La picana y el pavo relleno son los dos tipos de comida más usuales cuando suenan las 12 campanadas el 24 de diciembre. Pero, hay por lo menos tres tipos de picana que corresponden a tres departamentos. La picana y el pavo son los platos preferidos de Nochebuena y Navidad. Pero, de uno y del otro no existe una sola receta. En La Paz, Cochabamba y Chuquisaca tienen diferentes formas de preparar la picana. En el caso del pavo, el relleno es
el más conocido. El chef ejecutivo del hotel Europa, de cinco estrellas, Franz Quispe, explica que la diferencia básica entre las tres formas regionales de preparar la picana está, sobre todo, en la ausencia o incremento de algunos ingredientes que cambian en algo el sabor. El experto culinario indica que la principal particularidad de la picana de Cochabamba radica en que es la única que cuenta con frutas en su preparación,
ya que en la receta se recomienda que se pongan uva pasas al caldo. En cambio, la picana chuquisaqueña no lleva este tipo de ingredientes. Sin embargo, sí contiene en demasía otros como, por ejemplo, un tipo de carne más. Al final, este plato tiene: cerdo, res, cordero y el pollo que cocen en el fogón. En La Paz, la picana no lleva ni frutas ni zapallo, que están presentes en las anteriores dos recetas. En el hotel Europa se prepara
la picana cochabambina. Pero, como todo lo vinculado al arte de la cocina, la picana tiene algunos secretos. Por ejemplo, como a la gente le gusta degustarla tanto cuando suenan las 12 campanadas de Nochebuena como también al día siguiente a mediodía, es conveniente no echar el vino en toda la picana si no se la va a comer íntegra en la noche. Separar lo que se guardará y al día siguiente echarle el vino porque, de lo contrario, se agriará. Navidad. Los villancicos, la picana y los buñuelos no perdieron vigencia en el paísfOTO: Archivo – La Razón La Razón / Wilma Pérez / La Paz
|
Archivado en: Bolivia
