Quantcast
Channel: Sabores de Bolivia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 23682

La Racion Seca

$
0
0

 

La “ración seca”, término cuartelero de las pro­visiones que el soldado lleva en las marchas o cuan­do está en campaña, en el sector civil tiene varias denominaciones: el campesino aimará cuando hace un largo viaje o de varios días de duración, porta su avío, que son provisiones crudas y que él las hace cocer o las prepara en el sitio que se hospeda o en el que le ha cogido la noche. La costumbre de merienda es prehispánica entre los aimarás, Bertonio anota en su diccionario: “Corina: merienda que se da a los que trabajan, o a los jornaleros.” Es el alimento cocido que lleva para que le dure en el día, sea en un corto viaje o en el lugar de trabajo; es alimento que no puede guardarse más de dos días.

En el área quechua se denomina khokhawi y en nuestro oriente tapeque. El tipo de ración seca está sujeto a la tempo­rada y a la región. Si es período de cosecha, los frutos frescos, y si es de siembra, en el altiplano es chuño pfuti, caya pfuti, habas tostadas, papas y cha­lona, nombre de la cecina de cordero; en los valles, el incomparable maíz cocido (putti en quechua), con quesillo, huevos duros y la insustituible llajua (salsa de locotos); y en nuestro oriente, el campesino o camba, en las alforjas de su caballo siempre lleva una porción de chivé, harina de yuca tostada y se­cada al sol, arroz, charque y un poco de empanizado. Es muy celebrado el locro carretero de los cambingas que dicen es fácil y rápido de prepararlo y tradicional es que sea la comida del camino.

Las etnias selvícolas, por lo mismo que un buen porcentaje de ellas viven de la caza y de la pesca, Leigue Castedo asevera, refiriéndose al grupo moré: “Por donde caminaban llevaban carnes cocidas, hari­na y tamales que comían al pie de cada aguada o lugar propicio para el descanso, o pascana, “szad szad tá”.

Antiguamente, en la ciudad de La Paz, hubo una costumbre referente a merendar en el campo. Se la conocía con el nombre aimará de Aptapi. Un investi­gador dice al respecto: “Los aptapis se realizaban co­munmente en la Cuaresma, que es la época de los choclos, frutas y flores. La reunión se llevaba a cabo merced a la decisión y entusiasmo con que cada uno contribuía con el vino, otro con el pisco, ésta con el caldo, aquella con las humintas, la otra con los ajíes, en fin todos llenaban su cuota de licores o alimentos que realzaran la diversión, después de haber pasado un día alegre, entretenido con el jue­go de la romaza o los bailes, se retiraban a la casa de uno de los asistentes, donde continuaba el baile hasta el amanecer. Los aptapis se encuentran hoy en completa decadencia”.

El lonche es la merienda que lleva el minero a su trabajo de interior mina, para servirse a la hora del descanso; y es ración tan magra que llega a lo increíble. Consiste en una botella de té, un pan, una porción de coca y unos cigarrillos. Con el mismo nombre de lonche se conoce en las ciudades un plato ligero preparado a base de carnes frías (embutidos) y escabeches.

Tales serían algunos de los tipos de merienda, tradicionales y populares en los pueblos de la dul­ce patria.

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición

La Paz. Bolivia. 1990


Viewing all articles
Browse latest Browse all 23682

Trending Articles