![]() |
Tan o más importante que consumir alimentos sanos, es saber combinarlos.Una mala combinación de alimentos puede provocar que los nutrientes no se absorban, puede hacernos sentir digestiones lentas y pesadas, y darnos intensos mareos después de comer (porque la sangre se dirige al estómago debido a la mala digestión.)Cualquier persona puede probar en sí misma la veracidad de la mala combinación de los alimentos.Partimos de la base de que si un alimento se consume solo, su digestión será ideal. Por supuesto, nuestra cultura occidental prefiere comer rico y eso supone comenzar a mezclar las comidas para mejorar el sabor, y para ello tendremos que transitar un camino para conocer que combinación es compatible, además de ser sabrosa.- La simpleza, es buena, y “mientras menos mezclas se hagan, mejor”.- Las frutas hay que comerlas lejos de otras comidas.- No se deben mezclar fuentes de proteínas, especialmente, no se deben mezclar legumbres, ni semillas entre sí en la misma comida (Ej.: garbanzos y lentejas, milanesas de soja y semillas de sésamo)
- Las semillas y legumbres se deben comer con verduras y hortalizas que contengan vitamina C (morrón -pimiento-, tomates, brocoli, repollo -col-, espinaca, etc.) para que se absorba bien el hierro vegetal. - Las verduras y las hortalizas se pueden combinar con cualquier cosa y es conveniente consumirlas crudas para aprovechar sus vitaminas - Utilizar la manzana con lo que se quiera, por ejemplo con los “superalimentos” (espirulina, germen de trigo, semillas de sésamo, semilllas de chia, levadura de cerveza) - Evitar tomar líquidos en las comidas, sólo se recomienda una infusión digestiva al terminar la comida. Las frutas son una excelente fuente de fibras y vitaminas. Son extremadamente conocidos los beneficios de consumir frutas en forma regular: desde que ayudan a disminuir el colesterol y adelgazan, hasta que mejoran la presión sanguínea y previenen la caída del cabello. Pero las frutas tienen el “defecto” de que no deben ser combinadas con ningún otro alimento. Para poder consumir frutas hay que esperar 3 horas después de cada comida, (que es el tiempo aproximado en que tarda el estómago en digerir los alimentos) o 1 hora antes de comer, ya que al consumirla con el estómago vacío, generalmente se digiere rápido y deja el estómago libre en 1 hora (a menos que nos caiga pesada) La única fruta que es compatible con todo, es la manzana, la cual se puede combinar con lo que se quiera y de la manera que se quiera. El jugo de limón, también puede combinarse con verduras o legumbres sin problemas. Otro dato a tener en cuenta, es que no conviene combinar determinadas frutas. Se pueden combinar entre sí, las frutas ácidas o semiácidas (como las naranjas, la mandarina, el pomelo, el durazno o la frutilla), pero las frutas ácidas no convienen ser mezcladas con la banana por ser feculenta. ¡Las verduras y hortalizas son una maravilla para el cuerpo humano! Las podemos combinar con lo que se nos ocurra, con cereales, con legumbres, con semillas, y entre ellas. Se pueden comer todas las verduras que se quieran. Las verduras son muy ricas en vitaminas, minerales y proteínas, aunque hay algunas verduras que son más nutritivas que otras. También hay que considerar que las verduras crudas o con escasa cocción son SIEMPRE más ricas en nutrientes que las verduras hervidas. En toda dieta vegetariana no deben faltar: Aquí debemos hacer una salvedad con la papa y la batata, las cuales por ser feculentas, no deben combinarse entre sí, y no deben mezclarse con legumbres (porotos, lentejas, habas, soja, etc…) ya que de lo contrario generarán gases y digestión pesada al que los consuma combinados. Legumbres Son ejemplos de legumbres: las lentejas, las habas, las arvejas (guisantes), las alubias, los porotos mung, los garbanzos, y la soja (en todas sus variedades) Por ser fuente de hierro, las legumbres DEBEN consumirse junto a alimentos que contengan vitamina C. ¿Por qué? Porque el hierro extraído de fuentes vegetales necesita vitamina C para poder ser absorbido. Un “chorrito de limón” no es suficiente para obtener vitamina C, hay alimentos que al consumirlos enteros aportan más vitamina C que medio limón exprimido, como el morrón (pimiento), brocoli, espinaca, repollo (col) o tomate. En caso de utilizar limón (el cual es compatible con las legumbres) no alcanza con ponerle “un chorrito” de limón sino que hay que exprimir como mínimo 1 limón grande, para que sea significativa la cantidad de vitamina C. Ejemplo arroz con lentejas y morrón en trocitos, o garbanzos con tomate y cebollita de verdeo (cebolla en hojas) Las legumbres son excelentes compañeras para las verduras y no deben mezclarse entre sí en la misma comida, ya que generarán gases y pondrán lenta la digestión. Cereales Son ejemplos de cereales: La avena, las fibras de salvado, el trigo, la cebada, el arroz integral, el maíz, y todos los derivados de cereales (fideos, arroz blanco, pan, galletas, copos de maíz). No es conveniente hacer mezclas entre cereales, al ser alimentos. Al igual que las legumbres, los cereales son una excelente fuente de hierro, vitaminas B, acido fólico y proteínas, y también suelen contener buena base de minerales. Los cereales integrales tienen una cantidad bastante superior de nutrientes que los cereales refinados. A los veganos que extrañan los cereales acompañados con yogur, les recomendamos acompañar sus cereales con 1 o 2 manzanas licuadas, ya que la manzana es perfectamente compatible con los cereales. La tabla de la imagen, fue realizada por el médico naturista Dr. Flint. |
