Receta de la señora Amalia de Argandofta
Masa.- Se colocan en forma de estanquitos dos libras de harina de trigo, se pone al centro una taza de agua tibia salada, dos cucharadas de las de sopa de azúcar en polvo, cinco onzas de manteca de cerdo, cinco onzas de tuétano de vaca derretido y tibio y cinco huevos, de estos dos enteros y tres yemas, se mezcla y soba bien la masa y se la cubre con una servilleta mientras se prepara el recado.
jigote.- Se derrite media libra de manteca de cerdo y cinco onzas de tuétano de vaca con un platillo de cebolla blanca lavada y picada, cuatro cucharadas de ají colorado molido con sal, una narigada de pimienta, otra de cominos, una cucharada de azúcar molida y sal al paladar, cuando está bien ahogado se le añade dos tazas de caldo, cuando suelta el hervor se saca todo del fuego y allí se añade dos libras de carne de vaca picada muy menudo, a la cual momento antes se le echa un poco de agua hirviendo para que suelte el jugo, se la echa agua y todo, un plato de papas cocidas en agua con sal y picadas, un tarro de petit pois exprimida y huevos duros picados. Las hojarascas se hacen cortando bolitas de masa de igual tamaño, sobándolas bien y estirándolas con el rodillo a un solo lado, igualándolas con la mano, se las coloca en un mantel a fin de que conserven la humedad, se les humedece el borde con jarabe espeso, se las rellena con el jigote añadiendo a cada una pasas de uva, aceitunas y escabeche, se las cierra y repulga muy bien, horneándolas en horno un poco fuerte.
La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana.
Beatriz Rossells Montalvo:
LA PAZ-BOLIVIA:
Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446p.
Allí encontrarán recopiladas las recetas de Juana Manuela Gorriti y siquiera otras 800 mas.