REVISTA EXTRA
La ruta del vino no solo es tarijeña. El esfuerzo de emprendedores como las bodegas Uvairenda, Landsuá y Vargas han dado forma a una opción turística que ya están empezando a ofrecer las agencias.
Por ejemplo, en una visita full day, Anavin Travel y Arco Iris Bolivia empiezan visitando El Fuerte, cerca de Samaipata (es una para obligatoria) y Landsuá, que está a unos 15 minutos de la carretera. Luego del almuerzo en el pueblo, fundado en 1618, se visita Uvairenda.
Anavin Travel quiere extender la visita a dos días y una noche para llegar hasta los viñedos de Vargas, porque, según explica, el proceso de elaboración mantienen algunos procesos artesanales que son llamativos para los turistas.
Bebidas de altura
Jorge Vargas, propietario de Viñas Vargas, explica que no elabora un vino patero, sino un oporto. Este vino aprovecha el dulce natural de la uva, a diferencia del que elaboran en otras regiones del país, que adulteran el producto con azúcar de caña, explica Vargas.El singani Moscatto es otro de sus productos.
La visita en Landsuá permite degustar las variedades tannat, cabernet sauvignon y syrah, que la bodega llama Parras del Fuerte. La gama Castilla está integrada por vinos que combinan cepas, como chardonnay y sauvignon blanc, barbera y cariñena, tannat y syrah, o merlot y tempranillo. Hay una tercera gama, llamada Reserva, que debe llegar al mercado este mes.
Desde Uvairenda se puede ver Samaipata y la última serranía latinoamericana que marca el límite del cultivo de uva en el continente.
Uvairenda produce el vino 1750, que debe su nombre a la altitud a la que están ubicados sus viñedos, formados con cepas traídas hace una década de Francia. Esta bodega boutique produce un cabernet sauvignon color ciruelo intenso, un syrah seco y equilibrado, y un tannat persistente.
El syrah Rosé es, según los conocedores, uno de los mejores. El dejo frutal de este vino acompaña bien las carnes blancas. Finalmente, está el torrontés, elaborado con cepas criollas aclimatadas en la zona.
Bebidas de altura
Este año, la Ruta del vino en los valles cruceños se promueve con apoyo del gobierno departamental y la Marca Santa Cruz, que, resumida en la frase ‘Ni te imaginás’, busca proyectar al departamento para atraer inversiones y turismo. Hace un mes, varios medios de comunicación fueron invitados a recorrer la ruta y vivir un momento clave: la vendimia. Se hizo en el marco de una alianza público-privada integra, además de las tres bodegas, al resort El Pueblito y a Lo Nuestro Mercadito Gourmet, que vende solo productos bolivianos.



