana.
Ida conduce la fuerza mental (manas shakti), y Pingala la fuerza vital (prana shakti).

Archivado en: Bolivia Tagged: SALUD Los Nadis

SALUD Sanar a través de la psicomagia

$
0
0

Sanar-a-traves-de-la-psicomagia-5¿Sabías que existe una técnica con la que puedes sanar tus males por medio de la magia? Sí, te estoy hablando de la psicomagia. Ésta trata y cura diversos males que puedan aquejar tu vida. ¿Capté tu atención? Estoy seguro que sí. Este método fue desarrollado por Alejandro Jodorowsky, espiritista y artista, quien desde muy chico se interesó en el poder de la mente.

Para ti, igual que para mí, debe ser interesante ver cómo la psicomagia pueda sanarnos física y mentalmente a través del poder de la mente. Para Jodorowsky, la curación de una persona consiste en dar consejos para resolver sus problemas, por medio de estímulos y otra clase de actos llenos de simbolismos, para incentivar y motivar a quien acuda a esta práctica.

¿En qué consiste la psicomagia?

Si tienes curiosidad por conocer cómo es el tratamiento que siguen las personas que se someten a lapsicomagia, presta mucha atención y lee atentamente porque te daré los pormenores de esta sensacional salida a muchos problemas.

Lo primero que se hace al momento de diagnosticar a un paciente es analizarlo completamente, por medio de preguntas e indagaciones con el fin de recolectar la mayor cantidad de información personal que sea posible.

Cada organismo es diferente, cada persona es distinta y uno de los objetivos de este primer acercamiento entre la psicomagia y el paciente es llegar a identificar qué aqueja su vida para llegar y brindar una fórmula mágica.

Por otro lado, con este método mágico se trabaja el inconsciente de quien recibe la terapia, liberándolo de presiones, problemas, depresión y en el mejor de los casos erradicando algunas dolencias físicas.

Otra herramienta que utiliza Jodorowsky es la lectura e interpretación del tarot. Éste es usado como test proyectivo, es decir al momento en el que una persona, tú por ejemplo, se somete a la lectura de las cartas puedes conocer de primera mano lo que podría pasar más adelante. Dicho en otras palabras, te estás proyectando a lo que podría acontecer en tu vida.

Toma conciencia de quién eres

Esta fabulosa herramienta permite que tomes conciencia de quién eres, de tu identidad, de tus problemas y dificultades, es ideal para que te centres en esos inconvenientes, haciéndoles frente y de esta forma, actuar con una actitud positiva. Lo primordial de la práctica psicomágica es la interiorización de tu esencia para que así puedas salir adelante.

Para Jodorowsky, es imprescindible que cada persona se impulse a solucionar aquello que lo aqueja tomando acciones claras de lo que quiere y desea.

El secreto de la sanación por medio de este tratamiento, radica en el coraje interno que poseas para enfrentar absolutamente todo lo malo que atravieses en tu vida echando mano de la valentía, fuerza de voluntad y una mente positiva, que dará como resultado un ambiente sano gracias al poder de curación de la psicomagia.

Sanar-a-traves-de-la-psicomagia-3


Archivado en: Bolivia Tagged: SALUD Sanar a través de la psicomagia

Noche de San Juan, una celebración cargada de tradiciones

$
0
0

Caminar sobre brasas en la medianoche de la víspera de San Juan es una costumbre arraigada en los pueblos chiquitanos. La población de Porongo utiliza esta tradición como un excelente motivo de turismo receptivo en honor a su patrono, el bautista
Pasado mañana se conmemora la festividad de San Juan, un acontecimiento que en el calendario cristiano está revestido de singular importancia, y tiene profundo arraigo en gran parte del planeta. La celebración está salpicada de rituales en los que sobresale el popular encendido de fogatas.
Posible origen
El primitivo sentido de la fiesta, más allá de la simple diversión, radicaría en la ejecución de una serie de ritos relacionados con el tiempo, la caza o las deidades a las que se honraba como defensoras de las cosechas, las familias y la prosperidad de las comunidades. Así, en el esfuerzo por calmar las indómitas fuerzas de la naturaleza se crearon ceremonias cada vez más ricas y vistosas, con música, danzas y recitaciones.
Adopciones
La cultura cristiana logró implantarse adoptando las tradiciones paganas, lo que se llama sincretismo, y creó sus propias festividades. De esta manera, si los pueblos orientales celebraban cada 25 de diciembre la gran fiesta del Sol (solsticio de invierno), en esa fecha se instaló la Navidad. Si en el solsticio del verano tenían lugar las mayores celebraciones regeneradoras, allí se ubicó la fiesta de San Juan.
Cargada de tradiciones
Pero esta celebración posee una serie de características que la hacen la más interesante del calendario desde un punto de vista antropológico.
Se creía, por ejemplo, que al amanecer del día de San Juan las aguas de infinidad de fuentes, regatas y riachuelos estaban dotadas por unos momentos de poderes especiales -que los cristianismo luego dijeron bendecidas- para curar enfermedades cutáneas y proteger a personas, animales o incluso bienes materiales rociados con ellas, por lo que se guardaban en las casas como un bien preciado.
Lo mismo valía para el rocío que empapaba los campos aquella mañana, de forma que se paseaba a los animales y las personas desnudas se revolcaban en los eriales para quedar protegidas durante el largo año.
También se plantaban, la noche anterior,  ramas de árboles en las puertas de las casas. Con el tiempo esto derivó en otro ritual que consistía en quemar las maderas de San Juan del año anterior o gajos de laurel bendito, y con los tizones aún encendidos recorrer las tierras propias, con sumo cuidado, para favorecer las cosechas.
Así se entra a lo que hoy es un motivo de la fiesta: el fuego.
Quemar lo viejo
En la costumbre de encender fogatas, se fue incorporando gradualmente el concepto de purificación, la creencia de que quemando las cosas viejas uno está listo para recibir todo lo nuevo, y volverlo a quemar luego de un largo periodo de uso.
Chicotazos
En muchas familias, sobre todo en ciertos lugares rurales del departamento, se practica el rito de dar guasca, no tan fuerte por supuesto, a los muchachos petisos, para que crezcan. Lo mismo a las plantas del patio de la casa, para que sus frutos sean mejores. No faltan quienes ‘riegan’ maíces a los tallos de los árboles de sus aceras, con la finalidad, dicen, de que brinden mucha sombra.
Caminar sobre brasas
Una tradición que ‘pisa fuerte’ es la de caminar sobre brasas justo cuando el reloj marca la medianoche, el momento cero se podría decir, en el instante del tránsito del tiempo entre las fechas 23 y 24.
Se practica esta costumbre en la mayoría de los pueblos de la provincia Velasco. En los últimos años se ha convertido en un motivo de atracción turística de la comunidad Porongo que, justamente, se está alistando para celebrar la festividad de su patrono: San Juan Bautista.

Archivado en: Bolivia Tagged: Noche de San Juan, una celebración cargada de tradiciones

Origen de la Noche de San Juan

$
0
0
Rituales de la noche de San Juan

La noche de San Juan tiene sus orígenes en el concepto de la fertilidad, razón por la cual muchos de sus ritos se relacionan con este tema. Esto debido, a que en el hemisferio norte se producía el solsticio de verano.Es decir, después de un largo período invernal, una estación muy dura, el sol renacía y se agradecía eso, lo mismo que las cosechas. La fertilidad de la tierra, por supuesto, se relacionaba con la fertilidad humana y con el amor de la pareja, en términos de las fases de siembra, germinación y cosecha.Los orígenes de esta celebración son claramente paganos. Como muchas otras festividades de raíces celtas, el cristianismo las incluyó, pero dotándolas de una nueva vestidura. En este caso, se acogió la figura de San Juan Bautista, cuyo nacimiento se celebra el día 24 de junio, algo inusual, ya que en general los santos se recuerdan por el día de su muerte. La noche del 23 al 24 fue considerada sagrada, pero el componente mágico no se abandonó.La noche de San Juan se relacionaba con el fuego y el agua, símbolos de purificación, por lo cual las hogueras eran una práctica usual. Conocida también como una noche esotérica, mágica, se dice que las brujas realizaban sus aquelarres y que era una buena oportunidad para descubrir secretos y tesoros escondidos.

LA FIGURA DE SAN JUAN
La excepción de celebrar a San Juan Bautista el día de su nacimiento, en vez del de su muerte, proviene del hecho de que el hijo de Zacarías e Isabel, nació libre de pecado, ya que fue santificado cuando estaba todavía en el vientre de su madre.

Isabel era una prima muy mayor de María, la madre de Jesús. Ya anciana no podía tener hijos, y, de hecho, no había concebido tampoco siendo más joven, ya que era estéril. María fue informada de la condición de su prima por el arcángel Gabriel en el momento de la Anunciación, y fue a ella a quien fue a visitar, estando ya embarazada también. Juan vivió una vida rigurosa y ascética, preparando a la gente para el advenimiento de Jesús. Para esto bautizaba con agua, llegando a bautizar al propio Jesús. Como también denunciaba la corrupción, fue encarcelado por denunciar el matrimonio adúltero de Herodes, quien desposó a Herodías, la mujer de su hermano. Herodes se negó a ejecutarlo, pero Salomé, hija de Herodías pidió que decapitaran a Juan.

Ritual de San Juan en Bolivia

Antiguamente la Noche de San Juan era celebrada de forma diferente en muchos países del mundo y en Bolivia. San Juan era sinónimo de fogatas, gente bailando y calentándose alrededor, de quemar todo lo que no servía, prender estrellitas e incluso, jugar con agua. Hoy, las condiciones y el daño ocasionado al medio ambiente no permiten estas prácticas.

Según el historiador Gustavo Rodríguez, la noche de San Juan, tiene origen Celta y esta costumbre llegó a América traída por los españoles. Esta festividad coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur y con la de verano en la mitad norte del mundo.

A lo largo de todo el planeta aquellos pueblos que tenían conocimientos de astronomía celebraban alguna fiesta relacionada con el Astro Rey. Pueblos distantes entre sí, separados por el océano Atlántico, compartían estas tradiciones.

El pueblo Inca, oriundo del Perú celebraba su festividad primordial al Sol en la impresionante explanada de Sacsahuamán, cerca de Cuzco. Se celebraba cada 24 de junio, el Inti-Raymi o la fiesta del Sol, y consistía en una oración al astro rey donde se rogaba por las cosechas.

El fuego

Muchos son los rituales propios de la noche de San Juan, la víspera del 24 de Junio, pero todos giran en torno al ensalzamiento del fuego. El gran protagonista de la Noche de San Juan es el fuego, cuyo fin no sólo es rendir tributo al sol, sino también purificar los pecados del hombre.

Antiguamente se realizaban fogatas reducidas en las que se calentaban papas o batatas, que luego eran ofrecidas a los asistentes para así asegurarles alimento suficiente durante todo el año. También se arrojaban a las llamas ropas viejas, papeles, y cualquier objeto que representara un mal recuerdo, y así se exorcizaban los malos sucesos de los doce meses anteriores.

Ante esto, Rodríguez señala que en el siglo XVIII, el encendido de fogatas en Cochabamba cumplía hasta una función sanitaria donde la gente se deshacía de sus deshechos y los quemaba durante San Juan. En esa época, la ciudad de Cochabamba contaba con  unos 30 mil habitantes, no existía el recojo de basura, la higienización pasaba por quemar los deshechos en esta fiesta. La contaminación y la preocupación medioambiental no existían. Hoy con el crecimiento de la ciudad y aumento de la población, eso sería terrible.

En algunos países tenían la costumbre de realizar caminatas sobre el fuego.

El agua

El cristianismo fue pródigo en sincretizar viejos cultos paganos. El origen se remonta a los tiempos bíblicos con la historia de Juan el Bautista que vino al mundo con la misión de ser el precursor del esperado mesías. Durante toda su vida se dedicó a predicar el bautismo por inmersión. Su simbolismo era y es, la regeneración por la cual renacemos a la vida espiritual, mediante un lavado externo para indicar una purificación interior.

En las aguas del río Jordán bautizó a muchas personas, incluyendo a Jesús. Murió decapitado por orden del rey Herodes, y su cabeza entregada en una bandeja a la hija de Herodías como regalo.

Así, la Iglesia Católica celebra el 24 de junio el nacimiento de Juan el Bautista.

Se dice que en la víspera de ese día, a la media noche, las aguas son bendecidas y adquieren poderes especiales, como curar enfermedades, purificar el alma y  brindar protección a la gente.

Este es el motivo por el cual muchos van a la playa, un lago o un río cercano en esa fecha, y justo a las 12 de la madrugada se sumergen, en recordación del acto del bautismo que predicaba Juan.

DATOS DE ALGUNAS SUPERSTICIONES

Al pasar de los años, alrededor de la fiesta de la Noche de San Juan se crearon ciertas supersticiones, entre ellas:
Quien se baña en el rocío que cae esa noche quedará protegido durante todo el año.
Meterse desnudo y de espaldas al mar, mirando la luna, permitirá a quien lo haga obrar ciertos prodigios.

Los solteros y solteras que al comenzar el 24 se asomen por la ventana de su casa verán pasar al amor de su vida.

Si se quema un papel donde se haya escrito aquello que se quiera olvidar, se puede lograr bienestar por todo el año.
Quien madrugue el día 24 no pasará sueño el resto del año.

RITUALES
La noche de San Juan en Chile
Lo más importante en algunas zonas de Chile, es la comida de la Noche de San Juan. Por ejemplo, en Chiloé se prepara con carne de cordero, vaca, cerdo, gallina y pavo. Mientras que en la provincia de Ñuble, se trata de un curanto de verduras y carne de vacuno. En Linares se espera esta noche con rositas de masa.

En la noche de San Juan se realizan diversos rituales. Algunos de ellos son:

  • Tres papas: La más conocida de todas es aquella que se utilizan tres papas, una completamente pelada, otra a medio pelar y una última sin pelar. La persona las arroja debajo de su cama, y justo a la medianoche saca una. Dependiendo de la papa que saque sabrá como le irá económicamente durante el año. Si es la pelada, tendrá muchos problemas; si es la que conserva la mitad con piel, no le faltará el dinero, pero tampoco le sobrará; y si es la que tiene toda su piel, le irá muy bien.pasar a su novio en persona.
  • Esperma en recipiente de agua: Se asegura que colocando esperma en una fuente de agua fría, después de enfriarse el agua, las espermas adoptan ciertas formas donde se puede dilucidar la suerte.
  • Fuente de agua: Se asegura que si pones una fuente con agua, un espejo y dos velas blancas, verás aparecer lo más importante que se aproxima a tu vida.
  • La suerte en la yema del huevo: Otra alternativa es leer la suerte en la yema de un huevo, vaciada en un vaso. Se forman las imágenes.
  • La tinta : A las doce de la noche, debes derramar tinta sobre una hoja de papel, después la doblas y vuelve a doblar. A la mañana siguiente, debes abrir los dobleces e interpretar el dibujo de la tinta.
  • El nombre de tu futuro marido o mujer: Si quieres saber quién va a ser tu marido o mujer, entierra tres porotos, asignándole a cada poroto el nombre de un pretendiente. Aquel poroto que amanezca más brotado revelará el nombre del futuro cónyuge.
    En Otros lugares:
  • En la mañana, muy temprano la gente se lava el pelo y la cara con las aguas bendecidas y comienza a llamar, tres veces consecutivas: “San Juan, San Juan, San Juan, dame milcao, yo te daré pan”.
  • La joven que sale al amanecer y se encuentra con un perro, su marido será un goloso perro durante su vida.
  • Al salir, después de las 12, se encuentra con un gato negro es mala suerte para el futuro. Es felicidad si el gato es de otro color.
  • Al primero que encuentra y abraza, luego de las 12, puede ser su pareja.
  • Si a medianoche se hace una cruz en los árboles, producirán el doble.
  • Si a las 12, mira la luna y después la higuera, la verá florecer. La higuera y el pesebre (un helecho) florecen esta noche. Quien posea una de estas flores será muy afortunado.
  • Quien vea florecer la yerba buena esta noche será muy afortunado, siempre que lo mantenga en secreto.
  • Si entierra una haba y la va a ver a medianoche de San Juan, florecerá.
  • En la víspera se planta la flor de la hortensia, en un tarro con tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo de San Juan.
  • Hay que lavarse las manos con agua de vertiente para mantenerse joven y el cabello para conservarlo hermoso. Esa noche las aguas están benditas por San Juan.
  • Cuando llueve esa noche o al día siguiente, va a haber abundancia de manzanas.
  • Antes de la salida del sol hay que regar los árboles con agua de vertiente, para que den bastante fruta durante el año.
  • Para tener buena siembra hay que tirar un pedazo de vela la noche de San Juan.

Rituales de San Juan en Galicia 

La Noche de San Juan (Xoán) que se celebra en la noche del 23 y 24 de junio, es realmente mágica y especial para hacer conjuros, ya que se abre la puerta que nos introduce al conocimiento y a las dimensiones mágicas de la realidad.

Es una  tradición gallega, para espantar a las meigas (brujas), no hay nada mejor que preparar una buena queimada y recitar su conjuro casi al terminar.

Se piensa que el origen de esta tradición se remonta a los siglos XI o XII, coincidiendo con la construcción de la Catedral de Santiago. Aunque se desconoce la procedencia exacta de esta costumbre, lo que sí sabemos es que es milenaria.

Como dijimos cualquier ocasión es buena para preparar una buena Queimada, no solo en la noche de San Xoán sino durante todo el año. Muchos las preparan después de una buena cena a la luz de la noche y acaban tan buena velada con su dulce y embriagador sabor. En el conjuro de la Queimada se invoca a los 4 elementos (fuego, tierra, agua y aire), deidades fundamentales de la cultura de los druídas y de los ritos célticos, todos quedan simbolizados en el ritual aunque el fuego e


Archivado en: Articulos, Bolivia, Junio Tagged: Origen de la Noche de San Juan

El corazón a la brasa de Doña Pochita y Doña Pascuala

$
0
0

El anticucho, de origen afroperuano, es la estrella de la comida callejera en Lima

En la gastronomía peruana abundan las recetas que no todos los estómagos toleran: el suri, un gusano que brota de la putrefacción del árbol de aguaje, es considerado un manjar en territorio amazónico; el cuy o conejillo de indias se usa en la cocina tradicional de los Andes; el gato se sigue metiendo en el potaje –casi en la clandestinidad– en algunas comunidades afroamericanas asentadas en la costa… La peruana puede considerarse una gastronomía para paladares aventureros. Entre los platos que levantan suspicacias, el más popular y extendido es el anticucho, elaborado con corazón de vaca.

El anticucho se cocina a la parrilla. El secreto de su receta se encuentra en la sazón, de “tradición morena” (afroperuana). Para adobar la carne se emplea generalmente ajo, aceite vegetal, vinagre y una combinación de especias en la que predominan la pimienta molida y el ají panca. El anticucho, que se sirve ensartado en palitos de caña, siempre viene acompañado de papa sancochada, un pedazo de choclo –maíz cocido– y salsa de ají picante. Para los que tienen más saque, a las brochetas de anticucho se les puede añadir rachi –estómago de res–, mollejas ychoncholí –intestinos de res–, también preparados a la parrilla. Y de postre, picarones, un dulce frito hecho a base de harina de camote –patata dulce– y calabaza, que se sirve bañado en miel de chancaca.

En sus orígenes el anticucho era un plato de pobres. Durante la época colonial los esclavos africanos de las haciendas hicieron comida de aquello que los patrones consideraban las sobras: las vísceras de animal. De la carne desechada, la más cotizada era la de corazón de vaca. Algunos historiadores sitúan la invención de los anticuchos en los alrededores de la plaza de toros de Acho, en Lima. Hoy el anticucho es uno de los platos más exóticos y genuinos de la gastronomía peruana.

Este pincho se come cuando se pone el sol. Al atardecer, van a apareciendo las anticucheras con sus carretillas para atrincherarse en las aceras, generalmente en algún cruce de caminos, en las esquinas, o junto a los paraderos de buses que hierven de gente al final de la jornada. Los fines de semana también surgen puestos en las zonas de cantinas y discotecas, y en los aledaños de los estadios, las iglesias, los parques… Las anticucheras –porque el anticucho es por tradición cosa de mujeres en el Perú– saben situarse en lugares estratégicos, donde los anticuchos se vuelven un anzuelo irresistible para los sentidos, tanto para el olfato, con ese aroma sabroso y picante que despierta instantáneamente el apetito, como para la vista, cuando las llamas de sus parrillas refulgen en la penumbra y resulta inevitable contemplar a las anticucheras cocinando las brochetas, macerando, dando vueltas a la carne.

Es fácil orientarse en Lima a la hora de ir en busca de anticuchos: basta con lanzarse a la calle después del atardecer y tentar la suerte. Aunque hay nombres propios que se han ganado su fama a fuerza de cocinar a la intemperie, como es el caso de doña Pochita, quien tiene su puesto en la calle Ignacio Merino, junto al mercado del distrito de Lince. Noche tras noche, su clientela hace cola en la acera para degustar sus famosas brochetas. También se reúnen numerosos transeúntes en torno a las brasas de doña Pascuala –esquina de la calle Santa Rosa con la avenida Angamos, junto a  la iglesia San Vicente de Paul, en el distrito de Surquillo– y de doña Delia –esquina de la calle Héctor Velarde con Juan Torciguera, también en Surquillo–.

La tía Grimanesa prepara los anticuchos más conocidos de Lima. Durante casi 40 años regentó una carretilla en el cruce de las calles Enrique Palacios y 27 de Noviembre, cuya esquina se convirtió en uno de los lugares más transitados del distrito de Miraflores. Su éxito le permitió dejar la calle y montar su propio local, que se encuentra en Jirón Ignacio Merino 466, también en Miraflores. La tía Grimanesa cambió de parrilla, pero el toque de sabor de sus anticuchos no se ha resentido. No se puede decir lo mismo de los precios.

Otros restaurantes que tienen el anticucho como plato bandera son Sarita(jirón Ayacucho 198, en la Plaza de Armas de Surco Viejo), Panchita(avenida Dos de Mayo 298, en Miraflores), Puro Corazón (calle Sucre 155, en San Miguel) y cualquiera de los locales situados en la avenida Mariano Cornejo, junto a la plaza de La Bandera, en el distrito de Pueblo Libre. La anticuchería El Tío Mario (jirón Zepita 214, en Barranco) está situada en un lugar privilegiado: frente al Puente de los Suspiros, uno de los rincones más románticos y fotografiados de Lima. Al igual que Grimanesa, el tío Mario también abandonó la carretilla, aupado por la fama de su sazón, para instalarse en un remodelado local. Dicen que en sus fogones se preparan los mejores picarones de la zona. Al menos por las vistas, su elección siempre será un acierto.


Archivado en: Bolivia Tagged: El corazón a la brasa de Doña Pochita y Doña Pascuala

Porongo pone en marcha su agenda por San Juan 

$
0
0

 

El Deber


Archivado en: Bolivia
Viewing all 23685 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>